El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, posesionó a karla Calderón, como nueva presidenta ejecutiva de la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), en reemplazo de Carlos Ramos.
Calderón Dávalos es de Potosí y asume la presidencia de YLB en reemplazo de Carlos Ramos, quien se desempeñó en la empresa estatal desde agosto de 2021 hasta la fecha, según los datos oficiales.
El ministro indicó que la flamante presidenta de la empresa estatal tiene distintas maestrías en universidades de Francia y España. Asimismo, trabajó durante seis años, en distintos cargos, en YLB, por lo que se destaca como una “profesional muy competente”.
“Ha demostrado no solamente bastante compromiso con la empresa, sino también conocimiento y lógicamente capacidades que demuestran que está a la altura de asumir este importante cargo”, resaltó.
En ese sentido, señaló que ahora asume el reto de dirigir una de las empresas más importantes del Estado boliviano y que no sólo se necesita acelerar los proyectos que se ejecutan actualmente, sino también avanzar en los proyectos industriales, como cátodos y baterías.
“Creemos que, con toda su experiencia, con todo su conocimiento, va a contribuir de manera positiva en esta empresa estratégica y que, además, por otro lado, es importante ir desarrollando otros aspectos que son también muy importantes en lo que es ciencia y tecnología”, añadió.
En tanto, Calderón Dávalos expresó su agradecimiento al presidente del Estado, Luis Arce, y al ministro Molina por su confianza en el cargo y expresó su compromiso al mando de la empresa estatal.
“Yacimientos de Litio Bolivianos se convertirá en la joya de nuestro país. No sólo somos custodios de un recurso estratégico, sino también somos custodios de un sueño de desarrollo sostenible, de un futuro próspero para todas las generaciones venideras”, manifestó.
Señaló que el litio es la energía del mañana y la empresa está llamada a ser líder en la producción responsable y ética de este recurso natural, con el cual Bolivia lidera la lista de países con mayores reservas.
A medida que la producción grande siga con retrasos en el país, nuevos actores en el mercado del litio provocan que el precio vaya cayendo. El año pasado el valor de la tonelada estaba en casi 80.000 dólares, pero a la fecha bordea los 30.000 dólares.
Fuente: ElDiario
La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) abrió un nuevo supermercado con productos 100% nacional a precio y peso justo, en el municipio cochabambino de Villa Tunari.
“Iniciamos el mes de septiembre con la inauguración de un nuevo supermercado Emapa en la central San Gabriel, ubicado en el municipio de Villa Tunari del departamento de Cochabamba”, informó la estatal mediante sus redes sociales.
De acuerdo con el reporte de la empresa, con los supermercados, Emapa llega a las familias bolivianas con productos 100% nacionales a peso y precio justo, en el marco de la seguridad alimentaria.
En el nuevo supermercado de Villa Tunari se comercializan variedad de alimentos, entre procesados y frescos de emprendimientos, micros, pequeños, medianos y grandes nacionales, como por ejemplo arroz, azúcar, aceite, cereales, huevo, carnes, lácteos, entre otros.
Fuente: abi
El Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem) y la alcaldía de Tiraque firmaron un convenio que viabiliza la dotación de tres hectáreas (ha) de terreno para emplazar el Centro de Acopio de Residuos Líquidos de la estatal Industria Boliviana de Aceites Ecológicos (IBAE), con una inversión de Bs 68 millones.
De acuerdo con el reporte de la estatal, publicado en sus redes sociales, el documento fue suscrito el viernes pasado, por la gerente general del Sedem, Fátima Pacheco, y el alcalde de Tiraque, Adolfo Mérida, en presencia de autoridades municipales.
En el marco de la política de industrialización para sustituir importaciones, “la construcción del Centro de Acopio de Residuos Sólidos, tendrá una inversión de más de Bs 68 millones y generará 125 empleos directos y más de 725 indirectos”.
En agosto de 2022, con un capital de Bs 847,2 millones, se creó la empresa estatal IBAE, para poner en marcha cuatro plantas procesadoras de extracción de aceite vegetal, cuatro centros de acopio y una planta de transformación de aceite usado en el departamento de Santa Cruz.
Las plantas procesadoras de extracción de aceite vegetal y aditivos se levantarán en La Paz, Cochabamba, Beni y Tarija; mientras que los centros de acopio y almacenaje de residuos líquidos en La Paz, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz.
La nueva empresa que tiene como finalidad poner en marcha las plantas procesadoras de extracción de aceite vegetal, centros de acopio y una factoría de transformación de aceite usado en Santa Cruz para la producción de biodiésel, proyecto encarado por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Bolivia importa diésel y gasolina, para abastecer la demanda que es subvencionada. El diésel no solo es utilizado en los vehículos del transporte público, sino en la maquinaria agrícola y en los motorizados que trasladan los productos agrícolas a los lugares de comercialización.
Fuente: abi
El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, informó este domingo que las operaciones en la Planta de Amoniaco y Urea se reanudaron hace unos días. Además, el reinicio de este complejo, ubicado en Bulo Bulo, coincide con el inicio del período de siembra, la alta demanda y el incremento en el precio del fertilizante, lo que proyecta una estrategia comercial.
“Nuestra planta de urea entró en mantenimiento, hoy ya está produciendo el fertilizante (…). Mucho se dijo porque hay pseudoanalistas que siempre están hablando de las actividades de YPFB, sin embargo, hicimos este paro en invierno porque el invierno argentino es bastante fuerte y Bolivia puede vender mayores cantidades de gas a mejores precios”, precisó Dorgathen, durante una entrevista en Bolivia Tv.
La producción en la PAU permitirá atender el período de siembra, cuando empiece el verano en el que la demanda y el precio de este producto suben y surge una gran oportunidad de negocio. El abastecimiento al mercado interno está asegurado.
De acuerdo con un reporte institucional, la planta inicialmente trabajará con una tasa de operación del 85%, de forma que vaya subiendo hasta un 100% durante el desarrollo del trimestre siguiente.
"A medida que la demanda va subiendo durante el período de siembra, estimamos que para enero tengamos ya la planta funcionando al 100% de su capacidad, con 2.100 toneladas/día de producción de urea", precisó el vicepresidente de YPFB, Luciano Montellano.
El complejo petroquímico tiene dos de las mejores tecnologías del mundo y es uno de los más modernos de Latinoamérica, lo que permite satisfacer el incremento de la demanda en la época de siembra con precios mucho más competitivos.
Respecto a los mercados internacionales, Brasil consume alrededor de 12 millones de toneladas al año de urea, requerimiento que tiende a incrementarse en el tiempo. Actualmente, aproximadamente el 40% de esa demanda es cubierta con producción propia, el resto es urea importada.
“La parte del Mato Grosso, en Brasil, requiere urea y el mercado natural para Bolivia es el mercado brasileño (…), por eso es que estamos pensando en una segunda planta para abastecer esta alta demanda”, señaló Dorgathen.
Fuente: abi
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) afirmó que el suministro de gas en el mercado interno está totalmente garantizado y aseguró que el plan de reposición de reservas logrará resultados positivos “en un par de años”.
“El suministro de gas para Bolivia, para nuestro mercado interno (…), está totalmente garantizado”, dijo el presidente ejecutivo de la estatal petrolera, Armin Dorgathen, este domingo, en contacto con Bolivia Tv.
Explicó que actualmente la demanda interna de gas es de alrededor de 12 millones de metros cúbicos día (MMmcd) y la producción es de 37 a 38 MMmcd, la cual declinó de 59 MMmcd en 2014 a causa de que en años pasados “no hubo una gran cantidad de proyectos exploratorios”.
Tomando en cuenta esas cifras, YPFB tiene el objetivo de reponer las reservas de gas con el Plan de Reactivación del Upstream que fue puesto en marcha en junio de 2021 tras la llegada del presidente Luis Arce al Gobierno nacional.
“Lo que vamos a lograr con este plan de exploración es poder cambiar la tendencia, llegar a un punto y poder cambiar la tendencia poder comenzar a subir, entonces ese es el objetivo que tenemos en este plan exploratorio”, señaló.
Sostuvo que este plan es encarado por YPFB con responsabilidad, seriedad y mucha voluntad pues la finalidad es poder cambiar la curva de producción y garantizar el hidrocarburo no solamente en el mercado interno, sino también a la exportación.
“Muchas personas hablan de que se necesita cinco, siete años para poder explotar una reserva una vez que comience la exploración; es correcto, pero nosotros desde 2021 venimos trabajando en esto, entonces tenemos proyectos que están en varias etapas”, puntualizó.
Indicó que el plan está conformado por 42 proyectos de exploración, entre ellos el Iñao, Yapucaiti, Bermejo, Villamontes y Charagua que están iniciando o ya están en un porcentaje de avance en la construcción de camino y planchada.
En tanto entre los proyectos que están en perforación o que ya se realizaron pruebas de producción están en Mayaya Centro, YOPE y Yarará X2, con pruebas correspondientes y resultados exitosos.
“Es un plan que en un par de años vamos a tener ya resultados positivos, vamos a ingresar producción de gas. Ya hemos hecho el trabajo con los líquidos, los líquidos han incrementado la producción de petróleo crudo”, afirmó Dorgathen.
Fuente: abi
El ganador del premio mayor del primer sorteo de la promoción “El Golazo de Entel” es un usuario de la ciudad de Sucre, Bismark Lemar Palacios Galarza, quien ganó un viaje con todos los gastos pagados para presenciar el partido Brasil-Bolivia, que se jugará el 8 de este mes en el estadio Jornalista Edgar Proenca de la ciudad de Belén, informó la empresa de telecomunicaciones.
Según un reporte institucional, el cotejo es sumamente importante para la Selección Boliviana de Fútbol, porque será el primero que disputará en el camino para llegar a la Copa Mundial de la FIFA México/Estados Unidos/Canadá 2026.
La entrega del premio al ganador fue realizada en la Gerencia Nacional de Entel de la ciudad de Sucre, en una conferencia de prensa.
La legalidad y la transparencia de la entrega del premio fueron certificadas por una Notaria de Fe Pública.
El ganador agradeció a la Empresa Nacional de Telecomunicaciones por crear incentivos para sus usuarios como es el caso del “Golazo de Entel”.
“Decirle a la población que crean y que es real esto. La verdad yo quedé un poco anonadado con el premio. Agradecer de verdad (por el premio) y ojalá que nuestra Selección como dicen empiece con buen camino para llegar al Mundial, que es lo que todos queremos”, dijo.
El primer sorteo de la promoción “El golazo de Entel” se realizó con cerca de 1.000.000 de usuarios de todo el país, quienes recibieron un ticket electrónico por la compra de un Paquete Golazo que por Bs 5 proporcionaba 800MB + WhatsApp ilimitado.
La promoción “El golazo de Entel” tendrá un segundo sorteo, que se realizará el lunes 4 de septiembre, en el que se rifarán 100 entradas en el sector de preferencia para el partido Bolivia-Argentina a desarrollarse en la ciudad de La Paz-Bolivia, 50 poleras oficiales de la Selección Boliviana de Fútbol y 300 pipoqueras futboleras.
Fuente: abi
A agosto de este año, la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo registra 61.000 nuevos asegurados y $us 25.000 millones en fondos con un rendimiento del 4%, informó el gerente general de la empresa, Jaime Durán.
“Desde que hemos iniciado, más o menos desde septiembre (del año 2022), nosotros tenemos un total de 61.000 nuevos asegurados”, indicó el gerente de la estatal este sábado en contacto con ATB Radio.
De acuerdo con los datos de Durán, con esa cantidad de nuevos aportantes, al momento el Sistema Integral de Pensiones (SIP) del país ya funciona con un total de 2,6 millones de asegurados.
Por otra parte, al 15 de mayo de este año, la Gestora recibió $us 24.000 millones en fondos.
“(Pero), al 17 de agosto, el tamaño de los fondos es de 25.000 millones de dólares, eso quiere decir que, en estos casi tres meses, han crecido en 1.000 millones de dólares los fondos”, informó.
Con la Gestora estos fondos tienen un rendimiento del 4%, respecto al de 2,71% que obtenía las privadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), que dejaron de funcionar en mayo de este 2023 en el país tras 26 años de operaciones.
“Esto es importante porque era otro de nuestros compromisos aumentar la tasa de rentabilidad de los fondos”, mencionó.
Señaló con estos datos de nuevos asegurados, crecimiento de los fondos y aumento de la rentabilidad se desmiente a algunos economistas que dijeron que la Gestora “no va a poder administrar los recursos de los trabajadores, van a desaparecer”.
“La empresa está continuando generando utilidades, tenemos un buen funcionamiento y en ese sentido el balance que yo hago del funcionamiento de la Gestora es positivo, hemos concluido la migración digital”, destacó.
Según el cronograma enmarcado en la normativa, la Gestora inició sus actividades el 9 de septiembre de 2022 y a partir de esa fecha se encarga de asegurar a los nuevos trabajadores y a las empresas que se registran para aportar a la Seguridad Social de Largo Plazo.
El 2 de mayo de este año, inició la recaudación total de las contribuciones a la Seguridad Social de Largo Plazo. Desde el 15 de ese mes recibe trámites y se encarga de todas aquellas actividades que realizaban las AFP. Y desde el 1 de junio se encarga del pago de las jubilaciones.
El jueves, comenzó el pago de las pensiones de jubilación de agosto en las ventanillas de las 39 entidades financieras habilitadas y hasta el viernes canceló Bs 504 millones a 169.793 jubilados, indicó el gerente.
Fuente: abi
En el marco de su política de Responsabilidad Social, la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) ejecutó el programa “Voluntarios Entel”, para la puesta en marcha de la campaña denominada “Unidos por nuestros adultos mayores”.
Según un reporte institucional, la iniciativa tuvo el objetivo de que el personal de la empresa se solidarice con la atención de las necesidades más urgentes de los adultos mayores de comunidades rurales.
El personal de Entel participó en la campaña con donaciones de alimentos secos, ropa, frazadas pañales para adultos y enseres de cocina e higiene personal.
Los productos fueron entregados para el beneficio de comunidades y organizaciones que se encargan del cuidado de personas de la tercera edad abandonados, víctimas de la violencia y que sobreviven con la producción de frazadas, ropa y otras prendas artesanales.
Entre las beneficiadas estuvieron la organización “Yamapasipxañani” de la zona San Isidro de la ciudad de La Paz, que alberga a productoras de prendas a precio justo.
También se llegó a “Awicha CAUP” que tiene dos sedes ubicadas en la localidad Kusijata, a orillas del lago Titicaca, y la zona de Pampahasi de la ciudad de La Paz, que son usadas para cuidar a ancianas y ancianos productores de artesanías.
Además, se entregó los donativos en la comunidad Ambana, donde se encuentran adultos mayores abandonados por causa de la migración.
La entrega de los donativos hizo que personal de Entel se despliegue, por otro lado, por las localidades de Huarina, Jesús de Machaca y Romero Pampa; y que realice una visita a la Asociación 27 de Mayo, que cuida a ancianos y ancianas que fueron víctimas de la violencia, y Fepropedi de Achacachi.
Los ancianos y las ancianas “Awicha CAUP” de Kusijata recibieron los donativos con una fiesta, en especial en el caso de los alimentos porque la buena nutrición es una prioridad para ellos.
“Las abuelitas ya no pueden cocinar pues en la casa, por eso es que hemos creado la organización de las awichas”, dijo una de las comunarias, encargada de alimentar a las personas de la tercera edad.
La subgerente de Responsabilidad Social Empresarial de Entel, Lilian Elizabeth Carpio Del Castillo, felicitó a la organización por su labor en favor de los adultos mayores.
“Espero que los alimentos que estamos trayendo sean de mucha utilidad”, manifestó.
Fuente: abi
Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) compartió el viernes, con estudiantes y jóvenes profesionales de Cochabamba, las perspectivas del litio como recurso estratégico y las ventajas de la industrialización.
El encuentro, que reunió a cerca de 500 estudiantes de diferentes carreras de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), de centros tecnológicos y profesionales cochabambinos, trató temas sobre litio, gas, petróleo y desarrollo productivo.
Desde cómo se extrae el litio, usos y aplicaciones, producción de sales y la investigación de productos derivados, fueron detallados por Edgar Bautista, investigador y jefe del Departamento de Cátodos y Baterías de la estatal, en una de las mesas de trabajo del encuentro.
Los participantes coincidieron en la importancia de fortalecer la formación académica para ser partícipes del proceso de industrialización que encaminó el país, principalmente en materia de litio.
"Los estudiantes debemos prepararnos, no solamente esperar de las universidades, hay otras herramientas, artículos científicos, el internet, para no quedarnos atrás en investigación frente a otros países", manifestó, Jasiel Flores, estudiante de la carrera de Ingeniería Química.
La actividad es parte del ciclo de talleres "Bolivia rumbo a la industrialización", que lleva adelante organizaciones juveniles de todo el país, de acuerdo con un reporte institucional.
Fuente: abi
El gabinete de ministros allanó el derecho propietario sobre tierras fiscales rurales, ubicadas en el municipio de San Andrés, del departamento de Beni, solicitado por el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (SEDEM), con el fin de ejecutar el proyecto de producción de semilla de arroz.
Así lo consigna el decreto supremo 5009, aprobado el pasado miércoles 30 de agosto, en la sesión de gabinete.
“A fin de proseguir con el reconocimiento del Derecho Propietario sobre Tierras Fiscales Rurales ubicadas en el Municipio de San Andrés, provincia Marbán del departamento de Beni, solicitado por el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas - SEDEM, se califica la concordancia con los fines y funciones esenciales del Estado, establecidos en la Constitución Política del Estado, al proyecto 'PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE ARROZ EN EL MUNICIPIO DE SAN ANDRÉS DEL DEPARTAMENTO DE BENI', en el marco de la Ley N° 866, de 12 de diciembre de 2016”, cita el artículo único del decreto.
El SEDEM hizo la petición en apego al artículo 4 de la Ley 866, que establece que, con la solicitud de trámite admitida por el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), la entidad solicitante gestionará a través del ministerio cabeza de sector, la emisión del Decreto Supremo que califique la concordancia del proyecto o programa con los fines o funciones esenciales del Estado.
El 15 de marzo de 2023, el INRA admitió la solicitud del SEDEM respecto al reconocimiento de Derecho Propietario sobre Tierras Fiscales Rurales.
En noviembre de 2022, el moderno Complejo Industrial Arrocero de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) inició operaciones en el municipio de San Andrés, provincia Marbán en el departamento de Beni.
Genera 300 empleos directos y más de 2.000 indirectos entre transportistas, además beneficia a más 7.000 familias productoras.
Con la factoría, en la que se invirtió Bs 163 millones, se dio impulso a una de las principales vocaciones productivas del departamento de Beni que es la producción de arroz.
Datos oficiales señalan que en la gestión 2021, la producción de arroz llegó a 123.000 toneladas, constituyendo a Beni en el segundo productor nacional más importante del país con un 23% después de Santa Cruz.
Esta primera industria arrocera tiene ocho silos de almacenamiento de 4.800 toneladas de capacidad cada uno; cuatro silos pulmón, cada uno de 400 toneladas; cuatro silos almacenes de 450 toneladas cada uno; y cuatro silos de enfriamiento de 190 toneladas cada uno.
Además, cuenta con una línea de trasporte de arroz de 96 toneladas por hora, dos líneas de beneficiado de arroz con cinco toneladas por hora cada una; tiene un laboratorio para medir el porcentaje de humedad, las impurezas y el rendimiento del grano y cuenta con todas las áreas auxiliares, como ser área de transformadores y generadores de energía, equipos de acondicionamiento de temperatura, dos tanques de gas GLP y áreas administrativas.
Fuente: abi