El proyecto de exportación de 120 megavatios (MW) a Argentina, mediante la línea de transmisión eléctrica “Juana Azurduy”, tiene hasta el momento un avance de 86 % en su construcción.
La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE Corporación), a través de su empresa subsidiaria ENDE Transmisión Argentina S.A. (ETASA), retomó en 2021 la construcción del tramo en territorio argentino de la línea eléctrica que forma parte del proyecto «Juana Azurduy de Padilla 132 kV Bolivia-Argentina» y a la fecha registra un avance del 86 %. Esta obra permitirá a Bolivia exportar aproximadamente 120 megavatios de potencia al país vecino, según una nota de prensa del Ministerio de Hidrocarburos y Energía.
Hace unas semanas atrás, se reunieron en Salta, Argentina, el presidente ejecutivo de ENDE Corporación, Marco Escobar, y la secretaria de Minería y Energía de Salta, Flavia Royón, para presentar los avances de este proyecto.
En la oportunidad, la secretaria de Minería y Energía, Flavia Royón, indicó que «están muy honrados con la visita del directorio del ENDE quienes han desarrollado un trabajo impecable en pos de materializar esta obra. Apreciamos todo el esfuerzo volcado a la tarea de este proyecto que permitirá mejorar el bienestar de los habitantes de las zonas comprendidas y dar respuesta a la demanda energética insatisfecha».
Por su parte, Escobar dijo que «es importante retomar las relaciones con el hermano país de Argentina después de la pandemia. Estamos dispuestos a concretar juntos la primera etapa que comprende la línea de transmisión en 132 kV, proyecto que se está haciendo realidad y solamente falta el tendido de la línea en un pequeño tramo en territorio argentino».
El proyecto contempla una línea de 120,4 kilómetros (km) que unirá la Subestación Yaguacua (Bolivia) con la Subestación Tartagal (Argentina); está compuesto por dos tramos, uno en el territorio boliviano y otro en el territorio argentino. La Línea de Transmisión en 132 kV en Bolivia ya fue concluida, mientras que en el lado argentino se construye una obra similar y ya tiene 86 % de avance «73,9 km: un tramo urbano de 7,8 km y otro rural de 66,1 km».
Fuente: eldiario
La Empresa Estatal Yacana generó en ventas más de 4,5 millones de bolivianos, y la proyección para la gestión 2022 es más de 15 millones, tomando en cuenta que tienen contratos de exportación con mercados internacionales, informó el gerente general David Aguilar.
“Se ha hecho un acuerdo con Inglaterra, también se está aperturando en Francia, China y Estados Unidos para la exportación de hilo sobre todo”, apuntó.
Agregó que la empresa apoya a los productores del sector camélido, principalmente de llamas y alpacas, con el acopio de materia prima.
“Tenemos 50.000 familias productoras de camélidos, entre llama y alpaca. Actualmente Yacana es la única empresa que está operando en Bolivia, entonces nosotros compramos la fibra de ellos y sino compramos de ellos, tampoco van a poder reactivar su economía, entonces nosotros les apoyamos”, apuntó.
Aguilar invitó a la población a visitar la tienda ubicada en la avenida Camacho, esquina Bueno o también dijo que la población puede realizar su pedido al número 70621908, tomando en cuenta que también esos productos se comercializan con la aplicación móvil “Consume lo Nuestro”.
DESCUENTO
Asimismo, en estas fiestas de fin de año Yacana promociona camas, mantas de viajes, mantillas y chalinas, entre otros productos de alpaca, con hasta 25 % de descuento.
Detalló que antes se comercializaban las mantillas a 229 bolivianos y ahora se ofertan a 170, mientras que las chalinas se vendían a 99 y ahora a 85.
Fuente: eldiario
El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, posesionó a Armin Dorgathen como nuevo presidente ejecutivo a.i. de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), en reemplazo de Wilson Zelaya.
El flamante presidente de YPFB apuntó tres aristas fundamentales que desarrollará durante su gestión: los resultados del Plan del Upstream, la sustitución de la importación de combustibles con mayor producción de petróleo y trabajar en combustibles amigables con el medioambiente.
«Como meta para 2022 vamos a duplicar la producción de crudo y trabajar en combustibles amigables con el medioambiente, como biodiesel y diésel renovable para generar y trabajar a favor del medio ambiente y evitar que las divisas salgan al exterior», aseveró.
«Luego de una mala gestión en 2020, tuvimos el fuerte desafío de reactivar el sector e incrementar la producción de gas que se había venido abajo. Elevar de 43 millones de metros cúbicos día (MMmcd) a 47 MMmcd no solo fue un desafío técnico sino operativo, y el ingeniero Dorgathen era parte de ese equipo operativo, quien además encabezó, junto con gerentes de YPFB y las filiales un plan exploratorio lanzado en agosto de este año. El ingeniero Dorgathen va a tener ahora la responsabilidad de llevar adelante la ejecución del Plan del Upstream, que demandará una inversión de 1.400 millones de dólares, además de otros proyectos estratégicos del sector», expresó el Ministro.
Por otro lado, el ministro Molina agradeció el aporte del anterior presidente de YPFB, Wilson Zelaya, quien se retiró del cargo por problemas de salud y felicitó al nuevo presidente de la estatal petrolera para que afronte el objetivo de continuar los proyectos de exploración, explotación e industrialización de los hidrocarburos para reducir las importaciones, así como ampliar la cobertura de redes de gas en el país.
Dorgathen, de 35 años de edad, formado en Bolivia y con estudios de especialización en Francia gracias a una beca por su destacada trayectoria académica, enfatizó que trabajará con jóvenes profesionales destacados y comprometidos con el país para sacar a Bolivia adelante.
Finalmente, el ministro Molina ratificó el firme compromiso de la cartera estatal y de YPFB para trabajar por el desarrollo de Bolivia, a la vez dijo que las obras y proyectos que se ejecutan en la actualidad desde la estatal petrolera darán sus frutos en el Bicentenario de Bolivia.
Fuente: ediario
Las empresas públicas estratégicas Ecebol, Envibol, Papelbol y Cartonbol generaron esta gestión más de Bs 227 millones en ventas en el mercado nacional, informó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.
“Las empresas estatales todas han tenido ingresos económicos que obviamente no va ir en beneficio de una sola persona sino (…) a aportar a acciones sociales (…) como el bono Juancito Pinto”, dijo la autoridad a los periodistas.
Detalló que la Empresa Cementos de Bolivia (Ecebol), al 17 de diciembre, comercializó alrededor de 223.000 toneladas y obtuvo más de Bs 170 millones de ingresos por ventas a diferentes puntos del mercado nacional.
La planta de urea y amoniaco de Bulo Bulo, Cochabamba, reportó ingresos por $us 50 millones en tres meses de reactivación, informó el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Wilson Zelaya.
El presidente Luis Arce Catacora, junto al ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, y Zelaya, entre otras autoridades, participó ayer en el acto de celebración de los 85 años de fundación de YPFB y el Día del Trabajador Petrolero.
“La reactivación de la planta de amoniaco y urea que en sólo tres meses de reanudación de sus operaciones ha generado cerca de 50 millones de dólares de divisas como aporte a la balanza comercial del país”, destacó el presidente de la estatal petrolera.
Zelaya indicó que tras la crisis registrada en 2020, durante el gobierno transitorio, se tomaron acciones inmediatas como el lanzamiento de un plan agresivo de exploración y explotación de hidrocarburos, el cual se constituye en el pilar fundamental de la reactivación económica.
Dijo que se recuperó y estabilizó la producción de gas natural acompañado con mejores precios para la exportación, y se garantizó el abastecimiento de combustibles, además de retomar el proceso de industrialización con la reactivación de operaciones de la planta de urea (el 6 de septiembre).
Jóvenes profesionales
El presidente Luis Arce Catacora realzó el proceso de la nacionalización de los hidrocarburos y la importancia de la contribución de jóvenes profesionales para encarar los desafíos que aún tiene pendiente YPFB, como la industrialización.
“Hoy YPFB tiene el mayor de los desafíos y el trabajador petrolero tiene un mayor compromiso todavía con el país, por eso es que es importante inyectar de vitalidad a nuestro YPFB con jóvenes profesionales identificados y además absolutamente comprometidos con los intereses nacionales y de su pueblo boliviano”, señaló.
Agregó que el trabajador petrolero debe mirar adelante y, sobre todo, apuntar al objetivo de la industrialización de los recursos naturales.
“Ya no basta la producción de materia prima, hoy, al mundo, hemos demostrado, en 14 años, que Bolivia pensando con su propia cabeza puede salir adelante, y es que tenemos la capacidad”, manifestó.
En esa línea, el ministro Molina expresó su saludo a los trabajadores petroleros y dijo que “todos ellos hacen posible la reactivación del sector y de la economía del país”.
Sostuvo que con la nacionalización, desde 2006 a 2021 los ingresos por renta petrolera alcanzaron a cerca de $us 44.000 millones.
Fuente: la voz de tarija
La noche de este domingo arribó al país un lote de tres millones de vacunas Sinopharm donadas por China y que se destinarán exclusivamente a la inmunización de niños de entre 5 y 11 años.
Con este cargamento, en 11 meses Bolivia recibió 20.539.500 fármacos de cinco laboratorios diferentes. Además, está asegurada la dotación para vacunar con primeras y segundas dosis a los 1.646.498 niños y niñas de entre 5 y 11 años de edad que viven actualmente en el país, según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Pasadas las 20:00, una nave de Boliviana de Aviación (BoA) aterrizó en el Aeropuerto Internacional Jorge Wilstermann de Cochabamba, donde esperaba el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, quien destacó que con esta donación suman 12 millones de vacunas Sinopharm que llegaron a Bolivia: 8.5 millones fueron adquiridas y 3.5 donadas por el gobierno chino, con el que se guardan excelentes relaciones diplomáticas y comerciales.
La autoridad agregó que una primera carga será entregada en el departamento de Santa Cruz y en las siguientes horas se distribuirá a todo el país.
De las 20.539.500 vacunas recibidas, hasta la jornada de este domingo, se aplicaron 9.509.864, por lo que en los depósitos de los SEDES de los nueve departamentos quedan más de 11 millones de inmunizantes disponibles para todos los grupos etarios.
Entre el 31 de diciembre y el 1 de enero se espera la llegada de dos embarques más de vacunas: 1.965.600 dosis de Moderna, donadas por España y Alemania. De esta manera, se garantiza el abastecimiento para inmunizar con esquema completo a los 10.218.265 de bolivianos y bolivianas mayores de cinco años, que constituyen la población vacunable.
Fuente: opinion
La Paz (ABI).- El presidente Luis Arce celebró este martes los 85 años de fundación de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y conmemoró el Día del Trabajador Petrolero con un llamado a impulsar el desarrollo del país.
“Hoy, tenemos trabajadores más comprometidos y así tiene que ser. Tenemos, cada vez técnicos, gerentes, comprometidos con su país, con su empresa, porque saben el punto neurálgico que ocupan en este momento. Hay que mirar adelante, hay que seguir explorando y explotando; pero, sobre todas las cosas, en la mentalidad de todo petrolero hoy tiene que existir esa luz de la industrialización de nuestros recursos naturales”, aseveró.
Así destacó a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, empresa creada el 21 de diciembre de 1936 en el Gobierno de David Toro mediante decreto.
“Hoy, tenemos al sector de los hidrocarburos como un sector muy importante, porque ahí está fundamentalmente gran parte de la generación de energía para el transporte en Bolivia”, dijo.
El mandatario explicó que es importante asumir acciones conjuntas con una visión a largo plazo para el desarrollo del país, por lo que convocó a fusionar conocimientos entre los profesionales jóvenes y los de mayor experiencia de la petrolera estatal. Destacó como uno de los hitos la nacionalización de los hidrocarburos en 2006.
“No sólo necesitamos profesionales muy capaces y eficientes, también necesitamos profesionales comprometidos con el país y su empresa, y ese profesional se lo hace, se lo forja”, aseguró.
El 21 de diciembre se recuerda el Día del Trabajador Petrolero en Bolivia, en conmemoración a la fundación de YPFB.
Fuente: la palabra del beni
La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE Corporación) informó en pasados días que la línea de transmisión Juana Azurduy de Padilla, que permitirá exportar energía eléctrica a Argentina, tiene un avance del 86 en el territorio argentino.
Sin embargo, los analistas José Padilla y Álvaro Ríos coinciden en afirmar que para exportar energía, Bolivia debe tener la seguridad de que contará con la materia prima necesaria -gas natural- para evitar contratiempos.
Esta obra permitirá a Bolivia exportar aproximadamente 120 megavatios (MW) de potencia al país vecino.
El proyecto incluye una línea de 120,4 kilómetros que enlazará la subestación Yaguacua (Bolivia) con la subestación Tartagal (Argentina). Está compuesto por un par de trayectos, uno en territorio boliviano y otro en suelo argentino.
La línea de transmisión en 132 kV en Bolivia ya fue concluida, mientras que en el sector argentino se cimienta una obra equivalente, que hasta el momento tiene 86 por ciento de avance, con un tramo urbano de 7,8 kilómetros y otro rural de 66,1.
El exgerente de Desarrollo Estratégico y Proyectos de ENDE Corporación, José Padilla, dijo que es fundamental contar con un contrato de venta y conocer sus alcances. Saber si será permanente o temporal, puesto que el éxito del proyecto depende del precio del gas y de la energía.
“Se tiene que tener un contrato de venta para poder generar. Si se tiene un contrato seguro de venta, también hay que tener estabilidad de provisión de gas”, señaló.
También explicó que el 14 por ciento que resta por consolidar de la línea de transmisión está relacionado con el tema ambiental, ya que debe indemnizar a una comunidad porque la red atravesará su territorio.
“Yo estuve negociando con la Gobernación de Salta, pero como hubo el cambio ya no se avanzó. Lo importante es que esa zona necesita energía, pero para que el Gobierno argentino pueda adquirirla tiene que saber a qué precio puede venderle Bolivia, pero para ello nuestro país tiene que tener la seguridad del gas”, sostuvo.
Agregó que hoy Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) no tiene sostenibilidad para exportar gas, puesto que los pozos petrolíferos de mayor producción están en caída, además que el 70 por ciento de la generación de la energía eléctrica depende del gas.
“No hay líneas terminadas. A la fecha no existe un contrato firme para exportar, porque para vender primero se debe tener el contrato y luego la obra. Ahora se está haciendo a la inversa, y esa no es la forma de hacer negocios”, añadió.
Padilla explicó que faltan seis kilómetros para que la línea de trasmisión llegue a Tartagal, pero para materializar ese objetivo tienen que negociar con una comunidad que habita esa región.
Asimismo, comentó que otro aspecto fundamental en este acápite es que en Bolivia el espaciamiento entre torres de alta tensión es de 500 metros y en Argentina es de 400 metros, por lo que ENDE deberá adicionar algunas torres, puesto que la legislación de ese país no permite una distancia de 500 metros entre torre y torre.
Padilla recordó que el proyecto inicial de la línea de transmisión Juana Azurduy de Padilla demandaba 25 millones de dólares, pero después subió a 31 millones. No obstante, para culminar la obra se estableció un aditamento de 12 millones más,ya que se debía indemnizar a una comunidad.
“Estamos dispuestos a concretar juntos la primera etapa que comprende la línea de transmisión en 132 kV, proyecto que se está haciendo realidad y solamente falta el tendido de la línea en un pequeño tramo en territorio argentino”, sostuvo días atrás Flavia Royón, secretaria de Minería y Energía de Salta.
PROYECTO ANTE UN ESCENARIO DECADENTE DE RESERVAS DE GAS
REDACCIÓN CENTRAL
El analista en hidrocarburos Álvaro Ríos considera que toda exportación es positiva para el país. Sin embargo, plantea dos preguntas: ¿a qué precio se hará la venta de energía eléctrica a Argentina? y si existe algún estudio de factibilidad para llevar adelante el proyecto de exportación.
“¿Vamos a competir con un gas de Vaca Muerta que está alrededor de 3,50 dólares el millón de BTU, con un gas que podríamos exportarlo a 7 u 8 dólares?; ¡es una exportación a largo plazo o spot (temporal)? Realmente son muchas interrogantes las que tenemos al frente”, dijo el analista.
Ríos fue muy riguroso en su apreciación al señalar que el proyecto se lleva a cabo ante un escenario declinante en materia de reservas de gas, por lo que es preciso analizar si es pertinente hacerlo mediante ese recurso.
“Todavía quedan muchas interrogantes que deben ser resueltas en el afán que tienen de generar divisas para el país, aunque sí es mejor exportar gas natural a 7 u 8 dólares el millón de BTU, que ir a competir con energía barata en Argentina o subvencionada. Realmente hay que hacer muchos números”, agregó.
Ríos fue enfático cuando señaló que se necesita conocer los términos de contrato de compra y venta y en qué épocas del año se llevará a cabo el comercio entre ambos países.
“Debemos saber si es un contrato esporádico o de largo plazo, además de saber con quién se ha firmado el PPA, si es con el Gobierno o con el sistema de despacho argentino, y si vamos a competir con el sistema eléctrico de ese país”, añadió.
El analista reiteró que la exportación es positiva, pero los resultados tienen que ser mejores que exportar gas.
“Por eso, es importante conocer las condiciones de la compra de energía eléctrica en el lado argentino para poder opinar con más certeza y decir si esto es altamente positivo para el país”, puntualizó.
Bolivia cuenta con una capacidad de generación de electricidad de 3.600 MW.
Fuente: lostiempos