El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, admitió que desde el 2014 el país comenzó a registrar un declive en la producción porque no se ejecutaron varios proyectos de exploración, principalmente entre 2017 y 2019. Sin embargo, aseguró que están trabajando para revertir la curva.
“Desde el 2014-2015 comienza la declinación, no hubo una gran cantidad de proyectos exploratorios que se lleven adelante. Como podemos ver en la gráfica, del 2017 al 2019, no hubo muchos proyectos de exploración. El 2020 fue un año muerto, fue un año donde ni se perforó ni se aprobaron proyectos. A partir del 2021, comenzamos una reactivación”, explicó Dorgathen ante los medios de comunicación.
El pasado martes, el presidente Luis Arce dijo que el país “tocó fondo” en la producción de gas porque desde el 2014, durante su periodo como ministro de Economía, no se repusieron las reservas que actualmente ya no tienen la capacidad de producir más.
El presidente de YPFB aseguró que encaran más de 40 proyectos; algunos ya fueron ejecutados, otros están aprobados y también se están elaborando nuevos.
“Estamos trabajando para que podamos revertir esta curva de producción, no es fácil, pero creemos que hasta el año 2025-2026 vamos a poder encontrar un punto de inflexión en la curva de producción de gas natural”, aseguró.
En 2014, la producción de gas alcanzaba a 59 millones de metros cúbicos por día; en la actualidad, el país sólo produce alrededor de 37 millones de metros cúbicos por día.
El primer mandatario argumentó que la disminución de los ingresos de las alcaldías y gobernaciones se debe a que ya no se produce la suficiente cantidad de gas para su comercialización.
Fuente: CorreoDelSur
La Empresa Pública Productiva de Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol), entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y el Servicio de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), suscribieron este lunes un contrato comercial con la Empresa Cervecera Independiente Ltda., para la provisión de más de 114 mil botellas de vidrio, con el sello hecho en Bolivia, por un valor de Bs 154.791, durante este año.
El gerente técnico de Envibol, Fernando Salinas, afirmó que este contrato comercial es la muestra de la sinergia entre lo público y privado, demostrando así la industrialización con sustitución de importaciones con la provisión de botellas de vidrio a las empresas bolivianas.
“Desde hace dos años y medio Envibol viene trabajando de manera ininterrumpida, atendiendo las demandas de las grandes empresas, pero también de las pequeñas empresas, mostrando esa sinergia entre la empresa pública y privada, ahora con mucha alegría debemos informar que venderemos a la Empresa Cervecera más de 114 mil botellas y obtendremos Bs 154.791 durante este año”, explicó la autoridad.
Asimismo, informó sobre la cantidad de botellas que exportaron la gestión 2022 a diferentes países, cumpliendo altos estándares de calidad.
“Es importante informar al pueblo boliviano que, en la gestión 2022 exportamos 10 millones de botellas a Argentina, Brasil, Chile, Péru y este año salió el primer conteiner de botellas a Estados Unidos”, explicó el gerente Salinas.
Por su parte el gerente de la Cervecera Independiente Ltda., Stefano Carlo Coutand, destacó este acuerdo comercial porque permitió que encuentren en la estatal Envibol un socio estratégico.
“Lamentablemente en Bolivia, no hay muchas empresas de botellas, estamos muy agradecidos porque hemos encontrado en Envibol la posibilidad de envasar nuestra cerveza”, expresó.
Finalmente el gerente de Envibol, Fernando Salinas, convocó a los pequeños, medianos productores y emprendedores a adquirir las botellas con el sello hecho en Bolivia, porque permite el desarrollo de Santa Cruz y el país, con la dinamización de la economía y la generación de empleos.
La planta de Envibol se encuentra ubicada en el municipio Zudáñez, Chuquisaca y tiene una capacidad de producción de 96 toneladas por día. Con el proyecto de ampliación de la industria del vidrio, actualmente en construcción, la capacidad de esta factoría producirá un total de 172 toneladas por día, para la producción de nuevos formatos menores a 300ml y tirajes menores a 100.000 unidades.
Fuente: CorreodelSur
En medio del incremento de los precios internacionales de la gasolina, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) aplica una estrategia de mercado para garantizar el abastecimiento de combustibles, así como para comprar al mejor costo de oportunidad y adelantar la importación, informó este lunes el director de Comercialización e Importaciones de la estatal, Ariel Montaño.
“Las estimaciones para el mes de agosto nos indicaron que el precio internacional de combustibles subiría gradualmente, y llegaría a alcanzar sus picos máximos en la presente semana; en ese sentido, YPFB adelantó los volúmenes a importar antes del mencionado incremento en los precios, es decir, compramos más en época de precios bajo para reducir las importaciones en épocas de precios altos; de esta forma, generamos ahorros para el Estado”, explicó Montaño
Por esta situación, en inmediaciones de la planta de almacenaje en Santa Cruz se incrementó la cantidad de cisternas en busca de ingresar combustible.
Sin embargo, Montaño indicó que se duplicó la capacidad de descarga de combustible para reducir la cantidad de cisternas en la zona, por lo que la situación se normalizará en los siguientes días.
El pasado fin de semana, según informó Montaño, en la planta de almacenaje se trabajó a doble turno, descargando aproximadamente 37 cisternas por día y durante el inicio de esta semana se descargará hasta 70 cisternas por día, con la habilitación de un punto para recepción adicional. “De esta forma, la situación en la zona deberá normalizarse en un par de días”, apuntó.
Fuente: CORREODELSUR
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, informó este domingo que el plan de exploración que lleva adelante tendrá fruto en un periodo de dos a tres años. Además, adelantó que la compañía alista la certificación de las reservas de gas para esta gestión.
Actualmente la compañía lleva adelante un plan de exploración que busca contrarrestar la caída en la producción de gas natural, que consta de 42 proyectos, en el que están incluidos pozos maduros.
Especialistas han cuestionado la tardía reacción de la estatal, dado que desde 2015 venían alertando sobre la falta de una política más agresiva en este segmento.
No obstante, el titular de Yacimientos sostuvo que este plan no está solamente en papel y que los resultados llegarán antes de los previsto de una exploración convencional, que demora de entre tres y siete años.
“Tenemos un plan exploratorio que no está en papel. Es un plan exploratorio se está ejecutando, tenemos pozos que ya se han perforado, otros donde se están construyendo las obras civiles actualmente”, dijo.
El ejecutivo sostuvo que en un par de años se tendrán resultados positivos que permitan ingresar producción de gas. Además, dijo que actualmente la estatal incrementó la producción de combustibles líquidos con proyectos como Boquerón, Yope y Yarará.
“El gas natural vamos a lograr hacer (producción) en unos dos o tres años, lo cual nos muestra que ese plan va a tener resultados positivos”, señaló.
En esa línea, explicó que la petrolera no solamente está trabajando en zonas tradicionales en las que siempre se ha explorado hidrocarburos en Bolivia.
“Hoy Mayaya Centro se está perforando en el Subandino Norte y está con resultados a priori muy alentadores porque estamos viendo detecciones de gas”, afirmó.
En esa línea, señaló que este plan busca explorar cuencas petroleras para incrementar el portafolio de recursos del país, que hasta ahora en su mayoría está compuesto por gas.
“La Cuenca Madre de Dios (el norte amazónico) cambiará el estigma de que Bolivia es un país gasífero y pueda también convertirse en un país petrolero, porque acá estamos hablando de una cuenca que muestra que puede existir petróleo en esta zona”, dijo.
Producción
El ejecutivo sostuvo que la producción actualmente llega a 38 millones de metros cúbicos de gas por día (Mmmcd). De esta cantidad, el mercado interno consume alrededor de 12 Mmmcd.
“Lo importante es que llegamos a un punto de inflexión para cambiar la tendencia de la producción que está en caída. Pero con este plan de exploración comenzaremos a subir. Eso ese es el objetivo que tenemos”, dijo.
El titular de Yacimientos adelantó que en un par semanas tendrán los resultados sobre la certificación de reservas de gas, proceso que es llevado adelante por una empresa internacional.
“Vamos a tener los resultados sobre las reservas y tendremos una certificación de recursos”, señaló.
La anterior semana el presidente, Luis Arce Catacora, reveló que la producción de gas natural "tocó fondo" por la falta de exploración.
Entre 2006 y 2019, la exportación de gas fue la principal fuente de financiamiento del Gobierno del expresidente Evo Morales, en donde Arce era uno de sus principales ministros. En dicho periodo se registró un boom de la industria.
No obstante, el ciclo productivo comenzó a disminuir desde el 2014, por la falta de proyectos y porque los yacimientos de gas entraron en un proceso de declinación.
"Hay una declinación de la producción de gas natural que lamentablemente ha ido cayendo hasta tocar fondo». «Hemos perdido muchas reservas de gas durante todo este tiempo. No se han repuesto esas reservas de gas y el país, por lo tanto, no tiene la capacidad de producir más gas", señaló.
Fuente: ElDeber
El gerente general de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, Jaime Durán, informó que hasta agosto de este año la entidad estatal registró a 61.000 nuevos asegurados. Además, el funcionario informó que el fondo del Sistema Integral de Pensiones llega a los $us 25.000 millones, con lo que implica un rendimiento del 4%, señala un reporte de la agencia ABI.
“Desde que hemos iniciado, más o menos desde septiembre (del año 2022), nosotros tenemos un total de 61.000 nuevos asegurados”, indicó el gerente de la estatal.
Con esa cantidad de nuevos aportantes, al momento el Sistema Integral de Pensiones (SIP) del país ya funciona con un total de 2,6 millones de asegurados.
Por otra parte, al 15 de mayo de este año, la Gestora recibió $us 24.000 millones en fondos.
“(Pero), al 17 de agosto, el tamaño de los fondos es de 25.000 millones de dólares, eso quiere decir que, en estos casi tres meses, han crecido en 1.000 millones de dólares los fondos”, informó.
Con la Gestora estos fondos tienen un rendimiento del 4%, respecto al de 2,71% que obtenían las privadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), que dejaron de funcionar en mayo de este 2023 en el país, tras 26 años de operaciones.
Señaló que con estos datos de nuevos asegurados, crecimiento de los fondos y aumento de la rentabilidad, se desmiente a algunos economistas que dijeron que la Gestora “no va a poder administrar los recursos de los trabajadores, van a desaparecer”.
“La empresa está generando utilidades, tenemos un buen funcionamiento y en ese sentido, el balance que yo hago del funcionamiento de la Gestora es positivo, hemos concluido la migración digital”, destacó.
Según el cronograma enmarcado en la normativa, la Gestora inició sus actividades el 9 de septiembre de 2022 y a partir de esa fecha se encarga de asegurar a los nuevos trabajadores y a las empresas que se registran para aportar a la Seguridad Social de Largo Plazo.
El 2 de mayo de este año, inició la recaudación total de las contribuciones a la Seguridad Social de Largo Plazo. Desde el 15 de ese mes recibe trámites y se encarga de todas aquellas actividades que realizaban las AFP. Y desde el 1 de junio se encarga del pago de las jubilaciones.
El jueves comenzó el pago de las pensiones de jubilación de agosto en las ventanillas de las 39 entidades financieras habilitadas y hasta el viernes canceló Bs 504 millones a 169.793 jubilados, indicó el gerente.
Fuente: Eldeber
La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo informó que comenzó el pago de las pensiones de jubilación de agosto en las ventanillas de las 39 entidades financieras de la red de pagos del Sistema Integral de Pensiones (SIP). Hizo 169.793 pagos por valor de Bs 504 millones.
Hasta ayer se pagó en efectivo a 51.913 asegurados, y 117.880 pensionados que optaron por el depósito en su cuenta bancaria. En total se realizaron 169.793 pagos. Los jubilados han recibido un monto total de Bs 504 millones.
El monto global programado de la planilla correspondiente a agosto asciende a Bs 751 millones, distribuidos en 252.647 asegurados. Con los datos indicados el porcentaje de avance de pago de la planilla es de 67%.
La Gestora anunció el lunes que, de manera excepcional, los jubilados que optaron por el pago en ventanilla podrán comenzar a recibir sus pensiones de agosto en el último día de dicho mes.
A partir del 1 de junio, la Gestora asumió la responsabilidad de los pagos de jubilación, tomando el relevo de las administradoras de fondos de pensiones (AFP), las cuales cesaron sus operaciones el 12 de mayo.
La Gestora paga las pensiones desde junio de 2023, ya son 4 meses en los que atiende a los pensionistas del Sistema Integral de Pensiones (SIP).
Tal como fue comprometido por la entidad, ya no se cobra la comisión del 1,31% que durante la época de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) mensualmente se descontaba a los jubilados.
Ello significa que durante estos 4 meses los jubilados han recibido un monto adicional de Bs 32 millones por cuanto ya no se les descuenta la comisión.
La Gestora amplió la red de pagos del SIP, que incluye a 39 entidades financieras.
Entre estas se cuentan 8 bancos, 23 cooperativas de ahorro y crédito, 4 instituciones financieras de desarrollo y 4 entidades financieras de vivienda.
Fuente: ElDeber
Un día después de que el presidente Luis Arce admitiera, por primera vez, que la producción de gas ‘ha tocado fondo’ en el país, en conferencia de prensa en Santa Cruz, el titular de la estatal petrolera YPFB, Armin Dorgathen, informó de que actualmente se trabaja en la perforación real de 42 prospectos, denotando que, de ese total, “varios ya fueron ejecutados, otros están en ese proceso, otros en aprobación y otros en fase de elaboración”.
Según Dorgathen, desde 2014 comenzó la declinación en la producción de gas natural en el país, aclarando que en dicho periodo no hubo una gran cantidad de proyectos exploratorios para reponer reservas. “Entre 2017 y 2019 se repitió la tendencia de no activar muchos proyectos, en 2020 fue un año ‘muerto' donde ni se aprobó ni se perforaron proyectos, y a partir de 2021 comenzamos una reactivación donde la perforación de pozos y la aprobación de proyectos es una realidad que venimos trabajando como YPFB” mencionó.
El presidente de la petrolera matizó que el 83% de la producción de gas proviene de cuatro megacampos, reservorios naturalmente fracturados que tienen la propiedad de que una vez “comienza la producción registran altos estándares de producción, pero cuando empiezan a declinar tienen también una tendencia a declinar muchas más alta”, aseguró, al complementar que en la actualidad la cartera de proyectos de perforación llega a 42.
“El plan de perforación va avanzando y estamos trabajando para reactivar la producción de gas y revertir la tendencia de la curva de declinación de producción de gas natural que viene desde 2014”, puntualizó Dorgathen.
El martes, en un acto público en Oruro, el presidente Arce, expresó que, “de un tiempo a esta parte hay una declinación en la producción, desde 2014 más o menos, que lamentablemente ha ido cayendo hasta tocar fondo. Nosotros, se los decimos como Gobierno nacional para que estén más tranquilos, estamos invirtiendo harto en exploración para tratar de reconstituir las reservas de gas”, puntualizó, al complementar que se ha perdido muchas reservas de gas en este tiempo, que no se han repuesto las mismas y el país, por lo tanto, no tiene la capacidad de producir más.
Fuente: ElDeber
Vuelven las filas en la refinería Guillermo Elder Bell de Santa Cruz. Ayer, más de mil camiones cisternas cargados con combustible, en especial gasolina, formaron largas filas a las afueras de la infraestructura petrolera para entregar el producto. Los choferes consultados por EL DEBER afirmaron que la cola se debe a una política de cupos establecida por la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Desde la estatal dieron dos versiones, la primera fue que la larga espera se debe el incremento de la importación y la segunda fue que las filas se originaron porque hay una acumulación de camiones que antes estaban retenidos por un bloqueo de caminos en la localidad de Buena Vista.
“No hay problema de descarga, se acumularon cisternas en el bloqueo. Estamos 24 horas trabajando, pero existe límite de descarga, como en cualquier planta. De a poco se va a ir descargando, lo importante es que hay bastante combustible”, explicó el presidente de la estatal, Armin Dorgathen.
Colas y problemas
Pero horas antes choferes consultados por EL DEBER señalaron que deben esperar entre 10 y 15 días para entregar el producto.
La mayoría de los consultados que pidió no citar sus nombres por miedo a represalia de parte de la estatal, indicó que Yacimientos estableció una política de cupos en la descarga del producto y que la misma está ocasionando las filas en la refinería.
Empero Dogarthen insistió en que no existe una política de cupos, sino un máximo de descarga que se puede hacer en 24 horas.
Los choferes señalaron que incluso por la demora muchos camiones pierden producto por la evaporación de la gasolina que está expuesta al clima.
La pérdida es de entre 25 y 40 litros de gasolina, costo que es asumido por las empresas transportadoras, indicaron los choferes.
Vecinos de los alrededores de la refinería manifestaron su preocupación por la presencia de estos camiones, que emiten gases y generan olor a combustible en un radio de hasta tres kilómetros.
En este contexto, la Sociedad de Ingenieros Departamental Santa Cruz y el Colegio de Ingenieros Industriales manifestaron mediante un comunicado su preocupación por los camiones cisternas que permanecen aparcados en inmediaciones de la refinería Guillermo Elder Bell, porque representan un riesgo potencial de derrames, incendio y explosión, con consecuencias que pueden afectar tanto a la población, como los bienes materiales y el medioambiente.
“Si bien es cierto que las regulaciones nacionales establecen los requisitos de seguridad para el transporte terrestre de combustibles y líquidos inflamables, la seguridad durante el proceso del transporte propiamente dicho, se puede ver afectado por otros factores ambientales, puede generar un mayor potencial de derrame, incendio y explosión”, alertaron desde esas instituciones.
El combustible -en su estado gaseoso- tiende a salir al exterior por las válvulas de alivio de presión y vacío, que cuentan los tanques de los camiones cisternas, formando atmósferas explosivas, explicaron ambas entidades.
En el documento, las entidades, indicaron también que el desabastecimiento de los hidrocarburos líquidos tiene sus consecuencias directas en la población, por la afectación en el transporte y el acceso a los servicios básicos en zonas rurales.
No obstante, fuentes de la Asociación de Surtidores de Santa Cruz indicaron que hasta ayer no se repotaron problemas en el abastecimiento de combustible.
El lunes, el director de Comercialización e Importaciones de YPFB, Ariel Montaño, informó que como parte de una estrategia de mercado y en un contexto de precios internacionales al alza, se compra gasolina al mejor costo de oportunidad y se adelanta su importación.
“Las estimaciones para agosto nos indicaron que el precio internacional de combustibles subiría gradualmente, y llegaría a alcanzar sus picos máximos en la presente semana. En ese sentido, YPFB adelantó los volúmenes a importar antes del mencionado incremento en los precios”, dijo.
Justamente ayer el crudo intermedio de Texas (WTI) ganó $us 1,06- un 1,32%- y despidió la sesión cotizado en $us 81,86 el barril. A su vez, en la de Londres el tonel de petróleo Brent del mar del Norte cerró en $us 85,49 el barril.
Fuente: ElDeber
Vuelven las filas en la refinería de Guillermo Elder Bell de Santa Cruz. Ayer más de mil camiones cisternas cargados con combustible, en especial gasolina, formaron largas filas a las afuera de la infraestructura petrolera para entregar el producto. Los choferes consultados por EL DEBER afirmaron que la cola se debe a una política de cupos establecida por la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Desde la estatal dieron dos versiones, la primera fue que la larga espera se debe el incremento de la importación y la segunda fue que las filas se originaron porque hay una acumulación de camiones que antes estaban retenidos por un bloqueo de caminos en la localidad de Buena Vista.
“No hay problema de descarga, se acumularon cisternas en el bloqueo. Estamos 24 horas trabajando, pero existe límite de descarga, como en cualquier planta. De a poco se va ir descargando, lo importante que hay bastante combustible”, explicó el presidente de la estatal, Armin Dorgathen.
Colas y problemas
Pero horas antes choferes consultados por EL DEBER señalaron que deben esperar entre 10 y 15 días para entregar el producto.
La mayoría de los consultados que pidieron no citar sus nombres por miedo a represalia de parte de la estatal, indicaron que Yacimientos estableció una política de cupos en la descarga del producto y que la mismas está ocasionando esta generando las filas en la refinería.
Empero Dogarthen insistió que no existe una política de cupos, sino un máximo de descargas que se pueden hacer en 24 horas.
Señalaron que incluso por la demora muchos camiones pierden producto por la evaporación de la gasolina que está expuesta a la intemperie de la ciudad.
La pérdida es de entre 25 y 40 litros de gasolina por litro, costo que es asumido por las empresas transportadora, indicaron los choferes.
Vecinos los alrededores de esta instalación petrolera manifestaron su preocupación la presencia de estos camiones, que emiten gases generan un olor a combustible en un radio de hasta tres kilómetros.
En este contexto, la Sociedad de Ingenieros Departamental Santa Cruz y el Colegio de Ingenieros Industriales manifestaron mediante un comunicado su preocupación por los camiones cisternas que permanecen aparcados en inmediaciones de la refinería Guillermo Elder Bell, porque representan un riesgo potencial de derrames, incendio y explosión, con consecuencias que pueden afectar tanto a la población, los bienes materiales y el medio ambiente.
“Si bien es cierto las regulaciones nacionales establecen los requisitos de seguridad para el transporte terrestre de combustibles y líquidos inflamables, la seguridad durante el proceso del transporte propiamente dicho, se puede ver afectado por otros factores ambientales puede generar un mayor potencial de derrame, incendio y explosión”, alertaron desde estas instituciones.
El combustible en su estado gaseoso tiende a salir al exterior por las válvulas de alivio de presión y vacío, que cuentan los tanques de los camiones cisternas, formando atmósferas explosivas, explicaron ambas entidades.
En el documento estas entidades indicaron también que el desabastecimiento de los hidrocarburos líquidos tiene sus consecuencias directas en la población, por la afectación en el transporte y el acceso a los servicios básicos en zonas rurales.
No obstante, fuentes de la Asociación de Surtidores de Santa Cruz indicaron que hasta ayer no se reportaron problemas en el abastecimiento de combustible.
El lunes, el director de Comercialización e Importaciones de YPFB, Ariel Montaño informó que como parte de una estrategia de mercado y en un contexto de precios internacionales al alza, se compra gasolina al mejor costo de oportunidad y se adelanta su importación.
“Las estimaciones para agosto nos indicaron que el precio internacional de combustibles subiría gradualmente, y llegaría a alcanzar sus picos máximos en la presente semana, en ese sentido YPFB adelantó los volúmenes a importar antes del mencionado incremento en los precios”, dijo.
Justamente ayer el crudo intermedio de Texas (WTI) ganó 1,06 dólares- un 1,32%- y despidió la sesión cotizado en $us 81,86 el barril. A su vez en la de Londres el tonel de petróleo Brent del mar del Norte cerró en $us 85,49 el barril.
Fuente: ElDeber
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) salió al paso este martes para responder las largas filas de camiones cisternas con combustibles que están varados en las afueras de la refinería de Palmasola, ubicada en la zona sur de la capital cruceña.
“Estamos en la primera fase final de automatización de toda esta planta, nosotros estamos haciendo la recepción de la programación de recepción para que mañana esta situación esté subsanada”, afirmó Lapaca.
Explicó que el trabajo que se realiza en la refinería Guillermo Elder Bell es el mezclado y preparado de la gasolina especial con el etanol, para así garantizar el carburante, además del diésel, entre otros que manejan en la planta.
Durante el viernes pasado hasta esta jornada, largas filas de camiones cisternas se concentraron en las afueras de la refinería, a la espera de poder ingresar y descargar el carburante, según constató EL DEBER.
Varios de los transportistas llegaron a la capital cruceña procedente desde Paraguay, Argentina y Chile, quienes afirmaron a esta casa periodística que esperarían entre 10 a 15 días. Algunos de ellos señalaron que las largas filas se daban por una política de cupos establecida por la estatal.
Sobre el proyecto de automatización en la planta, Lapaca detalló que la misma se divide en tres fases, la primera que ya se encuentran en su etapa final tiene que ver con el incremento de la capacidad de recepción y despacho. Mientras que la segunda fase está abocada a la automatización de todas las líneas dentro de la planta.
“Eso tendrá un cambio sustancial y apreciaremos estas mejoras. Como bien mencionaba mi antecesor, este tema se solucionará hasta este miércoles. Nosotros, dentro de la operativa y recepción de productos, estamos sumando esfuerzos haciendo los tres turnos de forma diaria, incrementando puntos de despacho, para recibir estos productos”, aseveró.
Esta problemática ha sido de preocupación para los vecinos del 7mo y 8vo anillo de la Santos Dumont, quienes expresaron que por el intenso calor que vive Santa Cruz se podría ocasionar un accidente.
Henry Lapaca manifestó que cada cisterna cuenta con un dispositivo de seguridad, lo que permite que ante cualquier evaporación que pueda existir, las válvulas actúen y toda la operación pueda mitigar cualquier riesgo.
Fuente: ElDeber