Después de que se informó que la planta de biodiesel en Bolivia tendrá un costo de 25 millones de dólares más que una similar que se prevé construir en Paraguay, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) afirmó que aún no se conoce el costo de la construcción y que 40 millones de dólares es el techo máximo del proyecto.
“Actualmente lo que nosotros tenemos como precio son 40 millones que es un presupuesto, entonces no sabemos lo que vamos a terminar gastando, eso se ha asignado al presupuesto, 40 millones. Evidentemente la empresa que esté construyendo la planta lo vamos a ver y también podrá participar en las licitaciones que hagamos como YPFB”, explicó Armin Dorgathen, presidente de la entidad estatal, en una entrevista con No Mentirás de la red PAT.
Consultado sobre la diferencia de precios entre ambas plantas, insistió en que el “techo máximo” de la planta será 40 millones de dólares, “pero la construcción va ser por debajo de esos 40 millones”.
“Es un presupuesto, es la cantidad de dinero que está asignada al proyecto, luego se van licitando varias actividades, cada una de las actividades siempre estarán por debajo del presupuesto del techo que tengamos, la planta va tener un costo menor a los 40 millones” aseguró Dorgathen.
Después explicó que desconoce las características de la planta paraguaya o qué tipo de aceites utilizarán, si sólo es la planta o incluye la planta del pretratamiento.
La planta paraguaya, según los datos a los que accedió Brújula Digital, incluso tiene mayor capacidad que la boliviana y tendrá un costo de 15 millones de dólares.
La planta paraguaya tendrá una capacidad de producción de 100.000 toneladas por año, unos 1.700 barriles diarios, según informó el gobierno paraguayo, mientras la planta boliviana generará 1.500 barriles por día.
Según la agencia oficial de noticias del gobierno de ese país, la compañía alemana Cremer Oleo Paraguay S.A. será la encargada de la construcción de la planta de biodiesel en Paraguay y la misma estará en funcionamiento en febrero de 2023.
El presidente de YPFB indicó que en el caso de Bolivia es un “proyecto integral”. “Aquí hay una planta de pretratamiento y otra de biodiesel, no sé cuál es el alcance de la planta de Paraguay”.
Dorgathen agregó que comenzó la adquisición de equipos para la planta como reactores y otros “para el proceso como tal de la planta”. “Una vez que lleguen los equipos vamos a comenzar el montaje de los equipos y la construcción como tal de la planta”, dijo.
Los equipos que serán adquiridos son de procedencia belga.
Fuente: página siete
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, dijo que la baja inflación y la estabilidad del país están ligadas a la demanda interna, el control cambiario y las subvenciones a las importaciones. La autoridad prevé que junto a la industrialización del litio, Bolivia sea un ejemplo para el resto del mundo.
En un encuentro con la prensa extranjera acreditada en Bolivia, el ministro explicó y justificó las razones por las que el país en el último año ha reportado un crecimiento sostenido con la mayoría de sus indicadores en positivo.
Baja inflación
Bolivia alcanzó en 2021 un crecimiento económico del 6,1 % y hasta el momento la inflación se ubica en el 1,6 %, una de las más bajas de la región, debido en gran parte al control monetario y a las subvenciones del Estado a las importaciones y a rubros como la electricidad, el gas, los combustibles y algunos alimentos.
El ministro dijo que “no se podría explicar la baja inflación sino hay mayor producción, porque si no hay producción qué vamos a subvencionar” y agregó que esto se ha logrado gracias a la “sustitución de importaciones con industrialización”.
Asimismo, mencionó que Bolivia tiene “un esquema donde hacemos los esfuerzos para mantener la relatividad cambiaria”.
Montenegro consideró que tanto las tasas de interés en el mundo como el incremento de los precios de los alimentos por la guerra en Ucrania “en algún momento tendrán que bajar, son fenómenos transitorios” y “en esa lógica hay que soportar y hacemos todos los esfuerzos” para que el pueblo boliviano no sea sienta tanto ese impacto.
El ministro confirmó que tenían previsto por subvenciones a los combustibles y los alimentos este año unos 700 millones de dólares pero ya están calculando unos 1.200 o 1.300 millones de dólares.
Hasta la fecha el PIB potencial de la economía de Bolivia “está cerca al 4 %” y la “mitad de los sectores han crecido por encima del 5 %”, entre los que destacó el transporte, electricidad y gas, agua, la construcción, la agricultura y la minería.
Urea y litio
Sobre la reactivación de la producción de urea y la industrialización del litio el ministro dijo que son sectores con los que el Gobierno está comprometido y sus ventas son importantes para dinamizar aún más la economía del país.
Según Montenegro, la producción de urea a la fecha es de “244 toneladas métricas”.
Mientras que la producción de cloruro de potasio ha mejorado en términos del litio y “tenemos un escenario de poner en funcionamiento nuestra planta de carbonato de litio a principios de 2023”.
Recordó que “el precio de la tonelada del litio ha pasado de 5.000 dólares a 75.000 mil dólares”.
Además, dijo que las ventas por cloruro de potasio y carbonato de litio están creciendo en más de 400 %”.
Otros datos
Sobre la “bolivianización en el sistema financiero”, el ministro de Economía indicó que se continúa “en un grado alto, 99 % de los créditos son en bolivianos” y los ahorros en moneda local están “en un 85 %”.
También dijo que “la recaudación tributaria también es un récord” y que con respecto a agosto de 2021, “estamos pasando de 4.700 millones de dólares a 5.900 millones de dólares, un incremento del 24 % y esto es importante porque la economía está en una tendencia de recuperación y reconstrucción”.
Mientras que “la tasa de desempleo también ha bajado de 11,6 % en julio de 2020 a cerca del 4,6 % en la actualidad, una de las tasas más bajas respecto al resto de la región”, destacó.
“Secreto” de la estabilidad
Montenegro resumió en tres factores la reconstrucción y la recuperación de la economía de Bolivia como parte de la política de hacer “énfasis” en la demanda interna que es “el elemento motor”.
El primero es que los “excedentes de los recursos no renovables volcarlos a la producción de sectores que generen ingresos y empleo”, el segundo la “redistribución del ingreso que está ligado con el mercado interno” y tres a “mejorar la producción de nuestros productos y servicios del mercado interno”, detalló.
El ministro de Economía espera que Bolivia “sea un buen ejemplo de lo que hay que hacer en economía, lo que hay que hacer por una sociedad”, el modelo del país “no privilegia la competencia sino la solidaridad”, concluyó.
Fuente: páginasiete
La planta de biodiesel anunciada por el presidente Luis Arce tendrá un costo de 25 millones de dólares más que una similar que se plantea construir en Paraguay.
Según Brújula Digital, la planta paraguaya, que incluso tiene mayor capacidad quela boliviana, tendrá un costo de 15 millones de dólares, mientras que la boliviana costará 40 millones de dólares, según documentos tomados de las páginas oficiales de ambos emprendimientos.
Según la información de la página web de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, el contrato está enmarcado en el proyecto referido a la “implementación de Plantas de Biocombustibles”, como Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025.
“La primera planta que se construirá es la de Biodiesel-1 cuyo costo es de 40 millones de dólares, con una producción estimada de 1.500 barriles por día”, señala el reporte de YPFB.
“Empecemos el festejo”, dijo el presidente Arce al anunciar el proyecto.
En el caso de la planta de biodiesel en Paraguay, la agencia de noticias del gobierno de ese país, AIP, informó que la compañía alemana Cremer Oleo Paraguay S.A. será la encargada de dicha construcción y la misma estará en funcionamiento en febrero de 2023. El costo de la misma es de 15 millones de dólares.
Aparte de costar 25 millones de dólares menos, la planta paraguaya tendrá una capacidad de producción de 100.000 toneladas por año, unos 1.700 barriles diarios, informó el gobierno paraguayo.
En la producción paraguaya de biodiesel será utilizado aceite de soya.
El contrato de la planta boliviana fue supervisado por el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, y suscrito por el gerente general de YPFB Refinación S.A., Omar Alarcón, y Jerome de Bertoult, representante legal de la compañía Desmet Ballestra, informó la empresa.
Fuente: lostiempos
A julio de 2022 las exportaciones de Cochabamba llegaron a 341 millones de dólares, valor que, comparado con similar periodo de 2021, se incrementó en 97 por ciento. Las ventas externas de urea y gas natural generan la mayor cantidad de ingresos.
Según un reporte del Ministerio de Economía, en los primeros siete meses de 2021, las exportaciones cochabambinas alcanzaron un valor de 173 millones de dólares.
Las exportaciones de urea alcanzaron un valor de 143 millones; las de gas natural 56 millones y las de bananas $us29 millones.
Por el mes aniversario de Cochabamba, el Ministerio de Economía presentó los principales indi-cadores económicos del departamento, en los cuales se refleja una recuperación de las activida-des productivas.
El Producto Interno Bruto (PIB) creció en 4,3 por ciento en 2021, luego de que en 2020 cerrar con un decrecimiento de 9,7 por ciento.
Las ventas facturadas de los restaurantes llegaron a 337 millones bolivianos a junio de 2022 y se incrementaron en 32 por ciento, respecto al mismo período de 2021, en tanto que las ventas de supermercados llegaron a 75 millones de bolivianos con un aumento del 30 por ciento comparado con 2021.
El sistema financiero también contribuye al desarrollo económico del departamento. Los créditos del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) llegaron a 111,9 millones de dólares a junio de 2022, de los cuales el 84 por ciento se destinó al rubro de alimentos.
Los créditos bajo la modalidad del SIBolivia que tiene el objetivo de fomentar la sustitución de importaciones llegaron a 242,4 millones.
Los créditos de Vivienda de Interés Social a julio de 2022 superaron los 750 millones de dólares y, hasta esa fecha, se logró beneficiar a 15.572 familias cochabambinas con un techo propio.
En 2021 la inversión pública en el departamento llegó a 543 millones de dólares con un aumento del 76 por ciento en comparación con 2020.
El reporte señala que en 2021 más de 423 mil niñas, niños y adolescentes mantuvieron sus estudios y cobraron el Bono Juancito Pinto. Y más de 22 mil madres gestantes y niños cochabambinos recibieron el Bono Juana Azurduy, con la aplicación de esta medida se pretende reducir la mortalidad materna infantil y la desnutrición de niños.
Fuente:lostiempos
La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, que inició actividades el viernes pasado, garantiza las jubilaciones y los recursos de los aportantes, afirmó ayer el gerente general de esta entidad, Jaime Durán.
En contacto con RTP, explicó que, de acuerdo con la normativa vigente, desde el viernes 9 de septiembre, la Gestora afilia a los nuevos trabajadores dependientes, independientes, consultores y nuevas empresas.
Asimismo, la migración de información de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) a la Gestora concluirá en mayo de 2023, lo que significa que, a partir de esa fecha, esta empresa del Estado administrará totalmente el sistema de pensiones.
“Para ello, dos puntualizaciones importantes, las jubilaciones están garantizadas y aquellas personas que ya están aportando a las AFP, no necesitan realizar ningún trámite adicional porque se está llevando adelante un proceso sistemático, ordenado y automático”, indicó.
Remarcó que toda la información relativa a las contribuciones se encuentra en los servidores de la AFP, la misma se trasladará al software y sistema informático de la Gestora; por lo tanto, “se está tomando todas las previsiones”.
“Las jubilaciones están garantizadas, los derechos adquiridos están garantizados, los recursos que han aportado también están garantizados y no se necesita hacer ningún tipo de trámite”, insistió.
El viernes de la semana pasada, el presidente del Estado, Luis Arce Catacora dio, inicio a las actividades de la Gestora Pública, con lo que Bolivia deja de depender de las APF.
Fuente: lostiempos
Avianca y Boliviana de Aviación (BOA) sellaron una alianza interlínea que permite que sus pasajeros puedan conectarse desde Bolivia hacia 24 países de América Latina y Europa o viceversa. Ahora los viajeros podrán acceder a las rutas que siguen ambas compañías, un acuerdo que está vigente desde el 1 de septiembre pasado.
“La alianza permitirá que con un solo billete aéreo, pagando en una sola transacción, teniendo una sola tarifa de origen a destino final y registrando su equipaje hasta destino final, los viajeros puedan volar desde y hacia siete ciudades de Bolivia, así como acceder a la oferta de alrededor de 125 rutas de Avianca con los que podrán visitar 24 países en América Latina y Europa”, señala un boletín de prensa de Avianca.
La nota detalla que, a través de este acuerdo, cada vez más pasajeros podrán disfrutar de 3.800 vuelos a la semana que opera Avianca, con una disponibilidad superior a las 600.000 sillas semanales en la red más completa de Colombia y una de las más grandes de América Latina.
También señala que tendrá la oportunidad de conectar a través de La Paz y Santa Cruz, con 11 rutas al interior de Bolivia, para visitar ciudades como: Cochabamba, Cobija, Oruro, Sucre, Trinidad, entre otras.
El director de Alianzas de Avianca, Julio Ordoñez, detalló que en lo que va de 2022 la aerolínea internacional ha transportado a más de 80.000 pasajeros desde y hacia Bolivia, con un factor de ocupación de más del 76% en sus vuelos.
“Sabemos que Bolivia es un mercado en constante crecimiento y desarrollo, por eso nos emociona brindar a nuestros clientes múltiples opciones para conectar este país, con todas las posibilidades de viaje a través de nuestra red, gracias a este nuevo acuerdo”, afirmó Ordóñez.
Con este acuerdo, BOA refuerza su propósito de expansión y pone a disposición de los bolivianos más de 65 destinos que ofrece la aerolínea colombiana.
La empresa aérea boliviana es líder en la industria aeronáutica de su país, integrando en su totalidad a Bolivia. De esta manera Boliviana de Aviación, promueve el turismo boliviano dando a conocer la cultura, diversidad y tradición de su país, destacan.
Los clientes de Avianca podrán acceder a los tickets o pasajes integrados, que se encuentran disponibles en la aplicación móvil de Avianca, en la página www.avianca.com, agencias de viajes y otros canales.
Fuente: página siete
La nueva Planta de Biodiésel-1 producirá 1.500 barriles diarios con la perspectiva de reducir la importación y subvención de diésel y reciclará aceite de cocina. La planta es la primera de un proyecto que incluye una segunda infraestructura de mayor capacidad y una Planta de Biodiésel Renovable (HVO), informó ayer el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina.
“La planta tendrá una capacidad de producción de 1.500 barriles al día y no sólo es un impulso para la sustitución de importaciones, sino también para la dinamización de la economía regional. Esta planta generará una cadena de mano de obra y permitirá generar ingresos, ayudando a la reactivación económica”, expresó la autoridad gubernamental.
Molina dijo que la nueva infraestructura será construida con equipos de tecnología de avanzada que se fabricarán en Europa, Asia, Brasil y otros países. Para la puesta en marcha de la obra, YPFB Refinación suscribió un contrato con la compañia Desmet Ballestra.
Desmet Ballestra es una empresa líder dedicada a la ingeniería, y al suministro de instalaciones y equipos para biodiésel, aceites y grasas. También presta servicios a la industria de la alimentación animal, detergentes tensoactivos e industrias químicas relacionadas. Asimismo, brinda asesoramiento a las industrias oleoquímicas.
Por su parte, el presidente del Estado Plurinacional, Luis Arce Catacora, señaló que con la orden de proceder a la construcción de la planta, Bolivia podrá avanzar en la sustitución de importaciones de combustibles, las cuales son una carga muy pesada para el país.
“Durante muchos años, hemos ido advirtiendo del aumento constante del consumo de diésel en el país y también advertíamos la poca capacidad de producir líquidos y por lo tanto de diésel. Actualmente la producción nacional de diésel sólo abastece el 30% de la demanda y tenemos que importar el 70% del diésel para satisfacer toda la demanda en el país”, explicó.
La Planta Biodiésel-1 estará conformada por la Unidad de Pre-tratamiento de materia prima y la Unidad de Producción de Biodiésel, que constarán de más de 131 equipos, entre los cuales se destacan un nanorreactor de pretratamiento y tres reactores especiales.
La Planta de Biodiésel-1 es parte de un proyecto mayor, que contempla la instalación de otras dos factorías con una inversión estimada para todo el proyecto, de $us 387 millones y una producción de 12.000 barriles por día.
El costo de la primera planta es de $us 40 millones, con una producción estimada de 1.500 barriles por día.
Materia prima y reciclaje
La planta de Biodiésel-1, además de producir el carburante en base a aceites vegetales, tanto de soya como de otras plantas como ser la jatropha, el totaí, el cusi y otras que no son aptas para el consumo humano, permitirá reciclar los aceites comestibles que los hogares y los negocios habitualmente desechan.
“Esta planta también va a poder reciclar los aceites comestibles que nuestras amas de casa desechan luego de cocinar. Ese aceite nos va a servir para sustituir importaciones y eso en el país va a generar una nueva actividad, el reciclaje del aceite; tanto de los hogares como de los negocios van a poder vender”, expresó el presidente Arce.
Por su parte, el ministro Molina agregó que a través del reciclaje de aceite se podrá dinamizar la economía y se generará una cadena de mano de obra en sectores que requieren una reactivación económica.
“Este proyecto comprende la utilización de aceites reciclados, lo que es importantísimo, por que además genera una cadena de mano de obra y que permite la dinamización de no solamente el área de transformación, sino también en aquellos hogares o aquellos sectores en los que se requiere la reactivación económica del país”, acotó.
Fuente: página siete
Los pasajeros que vuelan en Avianca desde Colombia van a tener la oportunidad de llegar a siete ciudades de Bolivia a través de un solo boleto, según refieren diarios de Colombia. El acuerdo rige desde el 1 de septiembre.
Avianca y Boliviana de Aviación (BOA) anunciaron su acuerdo interlínea que permite a sus clientes conectarse directamente en los vuelos de ambas compañías aéreas.
La alianza permite que, con un solo tiquete, pagando en una sola transacción, teniendo una sola tarifa de origen a destino final y registrando su equipaje hasta destino final, los viajeros puedan volar desde y hacia siete ciudades de Bolivia, así como acceder a la oferta de alrededor de 125 rutas de Avianca con la que podrán visitar 24 países en América Latina y Europa.
A través de este acuerdo, cada vez más clientes podrán tener más de 3.800 vuelos a la semana que opera Avianca, con una disponibilidad de más de 600.000 sillas semanales en la red más completa de Colombia y una de las más grandes de América Latina, teniendo también la oportunidad de conectar a través de La Paz y Santa Cruz, con 11 rutas al interior de Bolivia, para visitar ciudades como: Cochabamba, Cobija, Oruro, Sucre, Trinidad, entre otras, indica la aerolínea en un comunicado.
Más de 80.000 pasajeros
“En lo que va del 2022 hemos transportado a más de 80.000 pasajeros desde y hacia Bolivia, con un factor de ocupación de más del 76% en nuestros vuelos. Sabemos que Bolivia es un mercado en constante crecimiento y desarrollo, por eso nos emociona brindar a nuestros clientes múltiples opciones para conectar este país con todas las posibilidades de viaje a través de nuestra red, gracias a este nuevo acuerdo” afirmó Julio Ordóñez, director de Alianzas de Avianca, reveló al medio de comunicación Semana de Colombia.
Recientemente, también se anunció que Avianca es parte del grupo de aerolíneas que volverá hacia y desde Venezuela, tras la apertura total de la frontera con Colombia, que está programada para el próximo 26 de septiembre.
En tanto que BoA refuerza su propósito de expansión y pone a disposición de los bolivianos más de 65 destinos que ofrece la aerolínea colombiana.
A fines de agosto, el gerente de BoA, Ronald Casso, dijo que para responder a la demanda de pasajes nacionales e internacionales esperan -hasta fin de año- contar con 24 aviones.
Fuente: eldeber
La Gestora Pública informó ayer que espera administrar los recursos de todos los asegurados desde 2023, cuyo número con historial laboral llega a 2.5 millones de personas.
Existe un avance del 40% en la migración de datos desde las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFPs) a la nueva entidad que, desde el pasado viernes, inició sus labores en la administración de los regímenes contributivo y semicontributivo del Sistema Integral de Pensiones, reportó el gerente de la Gestora Pública, Jaime Duran.
“Los afiliados que estaban a las AFPs que contaban con un Código Único de Asegurado tienen que continuar trabajando en la AFPs, porque de acuerdo al cronograma establecido en el Decreto Supremo 4585, vamos a transferir toda su información hasta mayo del 2023, mes en el cual ya vamos administrar todo el Sistema Integral de Pensiones”, manifestó.
Asimismo, indicó que se cuenta con la base de datos de empleados, procedimiento que debe continuar hasta mayo de 2023. Los asegurados llegan a 2, 5 millones que tienen su historial laboral que se maneja a través de un proceso sistemático y automático que debe reflejar de manera idéntica los datos de la cuenta del sistema de la Gestora Pública.
“Es importante aclarar que todos los derechos adquiridos, pensiones y todos los contratos que tienen con las AFPs se respetarán y se mantendrá desde el punto de vista de los jubilados que, hasta el mes de mayo, les pagará las AFPs y a partir del mes de julio, les pagaremos nosotros y no necesitaran hacer ningún trámite adicional”, explicó.
En cuanto a la generación de utilidades, Duran aclaró que la Gestora Pública, de acuerdo a ley, tiene que reinvertir y contar con mayores canales de atención al servicio de la población, destinar parte de los recursos al Fondo Solidario y al Fondo de la Renta Universal de Vejez para financiar la Renta Dignidad que beneficia a las personas que la tercera edad.
El año 2021, la Gestora Pública tuvo utilidades de Bs 7, 85 millones y hasta julio de 2022 se cuenta con Bs 18 millones y cuando se administre todos los regímenes se incrementaría las utilidades beneficiando al Fondo Solidario y al Fondo de la Renta Universal de Vejez.
“La Gestora va administrar la totalidad de los recursos del Sistema Integral de Pensiones, monto que llegará a 23 mil millones de dólares, ahí lo que nosotros queremos es garantizar que todos estos recursos estén seguros porque la Ley 065 establece la figura del patrimonio autónomo que tiene por fin la generación de pensiones que no se mezclará con el patrimonio de la Gestora, no puede tener otro uso, más que lo que manda la ley”, sostuvo.
Mencionó también que, a partir de mayo 2023, las cuatro comisiones que cobraban las administradoras de pensiones en el marco de sus contratos se reducirán a una sola, lo que permitirá que aumente las pensiones de los jubilados.
En cuanto a los nuevos aportantes, el titular de esta entidad señaló que deben afiliarse al nuevo sistema mediante los canales con los que se cuenta, ya sea en las plataformas o se pueden comunicar al 8001016, línea gratuita que atenderá todas las consultas correspondientes al Sistema Integral de Pensiones.
Fuente: eldiario
La Gestora Pública inició ayer su funcionamiento con la inscripción de nuevos aportantes al sistema de pensiones que tendrá 31 oficinas en el país. “A partir de ahora, quienes quieran aportar para su jubilación ya no irán a las AFP sino ingresarán a la gestora”, anunció el presidente Luis Arce en acto de entrega documentos a la primera asegurada.
El Primer Mandatario dijo que es un acto histórico porque profundiza la soberanía en la administración de la economía boliviana, tomando en cuenta que recorrieron un largo camino con intereses internos y externos para evitar que el Estado administre el Sistema Integral de Pensiones (SIP). “Hoy consolidamos un paso gigantesco en la administración de pensiones soberana por parte del Estado”, acotó.
Se prevé que la Gestora Pública concluya el proceso de migración de toda la información de los aportes registrados en las AFPS privadas, como AFP Futuro de Bolivia y Previsión, hasta mayo de 2023 cuando ya comience a operar completamente, a pesar de que esta entidad ya tiene siete años de creación.
Por otro lado, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, explicó que las utilidades que genera la Gestora serán destinadas para financiar la Renta Dignidad y el Fondo Solidario en el marco de lo establecido en el Sistema Integral de Pensiones.
“En el caso de la Gestora, las utilidades que han generado el año 2021 y en lo que va de la gestión 2022, conforme lo establece la norma, han sido destinadas a financiar la Renta Dignidad y al Fondo Solidario”, declaró la autoridad.
Mientras que el secretario Ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, destacó el inicio de operaciones de la Gestora debido a los constantes procesos históricos para consolidar la transición del SIP que estaba administrado por empresas privadas y ahora será administrado por el Estado.
La Gestora Pública es una empresa pública nacional estratégica, fue creada el 14 de enero de 2015, al amparo de la Ley 065, promulgada en diciembre de 2010. Esta entidad inició operaciones en 2018 con la administración y pago de la Renta Dignidad, el pago de este bono a la fecha beneficia a más de un millón de adultos mayores.
Fuente: eldiario