OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

La Paz, 19 de mayo de 2023 (ABI). - La empresa estatal de transporte por cable Mi Teleférico programó el mantenimiento “mayor” de cinco líneas en lo que resta del año, que son la Roja, Morada, Azul, Naranja y Verde.

Según el cronograma de la estatal, la línea Roja, que conecta la Estación Central de la urbe paceña con la zona 16 de Julio de El Alto, entrará en mantenimiento desde el 22 de mayo hasta el 3 de junio; es decir que durante 13 días esta ruta no prestará servicios.

El mantenimiento en esta línea implica trabajos en el sistema electromecánico, cambio de rodamientos de volante, renovación y acortamiento de empalme del cable tracto portador, entre otros.

La sección 1 de la línea Morada entrará en mantenimiento desde el 24 de junio hasta el 28 de ese mes. Mientras que la sección 2 de esta misma línea, también entrará en mantenimiento desde el 29 de junio hasta el 3 de julio.

En tanto, la línea Azul entrará en mantenimiento desde el 1 de agosto hasta el 12 de ese mes. La línea Naranja desde el 18 de septiembre hasta el 26 de ese mes. Y la línea Verde desde el 30 de septiembre hasta el 17 de octubre.

Asimismo, la línea Celeste también ingresó en trabajos de mantenimiento por 16 días; es decir que estuvo fuera de servicios desde el día 2 de este mes hasta el 17 y retomó actividades el pasado jueves 18. 

Según los datos oficiales, en abril de este año, Mi Teleférico celebró sus nueve años de servicio, tiempo en el cual transportó más de 455 millones de pasajeros bolivianos y extranjeros en sus 10 líneas que unen la ciudad de La Paz y El Alto.

La empresa se convirtió en la red transporte urbano por cable más largo del mundo, con sus líneas Roja, Amarilla, Verde, Azul, Blanca, Naranja, Plateada, Café, Celeste y Morada, cuya construcción demandó al Gobierno una inversión de más de $us 300 millones.

Una de las líneas más frecuentadas y utilizadas es la Morada, ya que a diario transporta entre 70.000 y 80.000 pasajeros, pero en días de marchas y bloqueos en las urbes paceña y alteña, moviliza hasta 100.000 usuarios.

Fuente: abi

La Paz, 19 de mayo de 2023 (ABI). – El mantenimiento de la línea Roja de la empresa estatal del transporte por cable Mi Teleférico tendrá un costo de Bs 6 millones y demorará unos 13 días informó el gerente ejecutivo de la compañía, Sergio Choque.

El ejecutivo indicó que, con el objetivo de brindar mayor seguridad a los usuarios de Mi Teleférico, la línea Roja entrará en mantenimiento desde el lunes 22 de mayo hasta el próximo sábado 3 de junio.

“Se efectuarán trabajos de mantenimiento en el sistema electromecánico, cambio de rodamientos de volante, renovación y acortamiento de empalme del cable tracto portador, ejecutados por el plantel técnico de la empresa de servicio de transporte por cable”, explicó.

Indicó también que el mantenimiento de esta línea tendrá un costo de más de Bs 6 millones y demorarán al menos 13 días, tiempo en la que la empresa estatal dejará de percibir unos Bs 600.000.

Entre lunes y sábado (excepto el jueves), la línea Roja transporta un promedio de 17.000 pasajeros por día, mientras que los jueves y domingo (jornadas de feria en la zona 16 de julio), moviliza alrededor de 35.000 usuarios, más del doble. 

La línea Roja se extiende desde la Estación Central en la ciudad de La Paz, hasta la zona 16 de Julio de la urbe de El Alto, con una estación intermedia en la zona del Cementerio, también en la metrópoli paceña.

Mientras este servicio está en mantenimiento, los usuarios de Mi Teleférico pueden llegar a la feria 16 de Julio, utilizando otras líneas alternas como la Línea Morada, ubicada en la Estación Obelisco de la ciudad de La Paz, hacia el Faro Murillo y hacer transbordo en la línea Plateada.

Otra alternativa es tomar la línea Amarilla desde la Curva de Olguín y hacer transbordo en la línea Plateada.

Fuente: abi

La Paz, 18 de mayo de 2023 (ABI). - Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) colocará tarjetas RFID (Identificación por Radio Frecuencia) a las cisternas para controlar la trazabilidad del viaje y un colorante a la gasolina con la finalidad de establecer su procedencia y destino en las zonas de frontera.

El presidente ejecutivo de YPFB, Armin Dorgathen, informó de las nuevas medidas y aseguró que el colorante no tendrá ningún efecto en la calidad ni en el rendimiento del carburante en los motorizados.
Ambas acciones, previa reglamentación por parte de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), contribuirán a la lucha contra el contrabando de combustibles.

“Como YPFB vamos a coadyuvar (en la lucha contra el contrabando de combustibles), vamos a poner colorante al combustible para saber dónde está yendo y de qué estación de servicio salió, entonces, es un trabajo que harán las Fuerzas Armadas y la Agencia Nacional de Hidrocarburos. En YPFB vamos a trabajar para que esto sea un éxito”, afirmó, citado en un boletín.

Adicionalmente se instalará en las seis plantas de almacenaje de las fronteras, la tecnología denominada RFID-Identificación por Radio Frecuencia que estará enlazada al sistema B-SISA.

“Permitirá controlar en tiempo real todos los despachos de las cisternas desde la planta hasta las estaciones de servicio o planta de destino, para tener la trazabilidad de la logística de las cisternas”, explicó.

La decisión de la estatal petrolera de incluir un aditivo a la gasolina y la instalación de equipos RFID obedece a la decisión de sumarse a la lucha contra el contrabando de combustibles, luego de la aprobación de los decretos supremos 4910 y 4911.

Aditivo y Tarjeta

De acuerdo a la Gerencia de Comercialización de YPFB, se establece preliminarmente que se colocará un gramo de colorante cada cien litros y un kilogramo cada cien mil litros de gasolina. Será en color rojizo, estará sujeta en función al reglamento que apruebe la ANH.

Este colorante no tendrá ningún efecto en la calidad del combustible ni tampoco en el rendimiento de los motores de los vehículos.

“Se trata de un aditivo que le dará color al combustible, de ninguna manera afectará al rendimiento de los motores. Será aplicado en las plantas de YPFB y se distribuirá a las estaciones de servicio de las ciudades fronterizas y áreas de riesgo”, explicó el gerente de Comercialización de la estatal petrolera, Félix Abraham.

El Sistema de Identificación de Radiofrecuencia será instalado en las seis plantas de almacenaje de hidrocarburos líquidos fronterizos de YPFB: Cobija, Guayaramerín, Puerto Suarez, Yacuiba, Bermejo y Villazón.

Realizará la lectura de las tarjetas RFID que estarán instaladas en las cisternas que transportan el combustible hacia las estaciones de servicios (EESS) y las plantas, permitirá comunicar remotamente, en tiempo real, el ingreso y salida de los camiones distribuidores de gasolina, esto con el fin de controlar la logística y tener una trazabilidad de su viaje.

Fuente: abi

La Paz, 18 de mayo de 2023 (ABI). - El gerente general de la aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA), Ronald Casso, informó este jueves que el transporte aéreo es el “más seguro del mundo” por normas rígidas. 

En contacto con Patria Nueva, Casso explicó que, por ejemplo, BoA realizará esta jornada unos 108 vuelos nacionales e internacionales en los que trasportará a algo más de 11.000 pasajeros bolivianos y extranjeros.

De esa cantidad de viajes, “por supuesto hay algunos inconvenientes que no siempre son propios de la empresa” sino también por el clima “que es muy difícil en Bolivia”, la congestión en algunos aeropuertos nacionales e internacionales, entre otros factores.

“Entonces hoy mismo tenemos algún problema en (el aeropuerto de) Cochabamba, pero es porque se está preparando la pista y no podemos volar hasta mediodía, pero son cosas que siempre están destinadas en el fondo a mejorar el servicio y hacerlo más seguro”, indicó.

Mencionó que los trabajadores de BoA reivindicaron su compromiso con el transporte aéreo. Un piloto, por ejemplo, manifestó “de manera clara” que, si tiene una mínima observación en una nave, no despegará.

“Eso es importante poderle explicar al pasajero, al usuario, que el transporte aéreo es el más seguro en el mundo porque precisamente esas normas son muy rígidas en el aspecto de la seguridad”, dijo.

Afirmó que a diario BoA está “tratando de mejorar y también es consciente” de los problemas que pasa en el resto de modos de trasporte, por ejemplo, este jueves que hay un bloqueo entre Cochabamba y Santa Cruz y existe “mucha gente perjudicada” que buscan el modo de movilizarse.

Ante ello, BoA habilitará esta noche vuelos solidarios de Cochabamba a Santa Cruz y de Santa Cruz a Cochabamba a “una tarifa más reducida posible” para que esa gente que está varada y perjudicada, puedan utilizar el servicio de la aerolínea. 

“Hay mucha gente perjudicada, está buscando transporte (…). Entonces esa es una muestra de que día a día nosotros estamos pendientes de poder atender, resolver nuestros problemas y también de mejorar cada día”, añadió.

Según la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), actualmente la aerolínea estatal BoA tiene una cuota de mercado del 83% con el transporte de más de 3,2 millones de pasajeros.

Fuente: abi

La Paz, 17 de mayo de 2023 (ABI).- La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo aseguró hasta la fecha a 40.187 nuevos trabajadores y recaudó Bs 113,28 millones, informó este miércoles el gerente general, Jaime Durán.

Desde mayo la empresa comenzó operaciones totales y empezó a recibir trámites de jubilación en cumplimiento a la Ley 065 y al Decreto Supremo 4585.

El decreto establece los plazos sobre los cuales debe trabajar la Gestora. El primero fue septiembre de 2022 con el arranque parcial de operaciones, logrando hasta la fecha asegurar a 40.187 nuevos trabajadores en todo el país.

La segunda fecha se cumplió el 2 de mayo, cuando se activó la recaudación total de aportes de los trabajadores.

Hasta la fecha la Gestora logró recaudar Bs 113,28 millones, de los cuales Bs 62,57 millones se efectuaron entre el 2 y 15 de mayo.

“¿Eso qué quiere decir?, que en lo que va de mayo ya hemos cuadruplicado la recaudación que teníamos hasta abril”, dijo.

La tercera fecha importante se cumplió el 15 de mayo, cuando inició a recibir los trámites de jubilación.

Hasta este miércoles se lograron atender 265 trámites, de los cuales 179 correspondientes a pensión por jubilación; 25 por gastos funerarios; 22 por retiros mínimos; 22 por pensión por muerte y 15 por invalidez.

A partir del 1 de junio, la Gestora iniciará el pago de la primera planilla de jubilación, esta fecha también será un hito en la historia del país pues “diferenciará un antes y un después en la administración de las pensiones”.

Fuente: abi

La Paz, 17 de mayo de 2023 (ABI). - La construcción del Complejo Siderúrgico del Mutún, en la localidad cruceña de Puerto Suárez, tiene un avance de cercal al 80% y se prevé realizar las pruebas en vacío en octubre, informó este miércoles el ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio. 

“Esta Planta Siderúrgica va a ingresar en su etapa de producción a finales de esta gestión, un hito histórico (…), estamos en un casi 80 por ciento de avance físico y un 80 por ciento de avance financiero”, indicó la autoridad en contacto con PAT. 

El ministro también anunció que entre “estos días” llegará al país dos hornos eléctricos, uno de inducción y el otro del arco, que prácticamente son “como el corazón de la nueva industria” siderúrgica.

“Estamos trabajando de acuerdo a lo planificado, el mes de octubre ya se estarían iniciando las pruebas en vacío, para continuar las pruebas en caliente y las diferentes comisiones que son importantes ya para poner en marcha productiva la Planta Siderúrgica del Mutún el 2023”, reveló.

Tomando en cuenta que la construcción de esta nueva planta se acerca a su etapa final, Villavicencio destacó que tras más de 50 años de espera, Bolivia producirá su propio acero para sustituir las importaciones.

“El potencial que tiene la Siderúrgica del Mutún, en cuanto se refiere a yacimientos minerales, es uno de los más grandes que se encuentra en el mundo, estamos hablando de 40.000 millones de toneladas de mineral de hierro”, relievó.

Asimismo, destacó que cuando esa planta entre en etapa de producción generará cerca de 800 empleos directos y alrededor de 3.200 fuentes de trabajo indirecto, lo cual también dinamizará la economía del país.

Según los datos oficiales, Bolivia importa por año alrededor de 450.000 toneladas de acero de Perú, Argentina y Brasil. Considerando que el complejo siderúrgico producirá 200.000 toneladas anuales, el país reducirá casi en 50% la importación de ese material demandado para la construcción.

La nueva factoría producirá barras corrugadas de acero y alambrón, el primero es requerido para la construcción y el segundo es materia prima para producir otros subproductos como tuercas, tornillos, clavos de diferentes tamaños y diámetros.

El complejo abarca 42 hectáreas, contará con siete plantas: Concentración, Peletización, Reducción Directa (DRI), Aceración, Laminación, Central Eléctrica y Auxiliares. Todo representa una inversión de $us 546 millones, financiamiento garantizado.

La construcción del Complejo Siderúrgico del Mutún fue paralizada en 2020 por el régimen transitorio de Jeanine Áñez; sin embargo, su edificación fue reanudada en 2021 por instrucción del presidente Luis Arce Catacora.

Fuente: abi

Beni, 16 de mayo de 2023 (ABI). - La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación aclaró este martes que las tarifas por consumo de energía eléctrica en Beni y en el resto de Bolivia no son de su responsabilidad, porque son fijadas por la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN).

“Las tarifas por consumo de energía eléctrica en el departamento de Beni y en todo el país son fijadas por la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear, por lo tanto, no son responsabilidad de ENDE”, se lee en un comunicado.

La aclaración surgió ante lo que consideró acciones de “violencia” del lunes en instalaciones de su filial de ENDE DELBENI, lo que “puso en riesgo la vida de los trabajadores de la empresa de distribución y del gerente general” y atentaron contra la continuidad del suministro de energía eléctrica.

En resguardo de los bienes y patrimonio del Estado, se analizará el inicio de acciones legales para restablecer el orden y evitar que situaciones similares se repitan en el futuro, en el marco del Estado de Derecho.

“ENDE ratifica su política de agotar el diálogo y la convivencia pacífica entre los trabajadores y los usuarios de sus servicios. En ese sentido, se exhorta a las personas que se sientan afectadas, solucionar sus reclamos por esa vía”.

Fuente: abi

La Paz, 16 de mayo de 2023 (ABI). - El presidente Luis Arce informó este martes que la Planta Industrial de Carbonato de Litio ingresó a su etapa final con el 92% de avance en su construcción y que con la puesta en marcha de esta factoría Bolivia se posicionará como un importante productor de esa materia para su aplicación en baterías.

“Con más del 92% de avance, la construcción de nuestra Planta de Carbonato de Litio, en Potosí ingresa en su etapa final. La operación industrial de esta planta posicionará a Bolivia como un importante productor de carbonato de litio para su aplicación en baterías”, escribió el Jefe de Estado en su cuenta en Facebook.

En marzo, el presidente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos, informó que se prevé que la construcción de esa planta concluya en junio o julio de este año y comience su proceso de producción en octubre.

Considerando que la construcción de la factoría concluya en junio, luego iniciará la puesta en marcha, que es uno de los procesos más delicados, que tomará aproximadamente unos tres meses.

En tanto, el sábado pasado, Ramos indicó que se “ajusta tiempos” para poner en marcha la nueva planta y producir este año al menos las primeras 2.000 toneladas (t) de carbonato de litio a escala industrial.

De acuerdo con los datos oficiale, la nueva Planta Industrial de Carbonato de Litio es edificada en el Complejo Industrial de Litio, ubicado en el municipio de Uyuni, al sudoeste del departamento de Potosí.

La construcción de esta importante factoría industrial demanda una inversión de alrededor de $us 96,4 millones y tendrá una capacidad de producción de al menos unas 15.000 toneladas anuales.

La construcción de esta planta fue paralizada en 2020, durante la gestión del gobierno de Jeanine Áñez; sin embargo, fue reanudada en 2021 con la llegada al gobierno del presidente Luis Arce.

El carbonato de litio es una materia prima para la fabricación de baterías y ante la creciente producción de vehículos eléctricos, la demanda de éste y otros derivados del metal blanco se disparó en el mercado internacional.

Fuente: abi

La Paz, 16 de mayo de 2023 (ABI). - La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, afirmó que la Gestora Pública de la Seguridad de Largo Plazo opera con “total transparencia” y destacó la incursión en la digitalización de los trámites de esa empresa.

“Está abierta la Gestora con total transparencia y si se necesita habilitar más puntos pues se tendrá que realizar. El otro tema es que el que está ya en ejecución tiene que ver también con la parte digital y todos los mecanismos que se tiene que ajustar lo harán sin duda alguna”, dijo en contacto con la prensa local.

La autoridad resaltó también que la Gestora Pública, con el inicio total de actividades, tiene toda la predisposición de atender a la población de “manera correcta” y garantizar de que no se vean perjudicados.

Luego de que la Gestora inició la recaudación total de los aportes el 2 de mayo y de que comenzó actividades plenas el 15 de este mes, la etapa que falta es el 1 de junio, cuando empiece a pagar las planillas de los jubilados, agregó.

Relievó también que ahora con las operaciones de la Gestora Pública se reducen las comisiones que las privadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) cobraban a los aportantes y jubilados, además las utilidades que genere se quedarán en el país. 

“La Gestora está cumpliendo precisamente aquello que observaban otros organismos internacionales a las AFP.¿Qué es lo que le observaban?, las comisiones, cuatro comisiones por tanto más utilizades para ellos”, señaló.

La Gestora Pública fue creada el 14 de enero de 2015, en el marco de la Ley 065 de diciembre de 2010. Inició labores con el pago de la Renta Dignidad, administración que le permite ahorrar al Estado boliviano.

La empresa tomó control de la administración y gestión de los aportes de jubilación y tras 26 años de funcionamiento, las privadas AFP, Futuro y Previsión, cerraron sus puertas en Bolivia el viernes 12 de mayo.

Fuente: abi

La Paz, 16 de mayo de 2023 (ABI). - La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo recibió 122 trámites el lunes, en su primer día de actividades totales, y reportó que recaudó la suma de Bs 106 millones en nueve meses.

En contacto con RTP, el gerente general de la Gestora Pública, Jaime Durán, indicó este martes que desde el lunes 14 de mayo esta empresa comenzó operaciones totales y empezó a recibir trámites de jubilación en cumplimiento a la Ley 065 y al Decreto Supremo (DS) 4585.

“En una evaluación de este primer día podemos informar a la población que hemos recibido 122 trámites en todo el país el día de ayer, donde destacan, por ejemplo, que hemos recibido 82 trámites de pensión por jubilación, 6 por invalides y 12 de gastos funerarios”, dijo.

Asimismo, explicó que, desde septiembre de 2022 hasta el lunes 15 de mayo de este año, la Gestora Pública recaudó unos Bs 106 millones, de esta cantidad sólo este mes se registró al menos Bs 56 millones.

“Estos dos datos nos muestran que ya estamos en pleno funcionamiento y de esa manera vamos a continuar durante todo el año y todos los próximos años”, resaltó Durán quien añadió que la Gestora operará sólo con el personal necesario, es decir 550 funcionarios.

La Gestora Pública fue creada el 14 de enero de 2015, en el marco de la Ley 065 de diciembre de 2010. Inició labores con el pago de la Renta Dignidad, administración que le permite ahorrar al Estado boliviano.

Según el cronograma, la empresa inició sus actividades el 9 de septiembre de 2022 y a partir de esa fecha se encarga de asegurar a los nuevos trabajadores y a las empresas que se registren para aportar a la Seguridad Social de Largo Plazo.

El 2 de mayo de este año, la Gestora Pública inició la recaudación total de las contribuciones a la Seguridad Social de Largo Plazo y desde el lunes 15 empieza a recibir trámites y todas aquellas actividades que realizaban las privadas AFP.

Pero eso no es todo, a partir del próximo 1 de junio, la Gestora iniciará el pago de la primera planilla de jubilación, esta fecha también será un hito en la historia del país pues “diferenciará un antes y un después en la administración de las pensiones”.

Para brindar “mejor atención” instaló 36 agencias en los nueve departamentos del país y habilitó cuatro canales de atención que son: el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., la línea gratuita 800-10-1610 (call center) y el Whatsapp-Chatboot 671-95524.

Tras alrededor de 26 años de funcionamiento, las privadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), Futuro y Previsión, cerraron sus puertas en Bolivia el viernes 12 de mayo en el marco de la normativa vigente.

Fuente: abi

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.