La Paz, 14 de mayo de 2023 (ABI).- La aerolínea Boliviana de Aviación (BoA) aclaró que el vuelo OB977 que realizó el tramo La Paz – Santa Cruz el pasado 12 de mayo tuvo una demora debido a “procedimientos de verificación y ajuste del sistema de aire acondicionado” del avión.
“De acuerdo a la información que está circulando referente al vuelo OB977 que realizó el tramo Santa Cruz- La Paz el pasado 12 de mayo, Boliviana de Aviación aclara que dicho vuelo tuvo una demora de dos (2) horas con once (11) minutos debido a procedimientos de verificación y ajuste del sistema del aire acondicionado del avión”, se lee en un comunicado.
Según ese reporte, la empresa hizo “todo lo posible” para sobrellevar de la mejor manera esta situación imprevista.
“Presentamos nuestras sinceras disculpas a nuestros pasajeros, a quienes brindamos un refrigerio antes de la partida del vuelo del aeropuerto Internacional de Viru Viru, a fin de aminorar la espera y cumpliendo a cabalidad con las compensaciones estipuladas en el Decreto Supremo 0285”, explicó BoA.
Asimismo, la aerolínea, como empresa nacional pública estratégica, afirmó que cumple con todo lo previsto en la normativa vigente, que establece los derechos y obligaciones de pasajeros y usuarios de sus servicios.
“Boliviana de Aviación reitera su compromiso con la seguridad y el bienestar de todos los bolivianos. Reiteramos nuestro más alto compromiso con la seguridad operacional y el bienestar de todos viajeros”, enfatizó.
Fuente: abi
La Paz, 13 de mayo de 2023 (ABI). - La estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) “ajusta tiempos” para producir las primeras 2.000 toneladas (t) de carbonato de litio en la nueva Planta Industrial este año, informó este sábado el presidente ejecutivo de esa empresa, Carlos Ramos.
En declaraciones a ATB Radio, Ramos indicó que a la fecha la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio tiene un avance del 92% por lo que se “ajusta tiempos” y se proyecta comenzar a producir este año.
“Vamos a poner en marcha la Planta Industrial con la que estamos previendo producir 2.000 toneladas en esta gestión. Esperemos que todo marche bien, estamos trabajando con la planificación”, afirmó.
Para la construcción y arranque de esta planta industrial se cuenta con un capital humano de 450 personas en sitio, todos de nacionalidad boliviana.
La nueva Planta Industrial de Carbonato de Litio es edificada en el Complejo Industrial de Litio, en Llipi, al sudoeste del departamento de Potosí, en el Salar de Uyuni. Esta nueva factoría tendrá una capacidad de producción de 15.000 toneladas al año.
Por otra parte, la empresa también proyecta producir este año en la Planta Industrial de Cloruro de Potasio unas 100.000 toneladas de este fertilizante, uno de los más utilizados en el sector del agro.
En marzo, Ramos informó que este año YLB proyecta triplicar sus ingresos por las ventas de carbonato de litio, cloruro de potasio y baterías tanto en el mercado nacional como en el internacional.
Las ventas de la estatal se incrementaron de Bs 191 millones en 2021 a Bs 555 millones en 2022.
Fuente: abi
La Paz, 13 de mayo de 2023 (ABI). - Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y el consorcio chino CATL BRUNP & CMOC (CBC) tendrán en julio los resultados de los estudios de factibilidad e ingeniería para la construcción de plantas de producción de carbonato de litio con tecnología EDL (Extracción Directa de Litio).
“Con el consorcio CBC, dentro del marco del convenio, también tenemos mucho avance, ese convenio tiene que concluir a mediados de julio y tendremos resultados de la factibilidad, de la ingeniería y todos los elementos que realizan para iniciar la inversión también este año, tanto en Coipasa como en Uyuni”, informó este sábado el presidente de YLB, Carlos Ramos, en contacto con ATB Radio.
En enero, YLB firmó un convenio con el consorcio CBC para instalar dos complejos industriales con tecnología EDL en los salares de Potosí y Oruro, cada uno con una capacidad de producción de hasta 25.000 toneladas año de carbonato de litio grado batería.
Según la estatal YLB, la aplicación de la tecnología EDL acelerará la industrialización de los recursos evaporíticos en los salares, lo que permitirá al país posicionarse en el mercado internacional.
El carbonato de litio es una materia prima para la fabricación de baterías y ante la creciente producción de vehículos eléctricos, la demanda de éste y otros derivados del metal blanco se disparó en el mercado internacional.
Bolivia encara la industrialización del litio en Potosí con plantas de cloruro de potasio, carbonato de litio, cátodos y baterías, la primera a escala industrial y las demás a nivel piloto, cuya producción es comercializada en los mercados nacional e internacional.
En la actualidad, el país tiene 21 millones de toneladas de litio en Uyuni, Potosí. Con ese volumen, se mantiene como el territorio con mayores reservas del metal, que se aumentarán con la exploración y cuantificación en los salares de Pastos Grandes y Coipasa.
Fuente: abi
La Paz, 12 de mayo de 2023 (ABI). - La Empresa Pública de Transporte Aéreo Militar (EPTAM) retomó sus servicios con una oferta de vuelos privados o tipo chárter en diferentes rutas y el objetivo de cubrir rutas que otras aerolíneas no lo hacen, como en su momento hizo la desaparecida Transportes Aéreos Militares (TAM).
El gerente General de EPTAM, coronel David Carvallo, informó a la conclusión del vuelo inaugural de la aeronave ABRO RJ-70 de Cochabamba a La Paz que la empresa realizará vuelos privados (tipo chárter) de arrendamiento a los diferentes destinos del territorio nacional.
“Estamos en la segunda fase de operaciones de arrendamiento de la aeronave, para aquellos grupos que quieran integrar al país con nuevos destinos, (…) por ejemplo este sábado 13 de mayo se realizará el transporte aéreo del equipo del club The Strongest a la ciudad de Trinidad – Beni”, explicó.
El restablecimiento de actividades de EPTAM es resultado del trabajo del ministro de Defensa, Edmundo Novillo; del comandante de la Fuerza Aérea Boliviana, general Marcelo Zegarra; y del resto de autoridades y personal militar y civil, establece un boletín institucional.
“El propósito es retornar a lo que en su momento fue TAM,0llegando donde otras aerolíneas no llegan, integrando rutas nacionales al servicio de la familia boliviana”, se cita en el boletín.
Fuente: abi
Santa Cruz, 12 de mayo de 2023 (ABI). – El gerente general de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores, señaló que se está tomando las previsiones necesarias para el control y abastecimiento de huevo, carne de pollo y maíz.
Señaló que Emapa no descarta salir a las calles a vender su producción directamente al consumidor.
“Nosotros vamos a distribuir el grano de maíz a todo el sector pecuario nacional, al pequeño y mediano productor. Nosotros estamos entregando ese grano a 75 bolivianos el quintal de maíz”, declaró a medios de prensa.
La empresa estatal ya distribuyó hasta ahora alrededor de 35.000 toneladas de ese grano, señaló la autoridad.
En reservas se tiene también, dijo Flores, 120.000 toneladas de maíz y adelantó que se continuará acopiando el alimento para entregar a un costo de producción al sector pecuario nacional.
“Emapa acopiará otras 40.000 toneladas, pero esta vez de los beneficiarios, a los cuales se les entregó semillas, insumos y fertilizantes”, remarcó.
La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos tiene, por otro lado, suscrito convenios con el sector pecuario nacional para distribuir carne de pollo, huevo.
Fuente: abi
La Paz, 11 de mayo de 2023 (ABI). - Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prioriza las plazas estratégicas con menores precios para la importación de combustibles y proyecta utilizar oleoductos y poliductos, con lo que espera generar un ahorro en gastos logísticos de al menos $us 90 millones por año, informó este jueves el Ministerio de Hidrocarburos y Energías.
Según un reporte oficial, la estatal petrolera identificó sectores estratégicos que son más económicos para traer diésel y gasolina al país, por ello se priorizarán estas zonas para reducir costos.
Asimismo, con la utilización de oleoductos y poliductos, se reducirá el costo del transporte, ya que traer los carburantes por estas vías resulta más económico, comparado con los camiones cisternas.
Adicionalmente, YPFB prevé incrementar paulatinamente la compra de crudo, un producto que es más barato que el diésel y la gasolina ya elaborados, para producir carburantes en las refinerías Gualberto Villarroel (Cochabamba) y Guillermo Elder Bell (Santa Cruz).
La empresa aplicará estas medidas en el marco de la segunda fase de la Política de Control y Lucha Contra el Contrabando de Combustibles, con el fin de disminuir el costo por subvención a los combustibles y permitir que esos recursos económicos se destinen a otras áreas como salud, educación e infraestructura.
Fuente: abi
La Paz, 11 de mayo de 2023 (ABI). - El viceministro de Comercio y Logística Interna, Gróver Lacoa, informó este jueves que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) comercializará de manera directa (del productor al consumidor) a 76 y 80 centavos la unidad de huevo y aseguró que el precio descenderá de manera gradual.
En conferencia de prensa, la autoridad gubernamental informó que a causa de la gripe aviar en Cochabamba, la producción del producto en este departamento fue afectada en un 20% y ante ello el precio se incrementó de manera especulativa en el mercado.
A escala nacional, Santa Cruz es el mayor productor y proveedor de huevo con más del 51%, seguido de Cochabamba con el 43%. Tomando en cuenta estas cifras, la gripe aviar sólo afectó al 6% de la producción total de huevo en el país.
Esa situación, fue analizada y evaluada, en una reunión, entre el Gobierno y el grupo de empresarios avícolas que representa el 70% del mercado de provisión y distribución de huevo a escala nacional.
“Y queremos comunicar a la población que el mal momento del huevo ha pasado, a partir de ahora se espera un descenso gradual y sostenido del precio del huevo, que ha tocado techo la semana pasada”, dijo Lacoa.
Indicó que se acordó que ese grupo de empresarios avícolas proveerá “volúmenes especiales” de huevo a Emapa para que esta empresa estatal los venda en sus tiendas, supermercados y puntos de comercialización en barrios de las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
“Vamos a expender huevo a un precio de 76 a 80 centavos la unidad, para justamente no afectar a las amas de casa y pelear contra el agio y la especulación que están generando ciertos sectores”, afirmó.
Según el viceministro, en Cochabamba, por ejemplo, el precio del huevo del productor al distribuidor bajó en 10%, lo que significa “una tendencia que continuará de manera constante, hasta regularizarse en aproximadamente dos meses”.
Para garantiza la producción de huevo y otros productos para la canasta familia, Emapa proyectó acopiar este año 230.000 toneladas (t) de maíz y a la fecha recolectó 131.000 t para distribuir al sector pecuario a precio subvencionado y garantizar alimentos.
“Tenemos en stock 123.000 toneladas que garantiza una provisión de cuando menos seis meses de forma completamente natural para el sector avícola. En esa lógica, señalarles de que esta campaña de acopio de maíz está completamente regular, es exitosa”, resaltó.
Pero el incremento del precio del huevo también se debe a que en pasados días se identificó camiones que sacaban de contrabando el huevo nacional hacia el mercado del Perú donde también llegó la gripe aviar y los precios del producto “son expectantes” para los intermediarios.
“El Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando ha intensificado las labores de interdicción en frontera, hemos tenido dos operativos exitosos donde se han incautado huevos que estaban saliendo de contrabando hacia el Perú”, indicó la autoridad.
Enfatizó que las labores de control al contrabando se profundizaron para evitar que “ese flujo de huevo salga del país” y hacer que la oferta de producción se quede para ayudar a coadyuvar a estabilizar los precios.
Fuente: abi
La Paz, 11 de mayo de 2023 (ABI). - Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tiene los precios más bajos en la importación de combustibles respecto a las empresas mineras, con lo que se desvirtúa la falsa información dada a conocer que asegura lo contrario.
“Tenemos dos puertos para las importaciones de diésel que realiza YPFB a través de Chile. Uno es por Arica y por allí las importaciones tienen los costos más bajos por metro cúbico en comparación a otros importadores en Bolivia como las mineras San Cristóbal o Manquiri. En 2021, el precio que pagó la estatal petrolera fue de 532,09 dólares el metro cúbico por Arica y 981,66 dólares en 2022”, indicó el especialista operativo de YPFB, Ariel Montaño.
Según un reporte, YPFB también importa por Iquique-Mejillones, a través de estos el precio sube en comparación a Arica, pero aun así es similar al de las otras importadoras en 2021 y es el segundo más bajo de la pasada gestión.
Un ejemplo es que por Iquique-Mejillones es de $us 553,54 en 2021 y $us 1.046,68 en 2022 para YPFB, mientras que los precios de importación de Manquiri llegan a $us 612,40 y $us 1.079 y de San Cristóbal a $us 552,80 y $us 1.001, respectivamente.
“Esta información desvirtúa falsas declaraciones y la desinformación respecto a que el precio del diésel sería 28 por ciento mayor en comparación al de los otros importadores. Hay que dejar en claro que las empresas San Cristóbal y Manquiri en virtud a lo estipulado en el parágrafo VI del artículo 17 de la Ley de Hidrocarburos 3058 de 17 de mayo de 2005, importan diésel oíl para consumo propio”, explicó el especialista.
Otro dato es que además la estatal petrolera apunta a seguir abaratando los costos a través de tres pilares que son la importación de crudo para refinarlo en sus propias refinerías, la mezcla de gasolina con etanol para un mayor rendimiento e importación por ductos.
“2022 es un año en el que el precio de los combustibles incrementa a nivel mundial ante el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania y eso se evidencia en las cifras, de ello no queda exento nadie, ni importadoras privadas ni estatales", precisó Montaño.
Fuente: abi
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció que aplicará un colorante en la gasolina para establecer su procedencia y destino. Este elemento no tendrá ningún efecto en la calidad del combustible ni en el rendimiento de los motorizados.
“Como YPFB nosotros también vamos a coadyuvar (en la lucha contra el contrabando de combustibles), vamos a poner colorante al combustible para saber dónde está yendo y saber de qué estación de servicio salió, entonces es un trabajo (el control) que hará las Fuerzas Armadas y la Agencia Nacional de Hidrocarburos. En YPFB vamos a trabajar para que esto sea un éxito”, afirmó el presidente ejecutivo de YPFB, Armin Dorgathen, citado en una nota institucional.
La Gerencia de Comercialización de YPFB determinó preliminarmente colocar un gramo de colorante cada 100 litros y un kilogramo cada 100 mil litros de gasolina. El combustible presentará un color rojizo, sujeto en función al reglamento que apruebe la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).
“Se trata de un aditivo que le dará color al combustible, de ninguna manera afectará al rendimiento de los motores. Será aplicado en las plantas de YPFB y se distribuirá a las estaciones de servicio de las ciudades fronterizas y áreas de riesgo”, apuntó el gerente de Comercialización de la estatal petrolera, Félix Abraham Cruz.
Además, en la lucha contra el contrabando, YPFB instalará la tecnología denominada RFID-Identificación por Radio Frecuencia, que estará enlazada al sistema B-SISA, en las seis plantas de almacenaje de las fronteras, en Cobija, Guayaramerín, Puerto Suarez, Yacuiba, Bermejo y Villazón.
Esta tecnología permitirá realizar la lectura de las tarjetas RFID que estarán instaladas en las cisternas que transportan el combustible hacia las estaciones de servicio y las plantas, permitirá comunicar remotamente, en tiempo real, el ingreso y salida de los camiones distribuidores de gasolina, esto con el fin de controlar la logística y tener una trazabilidad de su viaje.
Fuente: Correo del Sur
La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo atendió 122 trámites este lunes, en su primer día de actividades totales, y reportó que recaudó la suma de Bs 106 millones en nueve meses.
En contacto con RTP, el gerente general de la Gestora Pública, Jaime Durán, indicó ayer, martes, que desde el lunes 14 de mayo esta empresa comenzó operaciones totales y empezó a recibir trámites de jubilación en cumplimiento a la Ley 065 y al Decreto Supremo (DS) 4585.
“En una evaluación de este primer día podemos informar a la población que hemos recibido 122 trámites en todo el país el día de ayer, donde destacan, por ejemplo, que hemos recibido 82 trámites de pensión por jubilación, 6 por invalides y 12 de gastos funerarios”, dijo.
Asimismo, explicó que, desde septiembre de 2022 hasta el lunes 15 de mayo de este año, la Gestora Pública recaudó unos Bs 106 millones, de esta cantidad sólo este mes se registró al menos Bs 56 millones.
“Estos dos datos nos muestran que ya estamos en pleno funcionamiento y de esa manera vamos a continuar durante todo el año y todos los próximos años”, resaltó Durán quien añadió que la Gestora operará sólo con el personal necesario, es decir 550 funcionarios.
La Gestora Pública fue creada el 14 de enero de 2015, en el marco de la Ley 065 de diciembre de 2010. Inició labores con el pago de la Renta Dignidad, administración que le permite ahorrar al Estado boliviano.
Según el cronograma, la empresa inició sus actividades el 9 de septiembre de 2022 y a partir de esa fecha se encarga de asegurar a los nuevos trabajadores y a las empresas que se registren para aportar a la Seguridad Social de Largo Plazo.
El 2 de mayo de este año, la Gestora Pública inició la recaudación total de las contribuciones a la Seguridad Social de Largo Plazo y desde el lunes 15 empieza a recibir trámites y todas aquellas actividades que realizaban las privadas AFP.
Pero eso no es todo, a partir del próximo 1 de junio, la Gestora iniciará el pago de la primera planilla de jubilación, esta fecha también será un hito en la historia del país pues “diferenciará un antes y un después en la administración de las pensiones”.
Para brindar “mejor atención” instaló 36 agencias en los nueve departamentos del país y habilitó cuatro canales de atención que son: el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., la línea gratuita 800-10-1610 (call center) y el Whatsapp-Chatboot 671-95524.
TRAS 26 AÑOS
Tras alrededor de 26 años de funcionamiento, las privadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), Futuro y Previsión, cerraron sus puertas en Bolivia el viernes 12 de mayo en el marco de la normativa vigente.
Fuente: Correo del Sur