La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo registra una rentabilidad promedio de 4,51% entre septiembre y diciembre de 2022, la más alta en comparación con las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) Futuro de Bolivia y BBVA Previsión.
En el caso de Futuro de Bolivia, el promedio de la rentabilidad en el último cuatrimestre del año pasado llegó a 3,34%; mientras que de BBVA, en el mismo periodo de comparación, alcanzó a 3,47%.
El 9 de septiembre de 2022, la Gestora inició operaciones en la administración de los Regímenes Contributivo y Semicontributivo del Sistema Integral de Pensiones (SIP), de manera parcial y de manera total lo hará a partir de mayo de esta gestión.
De acuerdo con una nota de prensa de la Gestora Pública, la entidad estatal “ha demostrado que a través de una gestión eficiente de los recursos financieros de los nuevos aportantes al SIP, bajo la misma normativa vigente e idénticas reglas del mercado de valores que actualmente rigen para las AFP, ha logrado una rentabilidad mayor para los fondos”.
La aclaración la hizo toda vez que la Fundación Milenio ha elaborado un análisis evaluando la rentabilidad de los fondos de pensiones a lo largo del tiempo, la cual tiene varias imprecisiones.
Según la Gestora, Milenio se equivoca al indicar “que en el futuro la baja rentabilidad del sistema pueda revertirse”. Ante ello, la entidad estatal demuestra que se puede precautelar la rentabilidad, seguridad y liquidez de los aportes de los trabajadores del país, lo que, a futuro, mejorará las pensiones de los afiliados.
Además, indicó que el problema de la baja rentabilidad alcanzada por las AFP en los últimos años, radica en el hecho de que no se invirtiera una mayor cantidad de recursos en los mercados externos “al no poder las AFP invertir en el exterior”, por el desplome en los mercados internacionales que se ve reflejado en los principales índices internacionales durante 2022, como el Dow Jones S&P 500 y Nikkei, entre los más importantes.
“Es totalmente falso aseverar que las inversiones en el Estado no rindan adecuadamente; en efecto, si se observa la composición de los fondos y su rentabilidad a lo largo del tiempo, se observa que cuando existía una mayor presencia de las inversiones emitidas por el Estado, las rentabilidades para los fondos de pensiones eran mayores”, señala la Gestora.
El 27 de diciembre, el gerente general de la Gestora, Jaime Durán, afirmó que se invertirá en bonos del Tesoro para mejorar la rentabilidad de los aportes de los trabajadores para su jubilación.
Desde 1997, cuando las AFP se hicieron cargo de administrar los aportes de los trabajadores para su jubilación, el rendimiento fue en constante descenso. En el periodo de 1997-2001 el rendimiento alcanzó 15,6% en promedio, mientras que entre 2017-2022 cayó a 3,5%. (Ver infografías)
La entidad estatal descartó que la baja en la rentabilidad de las AFP en los últimos años se deba a que invertir en el Estado no genera réditos, siendo que la Gestora en los últimos cuatro meses obtuvo un rendimiento de 4,51%, más alto que de las AFP.
Al 12 de enero de este año, la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo llegó a administrar Bs 9,4 millones, que corresponde a los aportes realizados de los trabajadores para su jubilación.
“Al 12 de enero de 2023 se administran Bs 9,4 millones, que reportan un rendimiento del Fondo promedio de 4,57%”, se lee en un comunicado emitido por la Gestora.
En tanto que hasta diciembre del año pasado se alcanzó a 10.721 asegurados, los cuales aportaron hasta ese mes un monto de Bs 8,1 millones.
En septiembre de 2022, el gerente de la Gestora Pública, Jaime Durán, proyectó una afiliación por mes de unos 5.000 trabajadores dependientes, independientes y consultores.
Desde el inicio de las actividades de manera parcial, 9 de septiembre de este año, hasta mayo de 2023, la Gestora también proyectó generar una recaudación de unos Bs 70 millones, y así entrar de lleno en sustitución de las AFP.
Fuente: La Razon
La Gestora Pública de Seguridad Social de Largo Plazo informó que la rentabilidad de los fondos del Sistema Integral de Pensiones (SIP), que administra los recursos de los jubilados y trabajadores, llega en promedio al 4,51% entre septiembre y diciembre de 2022.
Mediante una nota de prensa, la Gestora explicó que se obtuvo un rendimiento «promedio mensual de 3,86% para septiembre de 2022; 4,34% para octubre; 4,75% para noviembre; y 4,93 para diciembre de 2022; teniendo un promedio de 4,51% de septiembre a diciembre 2022».
Hasta diciembre del año pasado, la Gestora contaba con 10.721 asegurados, los cuales aportaron un monto de Bs 8,1 millones.
En tanto que, al 12 de enero de este año, la Gestora administra Bs 9,4 millones que reportan un rendimiento del Fondo promedio de 4,57%.
Respecto a la rentabilidad obtenida por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), Futuro de Bolivia y BBVA Previsión, la Gestora indicó que a lo largo del tiempo ese rendimiento fue en descenso hasta llegar a un promedio del 3,5%.
La aclaración fue realizada tras el análisis que realizó una empresa privada sobre la rentabilidad de los fondos de pensiones a lo largo del tiempo “mismo que padece de varias imprecisiones”, que comparó los datos con los fondos administrados por las AFP.
La Gestora mencionó que el problema central de la baja rentabilidad alcanzada por las AFP, en los últimos años, radica en el hecho de que no se invirtiera una mayor cantidad de recursos en los mercados externos.
“Si se observa la composición de los fondos y su rentabilidad a lo largo del tiempo, se observa que cuando existía una mayor presencia de las inversiones emitidas por el Estado las rentabilidades para los fondos de pensiones eran mayores, por los retornos que ofrecía el sector público”, indica el documento.
Fuente: La Razon
El Gobierno prevé que Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) triplicará sus ingresos por venta de recursos evaporíticos (carbonato de litio y cloruro de potasio) durante este año, según indicó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.
“Estamos hablando de que este año hemos bordeado los 550 millones de bolivianos en ventas; para 2023 estamos pensando en triplicar ese valor y a partir de ahí, lógicamente, los ingresos irían mejorando y superando esta producción”, dijo Molina a LA RAZÓN Radio.
El martes, el presidente Luis Arce destacó que YLB cerró 2022 con un récord de Bs 555,2 millones por ventas de carbonato de litio y cloruro de potasio. Se trata del segundo año consecutivo que la estatal rompe su propio récord de comercialización.
Ese incremento de valor se prevé alcanzar con la puesta en marcha de la Planta Industrial de Carbonato de Litio en Llipi, Potosí, que producirá hasta 15.000 toneladas año. Se estima que durante el primer semestre inicien operaciones.
En 2022, YLB produjo 600 toneladas de carbonato de litio y exportó por Bs 366,8 millones. Mientras que se comercializó 55.000 toneladas de cloruro de potasio y se vendió por un valor de Bs 188,4 millones.
Fuente: La Razon
El Ministerio Público sentenció a ocho años de cárcel a 40 jucus (ladrones de mineral) acusados de los delitos de robo agravado de mineral y asociación delictuosa.
El fiscal departamental de Oruro, Orlando Zapata, informó que se demostró con pruebas contundentes que los acusados robaron 1.300 kilos de mineral de la empresa Huanuni.
Los sentenciados fueron sorprendido sustrayendo 1.345 kilos de cuarzo, coalin y pirita entre otros minerales del cerro Posokoni en Huanuni y deberán cumplir el castigo en el penal de San Pedro de Oruro.
“El hecho se registró en el municipio de Huanuni el mes de agosto de 2022, cuando el personal de seguridad de la empresa minera sorprendió a estas 40 personas cuando sustraían el mineral”, explicó Zapata.
Agregó que en la audiencia se presentaron todas las pruebas colectadas como el acta de recepción y secuestro de material, muestra y pesaje de los robado, material fotográfico del lugar y otros elementos.
De acuerdo con las investigaciones, el 27 de agosto de 2022 a horas 11:00 de la mañana, aproximadamente, el personal de seguridad de la empresa mineral Huanuni sorprendió a un grupo numeroso de personas al interior del cerro Posokoni.
Al percatarse de que se trataba de personas ajenas a la empresa, fueron reducidos por el personal de seguridad.
Cuando los efectivos policiales llegaron al lugar encontraron a 44 personas, cuatro de ellas menores de 16 años de edad.
Los menores de edad, en cambio, fueron procesados de acuerdo con el Sistema de Justicia Penal Juvenil.
El centro minero de Huanuni, que acoge uno de los principales yacimientos de estaño del país, se encuentra a 47 kilómetros de la ciudad de Oruro.
El robo de mineral es un problema constante en las minas bolivianas. En 2019 cuatro supuestos ladrones de mineral perdieron la vida tras un enfrentamiento armado con efectivos militares en Huanuni.
Fuente: La Razon
Más de un millón de vehículos, el 63% del parque automotor del país, ya cuentan con la roseta del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) 2023, reportó este jueves la empresa UNIVida.
Según el gerente de UNIVida, Larry Omar Fernández, el 84,13% de las rosetas fue vendida a través de los canales presenciales y el 15,87% mediante los digitales.
El departamento de La Paz encabeza la lista con mayor número de rosetas adquiridas, alcanzando a 305,352; seguido de Santa Cruz con 280,196.
Cochabamba está en tercera ubicación con 233,182 rosetas vendidas.
La cobertura del SOAT protege a las víctimas de accidentes de tránsito con atención médica en cualquier centro de salud de hasta Bs 24.000 y en caso de indemnización y/o muerte hasta Bs 22.000.
Asimismo, Fernández informó que, de enero a diciembre de 2022, UNIVida atendió 15.556 siniestros a escala nacional.
Los tres departamentos con mayor índice fueron: Santa Cruz con 9.202 siniestros (59,15%); La Paz con 2.696 (17,33%) y Cochabamba con 2.300 (14,79%).
Durante 2022, la empresa UNIVida dio cobertura a 20.357 personas que sufrieron un accidente vehicular en el territorio nacional y destinó un monto total, entre reserva y gasto, de Bs 126,8 millones.
Actualmente, el SOAT tiene el formato de roseta digital, otorgando mayor seguridad y agilidad en la atención de siniestros.
La vigencia del seguro es de enero a diciembre de cada gestión.
La pasada gestión se alcanzó a 1,5 millones de pólizas comercializadas y para este año se perfila llegar a 1,6 millones, según la empresa.
Autoridades de Tránsito y UNIVida realizan controles en todo el país para verificar que los vehículos cuenten con la roseta.
En caso de encontrar un motorizado sin seguro, se lo detiene hasta que compre el SOAT.
Fuente: La Razon
El Gobierno prevé que Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) triplicará sus ingresos por venta de recursos evaporíticos durante este año, según dijo el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.
El martes, el presidente Luis Arce destacó que YLB cerró 2022 con un récord de Bs 555,2 millones por ventas de carbonato de litio y cloruro de potasio.
Se trata del segundo año consecutivo que la estatal rompe su propio récord de comercialización.
Ventas en 2023
“Estamos hablando de que este año hemos bordeado los 550 millones de bolivianos en ventas; para 2023 estamos pensando en triplicar ese valor y a partir de ahí, lógicamente, los ingresos irían mejorando y superando esta producción”, dijo Molina a La Razón Radio.
Ese incremento de valor se prevé alcanzar con la puesta en marcha de la Planta Industrial de Carbonato de Litio en Llipi, Potosí, que producirá hasta 15.000 toneladas métricas año. Se estima que durante el primer semestre del año arranquen las operaciones.
Actualmente, la producción de carbonato de litio es generada en la planta piloto, que tiene una capacidad productiva de hasta 1.000 toneladas.
Cloruro de potasio
El Gobierno inauguró el 7 de octubre de 2018 la planta Industrial de Cloruro de Potasio, cuya inversión aproximada fue $us 190 millones. La factoría tiene una capacidad de producción de 350.000 toneladas de cloruro de potasio por año.
Datos de YLB muestran que la mayor producción de carbonato de litio en 2022 llegó a las 600 toneladas métricas, las cuales se exportaron a China, Rusia y Emiratos Árabes por un valor de Bs 366,8 millones.
Asimismo, comercializó el año pasado cerca de 55.000 toneladas métricas de cloruro de potasio en los mercados interno y externo por un valor de Bs 188,4 millones.
Destinos
Los países a los que se exportó el producto fueron Brasil, Chile, Perú, Malasia y Paraguay, a los que se destinaron aproximadamente 33.500 toneladas.
Para este año, YLB ampliará las plazas de exportación a nuevos mercados como India y otros países de Asia.
Fuente: La Razon
Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) cerró el 2022 con un récord de Bs 555,2 millones por ventas de carbonato de litio y cloruro de potasio, destacó este martes el presidente Luis Arce Catacora.
Es el segundo año consecutivo que la estatal petrolera rompe su propio récord de comercialización, obteniendo en 2022 la cifra más alta registrada en la historia.
“Avanzamos con firmeza en la reactivación de la industrialización del litio. Nuestra empresa @litio_boliviano #YLB cerró el 2022 con un histórico récord de ingresos que alcanzó los Bs 555 millones por la venta de carbonato de litio y cloruro de potasio” (sic), destacó el presidente en su cuenta de Twitter.
El 2022, YLB registró la mayor producción de carbonato de litio, llegando a las 600 toneladas métricas (TM), que se exportaron a China, Rusia y Emiratos Árabes por un valor de Bs 366,8 millones.
El incremento del valor de las ventas se debe a que este año el precio de ese metal se disparó, lo que benefició al país.
De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), entre enero y diciembre de 2021, el país comercializó el carbonato de litio por Bs 68,9 millones, una cifra cinco veces menor a la obtenida en el 2022.
En octubre de 2022, LA RAZÓN informó que Bolivia exportó ese año a $us 56.407 en promedio la tonelada de carbonato de litio, mientras que durante 2021 la media fue de $us 9.759 la tonelada.
Asimismo, la empresa boliviana comercializó alrededor de 55.000 TM de cloruro de potasio en los mercados interno y externo por un valor de Bs 188,4 millones.
Los países a los que se exportó el producto fueron Brasil, Chile, Perú, Malasia y Paraguay, a los que se destinaron aproximadamente 33.500 toneladas.
A octubre del año pasado ya se registraba un triple de ventas de cloruro de potasio respecto a igual periodo de 2021. Durante la pasada gestión se ampliaron los mercados de dos a cuatro países de destino.
Para 2023, YLB pretende ampliar las plazas de exportación a nuevos mercados como India y otros países de Asia.
Además, prevé incrementar los ingresos por ventas de los evaporíticos con la puesta en marcha de la planta industrial de carbonato de litio, que tendrá una capacidad de producción de 15.000 TM por año.
Yacimientos de Litio Bolivianos es una empresa estatal boliviana para la promoción de los depósitos minerales de litio del país.
Fuente: La Razon
El gerente nacional de Seguros y Reaseguros personales UNIVida, Larry Fernández, informó que hasta el lunes 9 de enero se comercializó casi un millón de rosetas del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) 2023, que representa cerca del 60% de ventas.
Recordó que el total del parque automotor nacional, según los datos de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), alcanza a 1,8 millones de motorizados y se prevé alcanzar la meta fijada para este año, 1,6 millones de pólizas comercializadas.
“Estamos alrededor de un millón, estamos arriba del 60% de nuestra meta, que es de 1,6 millones”, precisó Fernández en entrevista con La Razón.
Puede leer: Desde este 1 de enero UNIVida y la Policía Boliviana inician operativos de control del SOAT 2023
También dijo que hasta finales de este año se prevé tener una cobertura del 97% del parque automotor en ventas del seguro.
Reiteró que el SOAT cubre los accidentes de tránsito y eroga hasta Bs 24.000 por gastos médicos y hasta Bs 22.000 si ocurriera el fallecimiento de las personas o invalidez permanente o temporal.
Añadió que el SOAT cubre todos los accidentes de tránsito que ocurran en cualquier punto del país.
El 1 de diciembre de 2022, la estatal UNIVida lanzó oficialmente la venta del SOAT 2023 en los nueve departamentos de Bolivia.
Fuente: La Razon
La Paz, 15 de enero de 2023 (ABI).- La Gestora Pública de Seguridad Social de Largo Plazo, que administra los aportes al Sistema Integral de Pensiones de los nuevos trabajadores dependientes e independientes desde septiembre de 2022, informó este domingo que la rentabilidad de los fondos administrados supera el 4%.
“Al 12 de enero de 2023 se administran Bs 9,4 millones, que reportan un rendimiento del fondo promedio de 4,57%. Demostrando, en la práctica, que ha logrado una rentabilidad superior al 4%, tal como fue anunciado por la empresa en la pasada gestión”, señala un comunicado de prensa.
A diciembre del año pasado, la Gestora cuenta con 10.721 asegurados, los cuales aportaron un monto de Bs 8,1 millones. Con dichos recursos, la administración de la Gestora obtuvo un rendimiento promedio mensual de 3,86% para septiembre de 2022; 4,34% para octubre; 4,75% para noviembre; y 4,93 para diciembre de 2022; teniendo un promedio de 4,51% de septiembre a diciembre 2022.
La aclaración fue realizada tras el análisis sesgado que realizó una empresa privada sobre la rentabilidad de los fondos de pensiones a lo largo del tiempo “mismo que padece de varias imprecisiones”, que comparó los datos con los fondos administrados por las AFPs.
La Gestora desmintió que el problema central de la baja rentabilidad alcanzada por las Administradoras de Fondos Pensiones (AFPs), en los últimos años, radique en el hecho de que no se invierta una mayor cantidad de recursos en los mercados externo, olvidando el hecho de que actualmente existe un desplome en los mercados internacionales que se ve reflejado en los principales índices internacionales durante la gestión 2022.
“Es totalmente falso aseverar que las inversiones en el Estado no rindan adecuadamente; en efecto, si se observa la composición de los fondos y su rentabilidad a lo largo del tiempo, se observa que cuando existía una mayor presencia de las inversiones emitidas por el Estado las rentabilidades para los fondos de pensiones eran mayores, por los retornos que ofrecía el sector público”, indica el documento.
Fuente: ABI
La Paz, 14 de enero de 2023 (ABI).- El presidente de Luis Arce aseguró este sábado que la industria Hecho en Bolivia “brilla” en los mercados del mundo.
“Nuestras empresas Envibol, Cartonbol y Papelbol exportaron en valor más de Bs 22 millones en los dos últimos años”, destacó el mandatario en sus redes sociales.
“Con trabajo y esfuerzo, consolidamos nuestra industrialización con sustitución de importaciones”, indicó en su cuenta de Twitter.
Los logros de las empresas públicas se reflejan en su aporte al Bono Juancito Pinto, destinado a estudiantes de escuelas fiscales y de convenio, la generación de empleos e ingresos por ventas y servicios.
La estatal Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol) se consolida como empresa líder en la fabricación de envases tras aprobar una auditoría internacional, renovar el certificado NB/ISO 22000 y recibir reconocimientos.
En tanto la empresa estatal Cartones de Bolivia (Cartonbol) batió récord en ventas con más de Bs 30 millones en 2022.
La empresa pública Papeles de Bolivia (Papelbol), al primer semestre del pasado año generó en más de Bs 22 millones en ventas de papel ecológico
La compañía está ubicada en Cochabamba, cuenta con una planta procesadora de papel en Villa Tunari y una planta resmadora en Santibáñez, las cuales se encuentran en pleno proceso de producción para contribuir a la industrialización con sustitución de importaciones.
Fuente: ABI