OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) compartió el viernes, con estudiantes y jóvenes profesionales de Cochabamba, las perspectivas del litio como recurso estratégico y las ventajas de la industrialización.

El encuentro, que reunió a cerca de 500 estudiantes de diferentes carreras de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), de centros tecnológicos y profesionales cochabambinos, trató temas sobre litio, gas, petróleo y desarrollo productivo.

Desde cómo se extrae el litio, usos y aplicaciones, producción de sales y la investigación de productos derivados, fueron detallados por Edgar Bautista, investigador y jefe del Departamento de Cátodos y Baterías de la estatal, en una de las mesas de trabajo del encuentro.

Los participantes coincidieron en la importancia de fortalecer la formación académica para ser partícipes del proceso de industrialización que encaminó el país, principalmente en materia de litio.

“Los estudiantes debemos prepararnos, no solamente esperar de las universidades, hay otras herramientas, artículos científicos, el internet, para no quedarnos atrás en investigación frente a otros países”, manifestó, Jasiel Flores, estudiante de la carrera de Ingeniería Química.

La actividad es parte del ciclo de talleres “Bolivia rumbo a la industrialización”, que lleva adelante organizaciones juveniles de todo el país, de acuerdo con un reporte institucional.

Fuente: eju!

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Armin Dorgathen, informó que la distribución de combustibles en el país es normal, pese a que en algunas regiones hay filas en los surtidores y las quejas de sectores como los industriales y agroindustriales.

En entrevista con BTV, Dorgathen dijo este domingo que para mitigar las quejas y devolver la tranquilidad a la población, se aumentaron los volúmenes de combustibles que se entrega sobre todo al mercado de Santa Cruz.

Explicó que en mayo de 2022 se ofreció al mercado cruceño 2.400 metros cúbicos de combustible, mientras en mayo de 2023 se entregaron ya 2.700 metros cúbicos, con un adicional de 300.

“Despachamos mucho más que el año pasado. Pero se pierde en el camino”, dijo sin descartar que haya un desvío de combustibles hacia mercados ilícitos.

Dorgathen defendió los dos decretos que el Gobierno emitió para controlar, justamente, que los combustibles como la gasolina y el diésel no sean desviados a actividades ilícitas ni se vayan de contrabando.

En las últimas semanas, sectores como los cañeros y los soyeros de Santa Cruz, pero también los transportistas y en La Paz los industriales sumaron quejas por la presunta falta de diésel.

El Presidente de YPFB dijo que todo es producto de la especulación y de la desinformación que generaron varios sectores productivos o empresariales.

Por otro lado, también descartó y rechazó las denuncias que dos exministros presentaron, como sobre precios en la compra de combustibles o grandes deudas con empresas importadoras de combustibles.

Fuente: LaRazon

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) consiguió ingresos por más de $us 10,7 millones, entre enero y abril, por la venta de 22.693 toneladas métricas (TM) de urea granulada en el mercado interno.

La información fue proporcionada por la gerente de Productos Derivados e Industrializados de la estatal, Gabriela Delgadillo. “Los agricultores bolivianos demandan cada año mayores volúmenes de urea para el uso en la agricultura”.

“El mayor consumidor del fertilizante en el periodo mencionado es el departamento de Santa Cruz con el 54% de participación en ventas. Seguido de Cochabamba, La Paz y Tarija”, subrayó, según una nota de prensa.

La Expo Agronorte de San José de Chiquitos, en Santa Cruz, en la comunidad campesina 6 de Junio, fue el lugar donde se dio a conocer esta información. Con la presencia del vicepresidente David Choquehuanca, personal de YPFB, productores, colonias menonitas, entre otros.

Paralelamente, se difundió los beneficios y ventajas del fertilizante en cultivos como maíz, sorgo, pastos, sandía y otros productos que se expusieron en la feria.

“Se destaca las reuniones que se tuvo con productores para que los mismos puedan adquirir el fertilizante de YPFB de manera directa. Tanto del punto de venta en el Distrito Comercial de Santa Cruz de la Sierra, como también la venta del producto desde la Planta de Amoniaco y Urea ‘Marcelo Quiroga Santa Cruz’, ubicada en Bulo Bulo (Cochabamba)”, señala la nota.

Eso no fue todo. En el evento se socializó los precios del fertilizante, que son publicados en la página web de la estatal petrolera. Así como los procedimientos de compra directa mediante los contactos entre el equipo comercial de la Gerencia de Productos Derivados e Industrializados y los productores agropecuarios.

Fuente: LaRazon

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció este viernes que incrementará la producción diaria de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en esta gestión de 1.639 a 1.729 toneladas métricas diarias (TMD). La producción en refinerías y plantas de campo garantiza el abastecimiento del mercado interno y la exportación.

“El aumento en la producción diaria de GLP resguarda y permite que la misma no descienda; con ello se abastece tanto al mercado interno y los saldos se destinan a la exportación del hidrocarburo.  Esto contribuye a la balanza comercial del país”, precisó Armin Dorgathen, presidente de YPFB, mediante un comunicado.

Según la nota, se puede observar un incremento progresivo de producción del hidrocarburo desde 2021, desde 1.617 (TMD) en 2021, a 1.639 (TMD) en 2022 y una proyección de 1.729 (TMD) durante este 2023.

“La implementación de las Plantas de Separación de Líquidos de Río Grande y Carlos Villegas de Gran Chaco se constituyen en un hito histórico para el sector hidrocarburos en Bolivia. Garantizan la seguridad energética del país; además que consolidan la política nacional de sustitución de importaciones, revirtiendo la condición del país de importador de GLP a exportador de este producto”, agregó la autoridad.

Plantas

Asimismo, el objetivo básico de ambas plantas es separar los licuables (gasolina y GLP) contenidos en la corriente de gas natural que se destina al mercado externo.

La de Río Grande se ubica en el municipio de Cabezas, provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz. La construcción se inició el 2011, concluyó en 2013 y comenzó a operar. Mientras que la Planta Separadora de Líquidos de Gran Chaco Carlos Villegas se encuentra en el municipio de Yacuiba, provincia Gran Chaco del departamento de Tarija. Su objetivo es recuperar la energía excedente que se exporta en el gas natural a los mercados internacionales.

Fuente: LaRazon

La construcción de la Planta Siderúrgica del Mutún (ESM), en Puerto Suárez, Santa Cruz, tiene un avance del 80% y se prevé su entrega este año, de acuerdo al cronograma establecido.

El ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio, se reunió el jueves con el presidente de la ESM, Jorge Alvarado; representantes de la empresa china Sinosteel y Cisdi, encargadas de la construcción y la supervisión de obra.

“Se tiene un avance del 80% y se está trabajando de acuerdo con el cronograma. Podemos decir con certeza que este año tendremos finalizada la construcción de nuestra Siderúrgica del Mutún”, aseguró Villavicencio.

El funcionario recordó que el proyecto representa una inversión de $us 546 Millones y que, actualmente, la obra tiene un avance financiero del 75%.

En tanto, Alvarado indicó que, una vez culminada la obra en el último trimestre del año, se realizarán las pruebas para luego comenzar con la producción. “Seguramente (las pruebas) lo estaremos iniciando a finales de año, hasta principio del próximo año para ya entrar en producción”, precisó.

Explicó que actualmente, en la etapa de construcción, se emplean a 1.100 trabajadores y a partir de agosto se prevé llegar a los 1.500 empleos directos, mientras que de manera indirecta se genera a la fecha más de 1.800.

Alvarado dijo que a partir de 2025 se prevé que la planta produzca al máximo de su capacidad y llegue a las 200.000 toneladas de acero.

Esa producción abastecerá el 40% de la demanda interna y le permitirá al país ahorrar cerca de $us 200 millones en importación de ese material.

Fuente: LaRazon

Entre enero y marzo de este año, YPFB facturó $us 611,22 millones por la venta de gas natural a Brasil, Argentina y al mercado interno. El gigante sudamericano pagó el 63% del total.

El presidente de la petrolera estatal, Armin Dorgathen, informó este lunes que bajo las condiciones contractuales vigentes con Petrobras) y otros clientes de Brasil, como MTGAS, la comercialización de gas natural al país vecino permitió facturar $us 383,45 millones.

“La nominación de Petrobras ha evidenciado una coyuntura comercial en Brasil. Debido a las fiestas de fin año, los festejos de carnavales y, especialmente. Ya que a que las generadoras térmicas no han funcionado a capacidad plena. Toda vez que los embalses están llenos por la época de lluvias”, explicó Dorgathen.

Venta de gas

En el marco del contrato con la empresa Integración Energética Argentina SA (IEASA), el volumen del energético exportado al país vecino permitió alcanzar una factura de $us 177,93 millones en igual período, informó la petrolera estatal.

Ese monto representa el 29% del total comercializado.

En tanto, el consumo en el mercado interno permitió cubrir la demanda de los sectores de generación térmica para los sistemas eléctricos, residencial, comercial, industrial, transporte vehicular, consumidores directos y otros. El volumen promedio posibilitó facturar un monto de $us 49,84 millones que significa el 8% del total facturado en el primer trimestre del año.

De acuerdo con los datos de la petrolera estatal, en 2022 Bolivia obtuvo $us 3.400 millones por la exportación de gas natural a Brasil y Argentina y lo comercializado en el mercado interno.

yacimiento. Margarita es uno de los megacampos que tiene el país.

Fuente: LaRazon

Potosí, 23 de mayo de 2023 (ABI). - La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) informó este martes que Colquechaca ya tiene Red de Fibra Óptica Al Hogar (FTTH) y se convierte en el primer municipio del norte de Potosí con esta tecnología.

El gerente regional de Entel, David López, explicó que el principal beneficio de esta tecnología es brindar acceso a internet de banda ancha para la transmisión de datos e información sobre  múltiples actividades productivas, sociales, educativas, entre otras.

“La Fibra Óptica, lo que llamamos nosotros de banda ancha, por fin está en Colquechaca (…). De los municipios del norte de Potosí, el primer municipio que tiene este beneficio se llama Colquechaca”, indicó, citado en un boletín institucional.

Colquechaca cuenta con cerca de 36.000 habitantes, está ubicada a 171 kilómetros (km) al norte de la ciudad de Potosí y a una altitud de 4.173 metros sobre el nivel del mar.

Mientras que el subgerente de la Red de Larga Distancia y Acceso Fijo de Entel, Pablo Rocabado, detalló que el acceso a internet de banda ancha desplegada en Colquechaca potenciará el desarrollo de actividades en hogares, empresas e instituciones.

“Es muy importante tener una conexión a esta red pública mundial que alcanza a casi 5.000 millones de habitantes del planeta hoy en día, porque genera un nivel de integración muy importante que en estos últimos años ha permitido el desarrollo de distintas comunidades, de ciudades, grupos de personas más grandes y más pequeños”, destacó.

El alcalde de Colquechaca, Rubén León, agradeció por el despliegue del FTTH en el municipio y destacó que el servicio será importante, por el acceso a internet que proveerá cuando se inicie la ejecución de proyectos en beneficio de las localidades de su jurisdicción municipal.

“Agradecemos infinitamente. Y debemos sentar conciencia jóvenes y chicos que el aporte al tener una línea Entel, el recurso (económico) no se está yendo al exterior, está volviendo nuevamente hacia nosotros y a fin de año seguimos recibiendo lo que es el Juancito Pinto y más beneficios”, recordó.

Fuente: abi

La Paz, 29 de mayo de 2023 (ABI). – El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, aclaró que es falsa la denuncia de una supuesta deuda de $us 800 millones por parte de la estatal petrolera con una empresa importadora de diésel.

“Este dato de la deuda de 800 millones de dólares es falsa y no debemos ese monto a una empresa, el pospago siempre nos hace tener una deuda flotante con las importadoras porque pagamos a 60 y 90 días, pero en ningún momento llegamos a deber a una empresa 800 millones de dólares, ni aunque hiciéramos un pospago de 120 o 150 llegaríamos a una deuda como esa, es un dato falso que quiere manipular la información para tratar de calzar otros datos falsos que realizaron”, dijo el ejecutivo de YPFB, citado en un reporte institucional.

Además, propuso que el dato sea corroborado con las empresas importadoras para buscar la contraparte a denuncias falsas y aclaro que, además de las incongruencias de las denuncias respecto a las cifras, no es él el que define cuánto combustible se importa.

“Yo no decido cuánto combustible ingresa al país, eso lo hace el Comité de Producción y Demanda (Prode) compuesto por YPFB, el Ministerio de Hidrocarburos y la ANH, que indica cuánto combustible se va a importar y refinar (…).  YPFB incluso importó menos cantidades de lo que el Prode le dijo que importe, solo como un dato”, explicó.

El gobierno del presidente Luis Arce, a través de la estatal petrolera, garantiza el abastecimiento de combustibles y subvenciona el precio con el objetivo de mantener estable la economía del país.

YPFB además trabaja en reducir la subvención a las importaciones de carburantes con una serie de acciones como los biocombustibles y el plan de exploración para una mayor producción de líquidos y gas.

Fuente: abi

Santa Cruz, 29 de mayo de 2023 (ABI).-  Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos apunta a ampliar las oportunidades exploratorias en Bolivia con la ejecución del “Proyecto  Adquisición Sísmica 2D y Procesamiento en el Área Vitiacua”, informó hoy el vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de YPFB, Enzo Michel.

“La ejecución de este proyecto, de beneficio nacional, constituye un desafío más para YPFB Casa Matriz, pues proporcionará información importante que permitirá identificar nuevos prospectos exploratorios que contribuirán a incrementar la producción de los recursos naturales no renovables”, destacó el Vicepresidente de la estatal petrolera.

El proyecto, que forma parte del Plan de Reactivación del Upstream, contempla la adquisición de 166,26 km de datos sísmicos 2D en los municipios de Huacaya y Macharetí, pertenecientes a la provincia Luis Calvo del departamento de Chuquisaca.

A la fecha, se tiene un avance del 100% de Topografía, 100% de Perforación y 32% de Registro. Los datos adquiridos del subsuelo serán procesados e interpretados con la última tecnología disponible, de manera de facilitar el delineado de estructuras presentes en el subsuelo en las cuales se propondrán nuevas localizaciones de pozos exploratorios. 

El método sísmico permite obtener imágenes del subsuelo, las cuales pueden mostrar zonas con características apropiadas para la acumulación de recursos hidrocarburíferos como gas o petróleo.

La sísmica es un método que se utiliza para conocer las capas de roca que se encuentran debajo de la tierra, el cual consiste en emitir ondas de sonido a través de generadores de energía que viajan por medio de las capas de rocas y son registradas por unos sensores sobre la superficie llamados geófonos.

El proyecto “Adquisición Sísmica 2D y Procesamiento en el Área Vitiacua” es realizado por la empresa Sinopec International Petroleum Service Ecuador Sucursal Bolivia, con una inversión aproximada a Bs 100 millones a ser ejecutada en un plazo de 357 días calendario. Durante este lapso de tiempo, las actividades se realizarán con los estándares más altos de seguridad y el cuidado al medio ambiente, compromiso pleno de YPFB.

El proyecto, que cuenta con su respectiva Licencia Ambiental otorgada por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, representa un beneficio directo para las comunidades que se encuentran en el área de influencia, pues permite la creación de empleos y la contratación de bienes y servicios locales durante la ejecución del mismo.

Fuente: abi

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.