Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) importó mayores volúmenes de gasolina antes del alza del precio internacional y con el fin de garantizar la seguridad energética para el país. La estatal petrolera espera que concluya este miércoles la fila de cisternas que esperan descargar el combustible en la refinería de Palmasola, en Santa Cruz.
“YPFB se adelanta al incremento del precio internacional de la gasolina e importa mayores volúmenes antes del alza. Es un elemento más del plan del Gobierno nacional para efectivizar y reducir el impacto de la subvención a los combustibles, con el objetivo de garantizar la seguridad energética para los bolivianos”, publicó la empresa en sus redes sociales.
El martes, el responsable de Seguimiento Operativo de Palmasola, Henry Lapaca, informó que YPFB recibe el combustible importado en la refinería de Palmasola para garantizar la provisión en todo el territorio nacional.
Para ello, se aumentaron los puntos de recepción y despacho, además de la cantidad de tanques de almacenamiento, tomando en cuenta que en esa refinería YPFB hace la mezcla de la gasolina especial con el etanol.
“Estamos en un proyecto de automatización de la planta, donde estamos aumentando los puntos de recepción y despacho y de esa manera también aumentando la cantidad de tanques para recibir todo este producto”, remarcó.
Explicó que el proyecto de automatización consta de fases, la primera que implica el incremento de puntos de recepción, despacho y aumento de tanques, que será completada en unas semanas.
La segunda significa la automatización de todas las líneas dentro de la planta de Palmasola, lo cual permitirá, “obviamente un cambio sustancial y mejoras” en todo el sistema de recepción y despacho del combustible.
Respecto a las cisternas que hacen fila para descargar el carburante en la refinería, Lapaca señaló que, de acuerdo con la programación de recepción, se espera que esa situación sea subsanada “totalmente” hasta este miércoles.
“Estamos sumando todo el esfuerzo, estamos haciendo los tres turnos de ocho horas de forma diaria (…), hasta el día de mañana (este miércoles) ya esto debería estar solucionado y las cisternas deberían estar saliendo ya descargadas”, dijo.
Asimismo, indicó que cada cisterna tiene su propio dispositivo de seguridad lo cual permite que ante cualquier evaporación que podría existir dentro, pueda ser mitigado para evitar cualquier riesgo.
Fuente: abi
La cartera de inversiones que administra la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo creció en cerca de $us 1.000 millones entre mayo y agosto, al pasar de $us 24.048 millones a $us 25.023 millones.
“La Gestora recibió una cartera de inversiones de $us 24.048 millones en mayo de 2023. Al 17 de agosto de 2023, asciende a $us 25.023 millones, es decir, creció en $us 1.000 millones bajo la administración de la Gestora”, cita un reporte de la entidad.
La Gestora tomó la posta que dejaron las privadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) Futuro y Previsión el 15 de mayo. Desde entonces asumió el control total de las operaciones, trabajando con la totalidad de los asegurados y jubilados del sistema de pensiones.
Fue creada el 14 de enero de 2015, en el marco de la Ley 065 de diciembre de 2010. Una de sus primeras labores fue el pago de la Renta Dignidad, administración que le permite ahorrar al Estado boliviano.
Inició sus actividades el 9 de septiembre de 2022.
De acuerdo con información de la Gestora, entre enero y abril, las AFP invirtieron Bs 950 millones, mientras que entre mayo y junio la inversión de la Gestora ascendió a Bs 1.350 millones, haciendo un total de Bs 2.300 millones.
“Esta disminución contrasta con los aproximadamente Bs 5.000 millones invertidos en los primeros semestres de las gestiones anteriores, desmintiendo así la supuesta aceleración en la ‘compra de títulos’”, explicó la entidad en alusión a las acusaciones del senador de Comunidad Ciudadana Rodrigo Paz, quien aseguró que la Gestora aceleró las inversiones en bonos del Tesoro General de la Nación (TGN).
En los primeros seis meses de 2021 y 2022, las AFP canalizaron inversiones por un total de Bs 5.380 millones y Bs 5.130 millones respectivamente.
Mientras del total de las inversiones realizadas por la Gestora, el 56 % está en el sector Financiero Privado, el 28% en el sector Estatal Nacional, el 13% en emisiones del Sector Privado y el 3% en el sector Estatal Extranjero.
Estos datos demuestran – afirmó la entidad - que no existe una concentración excesiva de las inversiones en el sector estatal. Además, desde el 15 de junio de este año la Gestora invirtió Bs 4.830 millones, prácticamente el 100% de estas colocaciones se encuentran en valores y títulos cuya calificación de riesgo, que mide la probabilidad de que el emisor no cumpla con las obligaciones estipuladas, es mayor a A (bueno, alto y sobresaliente).
“Del monto invertido, el 48,65 % se encuentra en el sector estatal y 49,61 %, en el sector financiero privado. Además, estas inversiones generan una rentabilidad de 5,19 %, es decir, que generan réditos a favor de los jubilados y, a la larga, van a permitir aumentar sus pensiones”, destacó la Gestora.
Además, aclaró que en la actualidad no existe ninguna norma que obligue a la Gestora a invertir en títulos del TGN, algo que sí estaba normado por la Ley 1732, ya que mediante el Decreto Supremo 24469 de 27 enero de 1997 se obligaba a las AFP a invertir al menos $us 180 millones. Con la puesta en vigencia de la Ley 065 de Pensiones esta obligación fue eliminada.
El artículo 140 de la Ley 065 de Pensiones dispone que los recursos de fondos de pensiones deberán ser invertidos exclusivamente en valores o instrumentos de oferta pública, a través de mercados financieros primarios y secundarios debidamente autorizados por ley.
Por ello, la gestora afirmó que “la inversión en bonos del TGN es una opción segura y rentable para los asegurados”.
En términos de rentabilidad, los bonos del TGN han demostrado ser una opción atractiva. Los títulos estatales adquiridos por la Gestora oscilan en rentabilidades de 4,8% a 5,12%.
“Los bonos del TGN se consideran el activo libre de riesgo por excelencia en el país. Esto significa que son inversiones que ofrecen una rentabilidad acorde a esa calificación y tienen un riesgo cero. Desde que las AFP comenzaron a operar en Bolivia en 1997, no ha habido ningún incumplimiento por parte del Estado boliviano en relación con estas inversiones”, enfatizó la Gestora.
Fuente: abi
El gerente de la Gestora Pública, Jaime Durán, aclaró este martes que invertir en el Tesoro General de la Nación (TGN) es seguro y tiene alta rentabilidad, con lo que desmintió las declaraciones del senador de Comunidad Ciudadana (CC) Rodrigo Paz.
“Invertir en el Tesoro es una buena idea porque primero es una inversión segura y, segundo, es una inversión de alta rentabilidad, por este medio se está pagando un cinco por ciento, que permite que se acreciente el capital de todos los aportantes”, dijo en conferencia de prensa.
Explicó que las privadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) invirtieron en el TGN unos Bs 5.380 millones en el primer semestre de 2021 y Bs 5.130 millones en similar periodo de 2022.
En tanto, en el primer semestre de este 2023, entre la Gestora y las APF únicamente invirtieron Bs 2.300 millones, es decir, la entidad pública Bs 1.350 millones y las instituciones privadas unos Bs 971 millones.
“Si revisamos las cifras, los años 2021 y 2022, las AFP han comprado en promedio 5.000 millones de bolivianos, en este semestre las compras de bonos del Tesoro se han reducido a 2.300 millones de bolivianos”, indicó.
Precisó que las inversiones que hizo la Gestora Pública entre el 17 de mayo y 28 de agosto de este año alcanzan a Bs 1.830 millones, de los cuales el 48% está en el sector estatal, es decir en bonos del Tesoro y el restante en el sector financiero privado.
Durán hizo esas aclaraciones ante declaraciones del legislador de oposición quien señaló que “la Gestora desembolsa de forma preocupante una mayor cantidad de recursos al Estado que en gestiones pasadas”.
Fuente: abi
Un chaqueo de pastizales provocó la interrupción del suministro de electricidad en el municipio pandino de Puerto Rico. Ante este hecho, que ocasionó la caída de árboles sobre el tendido eléctrico y dañó la red, ENDE activó su cuadrilla de emergencia y restituyó con éxito el suministro de energía.
Según un reporte, tras esos sucesos, la empresa estatal recomendó a la población evitar chaqueos porque éstos pueden causar la caída de postes o el contacto de vegetación con la red energizada.
“Para restituir el suministro eléctrico en el municipio, ENDE Regional Cobija tuvo que reemplazar los postes rotos, estructuras y conductores dañados. Luego inspeccionó todo el tendido eléctrico aledaño a la quema, para verificar que no existan otro tipo de deterioros que causen riesgos o interrupciones en el suministro de electricidad”, señala un reporte de prensa.
La quema de vegetación afectó especialmente a las regiones amazónicas, tropicales y el chaco, en las cuales la red eléctrica cruza por las distintas poblaciones que se encuentran a gran distancia.
“Cada año, ENDE tiene que subsanar los daños ocasionados por chaqueos, que avanzan hasta llegar a postes energizados, ocasionando el corte de energía eléctrica. Esto sin lugar a dudas, perjudica a las poblaciones aledañas que tienen que esperar el trabajo de restitución del suministro”, señaló la empresa.
ENDE insistió en la importancia de evitar la quema de vegetación o chaqueos, que causan daños eléctricos de consideración a la red de suministro e interrumpen otros servicios como las telecomunicaciones.
Asimismo, este tipo de actividades provocan daños al medio ambiente, atentando contra la fauna y flora.
Fuente: abi
La empresa de Seguros y Reaseguros Personales Univida pagó más de Bs 17 millones por 4.775 accidentados en motocicleta a julio de este año. De los siniestros en los nueve departamentos, Santa Cruz es el que registra más casos.
“Univida S.A., de enero a julio de 2023, registró 4.236 siniestros en motocicletas, siendo el principal motorizado con mayor siniestralidad que sumó 4.775 accidentados en este periodo, a quiénes pagó más de 17 millones de bolivianos en los nueve departamentos de Bolivia”, indica un reporte de la compañía.
De acuerdo con los datos de la empresa, los departamentos con mayor índice de siniestralidad de este tipo de motorizado fueron Santa Cruz con un total de 1.556, seguido de La Paz con 290 y Cochabamba 110.
La entidad brindó esa información tras el último accidente que se registró el lunes pasado, sobre la carretera a Puerto Almacén, en Beni, donde dos motociclistas perdieron la vida al momento de esquivar a un tractor.
Sobre este caso, Univida identificó que ambos motorizados no contaban con el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) 2023, por lo que, en el marco de la normativa vigente, la empresa no pudo otorgar la cobertura de indemnización a los familiares de los fallecidos.
“La empresa de Seguros y Reaseguros Personales Univida S.A. se encuentra preocupada por los últimos hechos de tránsito ocasionados por las motocicletas en el territorio boliviano y recomienda a la población conducir con cuidado y precaución”, expresó la institución.
A quienes conducen ese tipo de vehículo, la compañía exhortó a contar con el SOAT 2023 y respetar en todo momento las normas de tránsito.
Con base en el Registro Único para la Administración Tributaria Municipal (RUAT), el Instituto Nacional de Estadística (INE) reportó que a 2022 el parque automotor en Bolivia ascendió a 2.493.753 vehículos, de los cuales las motocicletas constituyeron el grupo más importante al registrar 787.078 unidades a escala nacional.
Fuente: abi
La estatal Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol) y la Empresa Cervecera Independiente Ltda. suscribieron un contrato comercial para la provisión de más de 114.000 botellas de vidrio por un valor de Bs 154.791, hasta fin de año.
El gerente técnico de Envibol, Fernando Salinas, informó que este contrato comercial es la muestra de la sinergia entre los sectores público y privado y demuestra el avance de la industrialización, para sustituir importaciones.
“Ahora con mucha alegría debemos informar que venderemos a la Empresa Cervecera más de 114.000 botellas y obtendremos 154.791 bolivianos durante este año”, explicó el ejecutivo, tras la firma de contrato el lunes, según un reporte.
En la oportunidad, también indicó que en 2022 Envibol exportó a Argentina, Brasil, Chile y Perú envases de vidrio, que cumplen altos estándares de calidad. Y este año salió el primer conteiner de botellas hacia el mercado de Estados Unidos.
Por su parte, el gerente de la Empresa Cervecera Independiente Ltda., Stefano Carlo Coutand, destacó el acuerdo comercial y mencionó que el mismo permite tener a la estatal Envibol como un socio estratégico.
“Lamentablemente en Bolivia, no hay muchas empresas de (fabricación de) botellas, estamos muy agradecidos porque hemos encontrado en Envibol la posibilidad de envasar nuestra cerveza”, expresó.
La planta de Envibol se encuentra ubicada en el municipio de Zudáñez del departamento de Chuquisaca y tiene una capacidad de producción de unas 96 toneladas (t) por día para abastecer al mercado nacional y las exportaciones.
Con el proyecto de ampliación de la industria del vidrio, actualmente en construcción, la capacidad de esta factoría producirá un total de 172 t por día, para la producción de nuevos formatos menores a 300 mililitros (ml) y tirajes menores a 100.000 unidades.
Fuente: abi
Como parte de una estrategia de mercado y en un contexto de precios internacionales al alza, se compra gasolina al mejor costo de oportunidad y se adelanta su importación, informó el director de Comercialización e Importaciones de YPFB, Ariel Montaño.
“Las estimaciones para agosto nos indicaron que el precio internacional de combustibles subiría gradualmente, y llegaría a alcanzar sus picos máximos en la presente semana, en ese sentido YPFB adelantó los volúmenes a importar antes del mencionado incremento en los precios, es decir, compramos más en época de precios bajo para reducir las importaciones en épocas de precios altos para generar ahorros para el Estado”, explicó.
En Bolivia se mantiene la subvención a los hidrocarburos. El litro del diésel llega a Bs 3,72 y de la gasolina a Bs 3,74.
Se tiene duplicada la capacidad de descarga de combustible en la planta de almacenaje en Santa Cruz a fin de reducir la cantidad de cisternas en la zona, situación que se normalizará en los siguientes días.
“El fin de semana se trabajó a doble turno en planta, descargando aproximadamente 37 cisternas por día. Durante el inicio de esta semana se descargará hasta 70 cisternas por día, con la habilitación de un punto para recepción adicional, de esta forma la situación en la zona deberá normalizarse en un par de días”, explicó.
Fuente: abi
Las chinas consorcio CBC y Corporación Citic Guoan, y la rusa Uranium One Group, pasarán a la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) “toda esa patente, ese desarrollo de ingeniería” en la construcción de plantas con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), en función a los convenios firmados, informó el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina.
“De acuerdo a los convenios que se han ido desarrollando con dos firmas de origen chino y una rusa, toda esa patente, todo ese desarrollo de ingeniería en la construcción (de plantas de EDL) tiene que ser traspasado a YLB”, reiteró sobre la particularidad de los convenios y la política de industrialización del litio con soberanía.
El consorcio chino CBC (Catl Brunp & Cmoc) garantizó $us 1.400 millones para la edificación de dos factorías en los salares de Uyuni y Coipasa, con una capacidad de producción de hasta 50.000 toneladas (25.000 t cada una) de carbonato de litio al año.
Mientras la Corporación Citic Guoan (perteneciente a Citic Group de China) y la empresa Uranium One Group (perteneciente a la Corporación Rosatom de Rusia) comprometieron $us 1.400 millones para la construcción de dos plantas con tecnología de EDL en Pastos Grandes y Uyuni.
“En caso Uyuni tenemos entendido que ya, prácticamente, buena parte de la ingeniería estaría ya entregada a YLB, y que la siguiente fase es la firma del contrato para la construcción”, informó y explicó que esta etapa de “traspaso” de patente tiene distintos ritmos y avances.
La estatal YLB también patentó la obtención boliviana de carbonato de litio grado batería, mediante el uso del AEDT- 2Na (Etilen diamin tetra acético di sódico).
Consiste en un proceso de optimización en la formación de cristales y en una cristalización efectiva y sistemática para disminuir la concentración de impurezas y obtener carbonato de litio de calidad.
Con esta tecnología boliviana se desarrolla una planta piloto, “sería la primera, por lo menos en Sudamérica, planta piloto que un país diseña”. Luego de las pruebas respectivas se apunta a una planta de mayor envergadura.
Respecto a los precios, Molina informó que al primer trimestre de este año la tonelada de litio llegó hasta $us 35.000, luego de haber alcanzado los $us 80.000 en su punto más alto.
“Los precios en el tiempo no son estáticos, son variables”, explicó y proyectó, en función a estudios, que las baterías de litio tendrán nueve veces la actual demanda.
Fuente: abi
El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, posesionó este lunes a Karla Nohelia Calderón Dávalos, como nueva presidenta ejecutiva de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), empresa a cargo de la industrialización del metal blanco.
Calderón Dávalos es de Potosí y asume la presidencia de YLB en reemplazo de Carlos Ramos, quien se desempeñó en la empresa estatal desde agosto de 2021 hasta la fecha, según los datos oficiales.
El ministro indicó que la flamante presidenta de la empresa estatal tiene distintas maestrías en universidades de Francia y España. Asimismo, trabajó durante seis años, en distintos cargos, en YLB, por lo que se destaca como una “profesional muy competente”.
“Ha demostrado no solamente bastante compromiso con la empresa, sino también conocimiento y lógicamente capacidades que demuestran que está a la altura de asumir este importante cargo”, resaltó.
En ese sentido, señaló que ahora asume el reto de dirigir una de las empresas más importantes del Estado boliviano y que no sólo se necesita acelerar los proyectos que se ejecutan actualmente, sino también avanzar en los proyectos industriales, como cátodos y baterías.
“Creemos que, con toda su experiencia, con todo su conocimiento, va a contribuir de manera positiva en esta empresa estratégica y que además, por otro lado, es importante ir desarrollando otros aspectos que son también muy importantes en lo que es ciencia y tecnología”, añadió.
En tanto, Calderón Dávalos expresó su agradecimiento al presidente del Estado, Luis Arce, y al ministro Molina por su confianza en el cargo y expresó su compromiso al mando de la empresa estatal.
“Yacimientos de Litio Bolivianos se convertirá en la joya de nuestro país. No sólo somos custodios de un recurso estratégico, sino también somos custodios de un sueño de desarrollo sostenible, de un futuro próspero para todas las generaciones venideras”, manifestó.
Señaló que el litio es la energía del mañana y la empresa está llamada a ser líder en la producción responsable y ética de este recurso natural, con el cual Bolivia lidera la lista de países con mayores reservas.
“Nuestro compromiso con la comunidad, con el medio ambiente y con la innovación serán nuestras metas. Trabajaremos arduamente para fomentar prácticas industriales responsables y promover la investigación y el desarrollo en nuevas tecnologías, todo esto en el cuidado del medio ambiente, en las energías limpias”, dijo.
Fuente: abi
El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, informó este domingo que la Planta de Amoniaco y Urea reanudó hace unos días las actividades de producción que coincide con el inicio del período de siembra, la alta demanda y el incremento en el precio del fertilizante.
“Nuestra planta entró en mantenimiento, hoy ya está produciendo el fertilizante (…). Mucho se dijo porque hay pseudoanalistas que siempre están hablando de las actividades de YPFB, sin embargo, hicimos este paro en invierno porque el invierno argentino es bastante fuerte y Bolivia puede vender mayores cantidades de gas a mejores precios”, declaró al canal estatal.
Explicó que la producción en la PAU permitirá atender el período de siembra, cuando empiece el verano en el que la demanda y el precio de este producto suben y surge una gran oportunidad de negocio.
De esa manera, el abastecimiento al mercado interno está asegurado porque la planta inicialmente trabajará con una tasa de operación del 85%, de forma que vaya subiendo hasta un 100% durante el desarrollo del trimestre siguiente.
Indicó que el funcionamiento al 100% de su capacidad, significa que la planta producirá 2.100 toneladas/día de urea. Según YPFB, el complejo petroquímico tiene dos de las mejores tecnologías del mundo y es uno de los más modernos de Latinoamérica.
El producto boliviano es comprado por Brasil en alrededor de 12 millones de toneladas al año de urea, requerimiento que tiende a incrementarse en el tiempo. Actualmente, aproximadamente el 40% de esa demanda es cubierta con producción propia, el resto es urea importada.
“La parte del Mato Grosso, en Brasil, requiere urea y el mercado natural para Bolivia es el mercado brasileño (…), por eso es que estamos pensando en una segunda planta para abastecer esta alta demanda”, manifestó el ejecutivo de la estatal petrolera.
Fuente: erbol