Con los resultados del estudio técnico científico, que actualiza el Factor de Distribución del campo Margarita-Huacaya, Tarija aumenta sus ingresos con las regalías de los reservorios compartidos con Chuquisaca, pero pierde con el paro propiciado por los dirigentes cívicos, afirmó este jueves el viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Raúl Mayta.
Según un reporte de YPFB, la autoridad lamentó que “un grupo de cívicos atente contra la economía del departamento al promover un paro que afecta el bolsillo del ciudadano”, y aclaró que la aplicación del nuevo Factor de Distribución genera mayores beneficios para esa región.
Respecto a la “excusa de que Tarija estaría perdiendo recursos” con la aplicación del Factor de Distribución a esos reservorios, Mayta manifestó que ese departamento recibirá lo que le corresponde, en el marco de la “justicia” y de lo que estableció el estudio técnico científico.
Ingresos
La autoridad recordó que, en 2021, Tarija recibió $us 58,6 millones por concepto de regalías provenientes del campo Margarita-Huacaya y ratificó que este año esos ingresos aumentarán hasta $us 63 millones.
“Están incrementando su participación en reservorios que (antes) eran netamente chuquisaqueños, tal es el caso del reservorio H1C, que fue descubierto con la perforación del pozo Margarita 10”, explicó.
Asimismo, señaló que Chuquisaca recibió alrededor de $us 31 millones el año pasado y en la presente gestión se prevé que percibirá $us 43 millones procedentes de las regalías generadas por el campo Margarita -Huacaya.
El estudio fue realizado por la empresa internacional DeGolyer and MacNaughton Corp, una consultora independiente con una trayectoria de 80 años en el mercado mundial del petróleo. Participó de una licitación internacional junto a otras compañías y se adjudicó el servicio por su oferta técnica y económica, indicó.
Fuente: abi
Con los resultados del estudio que acabó con un nuevo factor de distribución del campo Margarita-Huacaya, “ninguno de los dos departamentos pierde, en realidad, el que gana es el país”, afirmó el viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Raúl Mayta.
Justamente como consecuencia del nuevo Factor de Distribución de los reservorios del campo Margarita-Huacaya, se incrementarán las regalías del departamento de Tarija de $us 59,41 millones en 2021 a cerca de $us 63 millones en 2022.
Una empresa con 80 años de experiencia en estos temas y con trabajos en más de 100 países hizo el estudio con criterios de imparcialidad, aseguró en una entrevista en Bolivia Tv.
La consultora DeGolyer and MacNaughton Corp. determinó que el 53,18% del reservorio compartido H1b+H1c+Icla B del campo Margarita-Huacaya pertenece al departamento de Chuquisaca y el restante 46,82% a Tarija, mientras que 79,20% del reservorio H2 corresponde a Tarija y el 20,80% a Chuquisaca.
“Se ha trabajado en el marco de la normativa, estamos seguros que se beneficia a Tarija, y que estas medidas solo perjudican al departamento”, aseguró en alusión al paro cumplido el miércoles y que no tuvo la convocatoria que esperaban los cívicos y el gobernador Óscar Montes.
Al igual que Tarija, Chuquisaca subirá sus regalías de 31 millones de dólares en 2021 a cerca de 43 millones de dólares en este año.
Fuente: abi
El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) destinó a Santa Cruz Bs 1.270,7 millones en créditos directos, en su línea de negocio de Primer Piso. El 86% de los préstamos beneficiaron a los sectores agropecuario y manufacturero, dos pilares del desarrollo de la región, informó este miércoles el gerente regional Mauricio Ariñez.
Según un reporte oficial, el BDP tiene 14 productos financieros, que se acomodan a las necesidades del sector productivo, en el marco de la filosofía del “pensar y a actuar como aliado estratégico del productor”.
Al 31 de agosto, el BDP tiene 8.730 operaciones de Primer Piso en Santa Cruz. El 60,1% de estos créditos beneficia al sector agropecuario cruceño, mientras que los préstamos destinados a actividades de manufactura y transformación tienen una participación del 26%.
Asimismo, el producto financiero destinado a las productoras bolivianas, Jefa de Hogar, representa el 6,3% de los créditos.
Por otro lado, en la línea de Negocios de Fideicomisos el saldo de cartera llegó a Bs 145,6 millones.
El BDP está presente en todas las zonas geográficas del departamento: el Norte Integrado, la Chiquitanía, los Valles Cruceños y el Chaco, además se proyecta la apertura de nuevas agencias.
Actualmente el banco tiene una Sucursal y nueve agencias en Santa Cruz de la Sierra, Camiri, Comarapa, Montero, Mairana, San Julián, Yapacaní, Santa Rosa de la Roca y Santa Rosa del Sara.
“Los productos financieros del BDP tienen características beneficiosas al productor en función a su segmento, rubro o actividad. El financiamiento puede estar destinado a la compra de maquinaria, financiar actividades del sector cuero, metalmecánica, pesca, agropecuario, almacenaje o también para beneficiar a emprendedores jóvenes o mujeres”, destacó Ariñez.
Asistencia Técnica
Las capacitaciones destinadas a fortalecer las habilidades de los productores, a través de Asistencia Técnica, es un elemento diferenciador del BDP. En Santa Cruz, desde 2017 hasta el 31 de julio de 2022, se realizaron 208 talleres de Asistencia Técnica Genérica, que beneficiaron a 4.319 participantes.
Además, en ese mismo periodo, se capacitó a 3.633 productores cruceños con Asistencia Técnica Especializada.
El BDP Lab, la incubadora de negocios del banco, es el único espacio de asesoramiento que articula su trabajo al financiamiento. El BDP Lab benefició a 956 personas en Santa Cruz, desde su lanzamiento en 2019.
El banco cuenta con innovadoras herramientas de información productiva. El Mapa de Complejidades, una plataforma de información estadística sobre la actividad productiva. También, el Sistema Agroclimático, una herramienta innovadora de inteligencia agrícola pensada para identificar riesgos climáticos que afecten esta actividad.
Fuente: abi
La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) aclaró este miércoles que Miguel Ángel Garrido Salvatierra, quien fue detenido junto con otros pilotos en Paraguay en un operativo antinarcóticos, actualmente no es trabajador de la empresa.
“Miguel Ángel Garrido Salvatierra no es trabajador de nuestra empresa. El mencionado sujeto cumplió funciones como Auxiliar Técnico de Mantenimiento, mas no como piloto, desde la gestión 2018 hasta su desvinculación de BoA en la gestión 2020”, se lee en un comunicado de la aerolínea estatal.
De acuerdo con reportes oficiales, el lunes de la semana pasada, la policía paraguaya detuvo a cinco sujetos en un operativo antinarcóticos. De los detenidos, dos son bolivianos, José Robalino y Garrido Salvatierra.
Ante ello, algunos medios de comunicación informaron que Garrido Salvatierra es trabajador de BoA.
“Rechazamos que personas malintencionadas deseen dañar o manchar la imagen y la honorabilidad de nuestros pilotos; y ratificamos nuestra confianza en su profesionalismo demostrado en cada vuelo”, sostuvo la aerolínea.
Fuente: abi
El Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem) cumple 12 años incubando y apoyando a las empresas estatales. El presidente Luis Arce destacó su aporte a la reactivación económica con la generación de empleo y productos con valor agregado.
En la página digital del Sedem aparecen las empresas de Producción de Abonos y Fertilizantes, Pública Productiva Papeles de Bolivia (Papelbol), Pública Productiva Cementos de Bolivia (Ecebol), de Envases de Vidrio de Bolivia (Envivol), Cartonbol y Empresas Estratégica de Producción de Semillas.
“En su 12 aniversario, saludamos el trabajo del Sedem como incubadora de empresas públicas. Destacamos su aporte a la reactivación económica con la generación de empleos y productos con valor agregado para la sustitución de importaciones y exportación con sello Hecho en Bolivia”, destacó Arce en un mensaje en su cuenta en Twitter.
El Sedem fue creado por de decreto 590 del 4 de agosto de 2010, con el fin de apoyar la puesta en marcha y acompañar las etapas posteriores de desarrollo de las empresas estatales. Por mandato de la Ley 466, de las empresas públicas productivas, también pasó a apoyar la creación de nuevas empresas a partir de ideas de negocio presentadas por las instancias sectoriales, prestando asesoramiento en las áreas técnica, financiera, jurídica, económica, tecnológica y otras necesarias.
Entre las nuevas firmas están la Empresa Boliviana de Producción Agropecuaria y la Empresa Pública Productiva de Industrialización de la Hoja de Coca Boliviana (KOKABOL).
Fuente: abi
En el marco de la democratización y universalización de la comunicación, la ATT otorgó al canal estatal Bolivia Tv licencias de uso de frecuencias para la radiodifusión televisiva en Televisión Digital Abierta (TDA) y contratos para uso de frecuencias.
En presencia de la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, las licencias y contratos fueron entregados por el director ejecutivo de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), Néstor Ríos, al gerente general de Bolivia Tv, Julio Valdivia, en los estudios del canal, en La Paz.
Tras la entrega de los mismos, la viceministra señaló que la televisión digital en Bolivia está en proceso de implementación en Bolivia y “sin duda” los medios de comunicación del Estado tienen que sumarse a ello.
“Es el canal de todos los bolivianos y estamos trabajando en esa línea. Así que felicidades por Bolivia Tv y agradecer también a la ATT que está haciendo posible que se pueda ir dando estos pasos y eso es lo que necesitamos con los medios de comunicación”, expresó.
El director ejecutivo de la ATT destacó que la entidad a su cargo entrega las licencias y contratos respectivos al canal estatal en el marco de que el Estado boliviano tiene la meta de alcanzar el apagón analógico; es decir, el paso de la televisión analógica a la digital.
“Estamos entregando dos cosas fundamentales. Primero la licencia para Televisión Digital Abierta en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Oruro (…) y lo segundo estamos otorgando 16 licencias de radiodifusión de televisión para todas las localidades intermedias de La Paz, Oruro y Beni”, detalló.
Indicó que la licencia para televisión digital coadyuvará a Bolivia Tv en la transmisión de los partidos del Mundial Qatar 2022, en señal abierta, en todo el territorio nacional, ya que es el medio oficial.
“Estamos alcanzando no sólo calidad, estamos alcanzando también cobertura, acceso universal a este servicio para que todos los bolivianos y bolivianas pueda disfrutar de la señal de la televisión estatal boliviana, un operador tan importante para nosotros”, remarcó.
El gerente general de Bolivia Tv añadió que para este medio de comunicación estatal es importante que toda su programación llegue con mayor nitidez y calidad a la población, por lo que las licencias y contratos permitirán avanzar en ello y además democratizar la comunicación.
Fuente: abi
La Empresa Pública Quipus y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) suscribieron este lunes un acuerdo comercial para la provisión de etiquetas y tarjetas de identificación por radiofrecuencia (RFID, por sus siglas en inglés) para el control en la venta de combustibles mediante la plataforma B-SISA.
La estatal Quipus, a través de su línea de producción SKD (kit semi ensamblados), proveerá a la ANH 250.000 etiquetas RFID para vehículos de cuatros o más ruedas y 45.000 tarjetas RFID para motocicletas por un valor de Bs 3 millones.
La ANH utilizará en el sistema de información de comercialización de combustibles (B-SISA) la aplicación RFID, mediante el cual los operadores regulados y consumidores de combustibles dispondrán de nuevas etiquetas para el control del flujo de comercialización de hidrocarburos.
El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, aseguró que con la firma de ese acuerdo se facilitará mecanismos de control para la venta de combustible, tomando en cuenta que se contará con un equipo tecnológico para el monitoreo continuo y constante.
El gerente de Quipus, Sandro Ayala, destacó la confianza de la ANH para trabajar de forma conjunta en proyectos tecnológicos que beneficiará a ambas entidades estatales y sobre todo al parque automotor y la economía del país, permitiendo de forma inmediata la provisión de etiquetas y tarjetas RFID para el sistema B-SISA.
Por otra parte, el director ejecutivo de la ANH, Germán Jiménez, informó que el sistema tecnológico B-SISA cumple 10 años, cuya finalidad es contar con información de comercialización de combustibles.
Destacó que esta tecnología RFID ahora se elaborará por manos bolivianas.
“Son 10 años que han transcurrido y hemos querido dar un salto cualitativo en el tema tecnológico. El B-SISA da un salto desde nuestra empresa Quipus y esto brindará dispositivos de mayor seguridad, mayor capacidad en el almacenaje y un chip que cumple con diferentes estándares”, sostuvo.
Fuente: abi
La Gestora Pública comenzó sus operaciones con la afiliación de nuevos trabajadores a sus sistemas. Además, lleva adelante la migración de datos de los afiliados a las AFP y concluirá en mayo del 2023.
“Los nuevos trabajadores dependientes e independientes, consultores y nuevas empresas se tienen que asegurar en la Gestora. Para ello, habilitamos canales electrónicos que se pueden acceder desde nuestro sitio internet gestora.bo y también estamos atendiendo en nuestras 31 oficinas en el ámbito nacional”, declaró el gerente general de la Gestora, Jaime Durán, a los medios estatales.
Aclaró que la población afiliada a las APF debe continuar porque, según el Decreto Supremo 4585, la información de esos beneficiaros se transferirá a la entidad estatal hasta mayo de 2023, mes en el que se prevé que la Gestora Pública “administre la totalidad del sistema de pensiones”.
“Los afiliados que estaban en la AFP, y que contaban con el código único del asegurado, tienen que continuar con las administradoras de fondo de pensiones. Según el cronograma, estas personas van a migrar, vamos a transferir toda su información hasta mayo del 2023”, explicó Durán.
Fuente: Página siete
Desde ayer, los nuevos trabajadores y empleadores deben inscribirse en la Gestora Pública para comenzar a aportar al Sistema Integral de Pensiones (SIP). El proceso de migración de la información de los 2,5 millones de afiliados a las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP) concluirá en mayo de 2023. Conozca los siete puntos clave de la operación.
1. Inicio de operaciones
Después de 12 años de su creación, la Gestora Pública comenzó con el proceso de asegurar a los nuevos trabajadores y empleadores al SIP de manera parcial, trabajo que hasta el momento se encuentra en manos de las AFP. Es decir que a partir de ayer, el Estado se hace cargo de las jubilaciones de los bolivianos. De acuerdo con las autoridades, un trabajador nuevo o independiente debe entrar a la página web www.gestora.bo o aproximarse a una de las 31 oficinas del país para realizar el trámite.
En el caso de los trabajadores ya afiliados, la migración de sus datos se concluirá en mayo de 2023, cuando la entidad empiece a operar a toda su capacidad.
2. Migración de datos
Luego de dos intentos fallidos y un arbitraje perdido que costará al Estado 105 millones de dólares, el Gobierno señala que el proceso de migración de datos tiene un 40% de avance y se espera que concluya antes de mayo de 2023, cuando la entidad debe empezar a operar de manera completa.
Los trabajadores que actualmente están aportando a las AFP deben continuar haciéndolo hasta mayo de 2023.
“Estamos hablando de 2,5 millones de afiliados que tienen una historia laboral y aportes. Por tanto, este trabajo de migración se está haciendo en coordinación con ambas AFP. Las personas deben tener la seguridad de que sus extractos de cuentas personales previsionales serán los mismos que pasarán a nuestros registros”, afirmó el gerente de la Gestora, Jaime Durán.
3. Costos de operación
El gerente de la Gestora indicó que, actualmente, las AFP cobran cuatro comisiones: a los asegurados, a los pensionistas, del fondo de riesgos y del fondo de inversiones. “En nuestro caso, sólo vamos a cobrar una comisión. Eso quiere decir que a partir de mayo de 2023 los jubilados ya no van a pagar esta comisión”, expresó.
“Por norma, del total ganado se debe cobrar el 0,5% y es lo que actualmente se paga a las AFP. Sin embargo, en el caso de las AFP cobran el 1,31% de la pensión de los jubilados. En nuestro caso se baja a cero y ése es un importante beneficio para nuestros jubilados”, apuntó.
4. Rentabilidad y seguridad
La rentabilidad de las inversiones que realizan las AFP se sitúa entre el 4% y 5%.
La Gestora busca aumentar la rentabilidad. Durán señala que esto dependerá del proceso de migración. “Estamos obteniendo todos los datos, no sólo los relativos, lo que significan los aportes a los trabajadores, sino en relación a las inversiones que están realizando (las AFP). Lo que quisiera indicar es que tienen todas las garantías en relación a la seguridad de los aportes porque están bajo la figura del patrimonio autónomo”.
5. Deudas de empleadores
El gerente de la Gestora indicó que en este período de transición las AFP deben hacer “los máximos esfuerzos” para cobrar las deudas de los empleadores; sin embargo, al completarse la transición, la Gestora asumirá el cobro de estas deudas.
“Hay una parte de los cobros que les corresponde; sin embargo, todo lo que se refiere a los cobros administrativos no. Por ejemplo, a mayo una empresa que por cualquier motivo se atrasó un pago de eso nos vamos a hacer cargo nosotros”.
6. Inversiones
Sobre las inversiones, Durán explicó que se recurrirá a un portafolio que incluye tanto instrumentos de renta variable como instrumentos de renta fija.
“Si bien tenemos algunos instrumentos de renta variable (títulos de propiedad o acciones que generan mayor rentabilidad), una parte se concentra en instrumentos de renta fija (inversiones en bonos que emiten bancos comerciales o el mismo Estado)”.
En el pasado, expertos y analistas expresaron su temor de que los recursos administrados por las AFP se conviertan en una “caja chica” para el Gobierno al darse la transición a la Gestora.
Al respecto, Durán señaló que la Gestora tiene la obligación de publicar sus estados financieros a través de los medios digitales todo el tiempo.
7. Cálculo de las jubilaciones
Durán explicó que las tablas de jubilación no calculan la esperanza de vida hasta los 110 años, sino que están ajustadas para sustentar 22 años de renta. “La esperanza de vida en el país es de 80 años. Cuando una persona se jubila a los 58 años, el cálculo que se realiza es para 22 años y en función a las proyecciones de vida de sus derechohabientes”.
Fuente: Página siete
Este viernes 9 de septiembre comenzó el registro de los nuevos trabajadores en la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo. Durante el acto central de presentación oficial, el presidente Luis Arce afirmó que, en Latinoamérica, Bolivia es pionera en la innovación en el sistema de pensiones.
“Actualmente (países de) América latina está cuestionando el sistema de pensiones de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), hay cuestionamientos, lo que en Bolivia ya se ha avanzado y somos pioneros en la innovación y administración del sistema de pensiones de manera soberana y damos un paso gigantesco en esa línea”, destacó el mandatario.
Las declaraciones fueron hechas durante el acto central de actividades de la Gestora Pública en la Administración de los Regímenes Contributivo y Semicontributivo del Sistema Integral de Pensiones, que se realizó en el nuevo Palacio de Gobierno.
“Hoy es un día histórico para el sistema de pensiones, a partir de hoy, quienes quieran asegurarse, quienes quieran ingresar al SIP ya no irán a las AFP, desde hoy los bolivianos que quieran aportar para su pensión, irán a nuestra Gestora Pública a inscribirse”, manifestó.
Esto significa que si un persona comienza a trabajar, ya sea en una institución pública o privada, su registro para hacer aportes para su jubilación ya no debe hacerlo en las AFP, sino en la Gestora administrada por el Estado.
Fuente: Página siete