OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

Santa Cruz, 22 de mayo de 2023 (ABI).- Un valor superior a $us 611 millones facturó Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) por la venta de gas natural a Brasil, Argentina y al mercado interno, entre enero y marzo de 2023, informó este lunes el presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen.

Según una nota de prensa, bajo las condiciones contractuales vigentes con Petrobras y otros clientes de la República Federativa de Brasil, como MTGAS, la comercialización de gas natural al país vecino permitió facturar $us 383,45 millones en el primer trimestre de esta gestión.

“La nominación de Petrobras ha evidenciado una coyuntura comercial en Brasil, debido a las fiestas de fin año, los festejos de carnavales y, especialmente, debido a que las generadoras térmicas no han funcionado a capacidad plena, toda vez que los embalses están llenos por la época de lluvias”, explicó Dorgathen.

En el marco del contrato con la empresa Integración Energética Argentina S.A. (IEASA), el volumen del energético exportado al país vecino, permitió alcanzar un monto facturado de $us 177,93 millones, en igual período. 

De igual forma, de enero a marzo de 2023, el consumo en el mercado interno permitió cubrir la demanda de los sectores de generación térmica para los sistemas eléctricos, residencial, comercial, industrial, transporte vehicular, consumidores directos y otros. El volumen promedio posibilitó facturar un monto de $us 49,84 millones.

Fuente: abi

La Paz, 22 de mayo de 2023 (ABI).- La Gestora Pública de la Seguridad de Largo Plazo iniciará este lunes cursos de capacitación para que la población interesada acceda a formación respecto a la utilización de la plataforma virtual.

“Para absolver todas las dudas, muchas veces la gente necesita que alguien le ayude en una primera vez, luego ya adquiere práctica, para ello estamos haciendo talleres teórico prácticos donde se les va a explicar cómo funciona la oficina virtual”, anunció el gerente de la Gestora, Jaime Durán.

La autoridad, en entrevista con Bolivia Tv, explicó que, al momento de la instrucción, se realizará el cargado de planillas y proceso de pago en tiempo real.

Para ello, se habilitarán las diez plataformas en las nueve ciudades capitales, más la ciudad de El Alto, a partir de esta jornada hasta el 01 de junio.

Dijo que quienes quieran participar del curso, podrán inscribirse en la página web www.gestora.bo o en la página oficial de Facebook, donde el interesado encontrará un código QR que le habilitará un formulario para llenar sus datos, puesto que los cursos son certificados.

Fuente: abi

La Paz, 22 de mayo de 2023 (ABI).- Más de 14.400 trabajadores independientes ya aportaron a la Gestora Pública desde el inicio de sus operaciones, cifra que demuestra la confianza de la población en la nueva entidad de la seguridad social de largo plazo, así lo informó el gerente general Jaime Durán.

“Es importante resaltar el aporte de los trabajadores independientes, que han llegado a aportar una cifra de 14.467 trabajadores. Es importante resaltarlo porque estos trabajadores aportan interesados en construir su jubilación”, dijo la autoridad en entrevista con Bolivia Tv.

Durán insistió en que de esa forma se va acrecentando la confianza de los bolivianos en la administración de sus recursos para obtener una jubilación en su momento que, además, muestran la reactivación económica que se va dando en el país.

“Vamos viendo la confianza que se va construyendo, sacamos información periódica sobre las recaudaciones, inscripciones, eso va mostrando cómo las cifras van aumentando y demostrando este arranque exitoso que estamos teniendo, todo esto refleja este escenario de reactivación económica”, afirmó.

Asimismo, informó que desde el pasado 15 de mayo la Gestora entrega los estados de ahorro previsionales de todo lo aportado por las AFPs, por lo que se habilitaron plataformas digitales para la entrega de los extractos, que en una primera semana llegaron a 7.000 trámites.

Por otro lado, entre el 02 y el 19 de mayo 23.275 consultores ya realizaron sus aportes correspondientes.

Todos los trámites se realizan en línea, a través de la página web de la Gestora Pública www.gestora.bo.

Fuente: abi

La Paz, 22 de mayo de 2023 (ABI).- El Banco Unión anunció que desde este lunes, y hasta el 26 de mayo, extenderá sus horarios de atención al público para que los clientes del exbanco Fassil, que pasaron a depender de la entidad estatal, puedan acudir a sus oficinas en todo el país para realizar las consultas necesarias.

“A través de dos comunicados publicados en las redes sociales del Banco Unión S.A., se informó que la atención de las operaciones activas y pasivas transferidas del Banco Fassil S.A. en intervención, serán atendidas en más de 180 agencias del banco de los bolivianos, y en agencias habilitadas exclusivamente en Santa Cruz y Cochabamba. La atención en el área urbana y las agencias exclusivas, se realizará en horario extendido, es decir de 07:00 a 18:00”, señala una nota de prensa.

Adicionalmente a las 188 agencias a nivel nacional con las que cuenta el Banco Unión, se asignó 11 agencias en Santa Cruz y una en Cochabamba para una mejor atención a las operaciones transferidas al Banco Unión y al Fideicomiso Banco Fassil S.A. en intervención.

Para saber a qué entidad financiera fueron transferidas las cuentas activas o pasivas, las personas interesadas pueden entrar a la aplicación habilitada por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), www.asfi.gob.bo, o consultar mediante la página web del banco si pertenece o no a esa entidad.

Si una persona ya tiene una cuenta en el Banco Unión y sus operaciones de Banco Fassil fueron transferidas, no es necesario que el cliente se presente en ninguna agencia, toda vez que puede utilizar su banca digital Uninet Plus o Unimóvil Plus y la tarjeta de débito para realizar sus transacciones sin ningún problema.

Las personas naturales y jurídicas que fueron transferidas del Banco Fassil en intervención al Banco Unión y son nuevos clientes, al momento de la migración, se les creó una nueva cuenta para que realicen sus operaciones en ventanilla, en caso de requerir una tarjeta de débito o banca por internet, podrán solicitarlo en todas las plataformas.

Por otro lado, si las operaciones de algunos clientes fueron transferidas al Fideicomiso administrado por el Banco Unión, éstos deben aproximarse a plataforma de cualquier agencia a nivel nacional y las agencias habilitadas exclusivamente en Santa Cruz y Cochabamba, para que se les brinde orientación a objeto de acceder a sus recursos.

La lista de las 12 agencias habilitadas exclusivamente con horario extendido, para la atención de las operaciones transferidas se encuentra publicada en la página web www.bancounion.com.bo y en las redes sociales de la entidad bancaria.

Fuente: abi

La Paz, 21 de mayo de 2023 (ABI). – El gobierno socialista del presidente Luis Arce está dando un salto cualitativo de consolidación de la industrialización que marcará un antes y un después en la historia boliviana, aseguró este domingo la ministra de la Presidencia, María Nela Prada.

Prada explicó que el Ejecutivo viene consolidando una economía de base ancha, diversificada e industrializada orientada al cumplimiento del Modelo Económico Social Comunitario Productivo.

El Modelo, dijo en entrevista con la estatal Bolivia Tv, está vinculado con el aspecto social.

“Siempre va de la mano y ese es el corazón de nuestro Modelo Económico, crecer redistribuyendo, crecer invirtiendo, crecer cerrando brechas entre ricos y pobres, crecer reduciendo pobreza  y desigualdades”, explicó.

Recordó que, en ese marco, el Gobierno está impulsando la construcción de 130  plantas de industrialización con sustitución de importaciones.

De ellas, remarcó, 50 son impulsadas desde el Ministerio de Desarrollo Productivo  y Economía Plural.

“Y otras varias son impulsadas desde otros ministerios que tienen que ver con minería e hidrocarburos y que tienen que ver también con lo que impulsamos de manera conjunta a través de fondos”.

Fuente: abi

La Paz, 21 de mayo de 2023 (ABI). –  El gerente de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, Jaime Durán Chuquimia, informó este domingo que hasta ahora la entidad trabaja con 24.589 empleadores y 41.064 nuevos asegurados.

Durán dijo a la estatal Bolivia Tv que de esa cifra  23.845 son empresas, 618 entidades públicas y 126 cooperativas mineras.

Los datos corresponden al viernes 19 de mayo, precisó.

Hasta ese día, señaló, se tienen 41.064 nuevos asegurados, de los cuales 29.665 son dependientes y 5.934 son independientes. 

“Esto es importante aclararlo porque los independientes no tienen una obligación precisamente de aportar, y lo hacen sobre la base de la confianza que tienen en la Gestora”, subrayó la autoridad, a tiempo de indicar que los consultores alcanzan a 5.465.

Indicó que la Gestora cumple, además, con el cronograma establecido en el Decreto Supremo 4585, del 15 de septiembre de 2021, en el que se establece fechas con absoluta claridad.

En ese marco, ratificó que a partir del 1 de junio próximo se procederá al pago de la planilla de mayo a los 211.000 jubilados en Bolivia. 

Los rentistas no deben realizar ningún trámite y recibirán en sus rentas la restitución del 1,31% que les descontaban las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y se habilitaron 35 entidades financieras en todo el país.

Las AFP Futuro de Bolivia y Previsión dejaron el control de los aportes de jubilación, responsabilidad que mantuvieron desde 1997 cuando se privatizó esta labor que estaba en manos del Estado.

Las AFP trabajaron hasta el 15 de mayo y desde esa fecha la Gestora asume todos los trámites del fondo de pensiones.

La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo recaudó Bs 150 millones en la primera semana de operaciones plenas, tras el cierre del ciclo de 26 años de las privadas Futuro y Previsión.

La institución dispuso la atención para dar información y atender los requerimientos de los aportantes en sus 36 oficinas distribuidas en diferentes ciudades de Bolivia.

Fuente: abi

Chuquisaca, 20 de mayo de 2023 (ABI). - La planta de la empresa estatal Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol), instalada en el municipio de Zudáñez del departamento de Chuquisaca, logró sustituir importaciones por alrededor de $us 19,4 millones y alcanzó al 80% de su capacidad productiva.

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó que esta factoría alcanzó una producción “satisfactoria” de 17.426 toneladas en 2022, lo cual significa que llegó al 80% de su capacidad productiva instalada, “un crecimiento porcentual importante”.

“(Asimismo) nuestra planta Envibol en la gestión 2022 ha generado ingresos por la venta de nuestros productos de 121 millones de bolivianos, logrando sustituir importaciones por alrededor de 19,4 millones de dólares”, indicó.

El ministro explicó también que a estos importantes resultados se suma que el año pasado, esta empresa pública exportó al menos un valor de más de Bs 14,8 millones a mercados vecinos como Argentina. 

“Esto es una realidad, por esto tenemos que sentirnos satisfechos, porque desde el municipio de Zudáñez estamos con mucha fuerza apoyando este proceso de industrialización”, manifestó.

La autoridad destacó la importancia de las empresas públicas, como Envibol, que generan movimiento económico y fuentes de empleos. Actualmente, esta industria tiene 205 trabajadores entre profesionales, técnicos y operarios de entre 25 a 33 años.

“Necesitamos jóvenes profesionales que apuesten a manejar este tipo de plantas industriales”, dijo. 

La planta de Envibol fue construida con una inversión de Bs 396 millones y será ampliada con un presupuesto de Bs 260,7 millones, para incrementar su producción de envases, “que son altamente demandados tanto en el mercado nacional como en el internacional”.

En 2019 esta industria fue intervenida militarmente y en 2020 el régimen transitorio de Jeanine Áñez no logró hacerla funcionar y paralizó sus operaciones; sin embargo, en 2021 el Gobierno del presidente Luis Arce la reactivó.

El ministro indicó que las operaciones de la factoría fueron reanudadas con una inversión de Bs 15 millones; asimismo, se recuperó la cartera de clientes y actualmente se tiene contratos para exportar envases de vidrio.  

Actualmente, hay una lista de 24 empresas, entre micros, pequeñas, medianas y grandes, que compran los envases de Envibol, como la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), Campos de Solana, Tropi Frut, La Cascada, singanis Casa Real y San Pedro, la Cervecería Sureña, Salvietti entre otras.

Huanca brindó esta información el viernes, durante el acto de inicio de obras para la ampliación de la planta de envases de vidrio de la estatal, que contó con la presencia del presidente Luis Arce, autoridades locales, organizaciones sociales, entre otros invitados.

Fuente: abi

La Paz, 20 mayo 2023 (ABI). - La ley que faculta a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) a suscribir un contrato de servicios petroleros con la empresa Canacol Energy Colombia S.A.S. (Sucursal Bolivia), para la exploración y explotación hidrocarburífera en el área Arenales fue sancionada en la Cámara de Senadores de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).

“Es importante que se haya sancionado la normativa en el Senado, pues en caso de desarrollar pronto actividades exploratorias y tener buenos resultados, vamos a coadyuvar al desarrollo del país”, indicó el vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de YPFB, Enzo Michel.

La estatal petrolera encara actividades relacionadas a la búsqueda de mayores reservas hidrocarburíferas para el país, que permitan garantizar el abastecimiento del mercado interno y cumplir los compromisos de exportación, en el marco del Plan de Reactivación del Upstream.

Ahora con la ley sancionada se permitirá desarrollar actividades en el área ubicada en Zona Tradicional del departamento de Santa Cruz y que está reservada a favor de la estatal.

La Constitución Política del Estado establece que los contratos referidos a actividades de exploración y explotación deberán contar con previa autorización y aprobación expresa de la ALP.

La ley sancionada fue remitida al Órgano Ejecutivo para su promulgación.

Fuente: abi

La Paz, 19 de mayo de 2023 (ABI). –  La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo aseguró a más de 40.000 nuevos trabajadores y recaudó Bs 150 millones en la primera semana de operaciones plenas, tras el cierre del ciclo de 26 años de las privadas AFP Futuro y Previsión, informó el gerente de la Gestora, Jaime Durán.

“Hasta el momento tenemos más de 40 mil nuevos trabajadores afiliados a la Gestora, ya estamos trabajando con más de 24 mil empleadores. Recordar que desde el 2 de mayo nos estamos haciendo cargo de la recaudación total del Sistema Integral de Pensiones y a la fecha tenemos más 150 millones de bolivianos en aporte de los trabajadores”, detalló en Radio Panamericana.

El 15 de mayo, las privadas AFP realizaron el corte administrativo de sus labores en Bolivia, aunque continuarán por lo menos los siguientes dos meses, pues deben realizar, en un periodo de 30 días, la migración de toda la información a la Gestora, según la resolución 495/2023 de la Autoridad de Pensiones y Seguros.

Luego de ese proceso, la empresa pública tendrá un plazo de 30 días para verificar toda la información.

Pero, además, ambas AFP deben encargarse de la recuperación de la mora generada antes de 2010, en apego a la Ley de Pensiones 065.

Estos trabajos, de acuerdo con Durán, no afectarán la labor de la Gestora y el acceso de la población a la información que requiera y trámites en las 36 oficinas de la entidad en todo el país y en su página web.

Entre el lunes y martes hubo una gran concurrencia a las oficinas de la entidad pública, que en el caso de La Paz se encuentran en las Torres Gundlach, ubicadas en la Calle Reyes Ortiz esquina Federico Zuazo; en el Edifico María Angélica en Miraflores, en la avenida Argentina entre Villa Lobos y Díaz Romero; y en la oficina de la calle Batallón Colorados.

La mayoría de las personas requerían continuar con los trámites de jubilación, conocer los requisitos para la jubilación (contar con 58 años y tener cotizaciones superiores a los 10 años), conocer cómo se deben llenar las planillas en la página web y acceder al estado de sus aportes.

Durán lamentó que las AFP hayan decidido “cerrar sus portales web”, impendiendo que la población accede a “una información pública, como lo es el estado de ahorro previsional”, no obstante, aseguró que la Gestora entrega, por el momento, en físico esa información.

Los extractos, aclaró, corresponden a los aportes que los trabajadores realizaron hasta el 28 de abril, porque hasta esa fecha las AFP recaudaban los aportes.

Durán calculó que hasta julio se podrá tener los reportes totales, que incluirán los aportes realizados tanto a las AFP como a la Gestora.

Para una mayor cobertura en la atención, la Gestora habilitó su oficina virtual a través de su página web (https://www.gestora.bo/), donde se pueden realizar trámites como el proceso de afiliación de un nuevo trabajador.

“También se puede hacer el proceso de pago, ¿qué es el proceso de pago? Cuando uno es trabajador le descuentan un determinado porcentaje (de su salario) eso se puede cargar en nuestra oficina virtual y se realizar el pago mediante trasferencias electrónicas o mediante el pago por QR”, explicó.

Desde el 1 de junio, la entidad realizará el pago de rentas a más de 211.000 jubilados. Para ese pago se habilitaron 35 entidades financieras.

Como beneficios de la nueva administración, los jubilados dejarán de pagar la comisión del 1,31% que antes entregaban a las AFP. En una renta promedio de Bs 3.500, esa comisión llegaba a Bs 46.

“Eso ya se queda en el bolsillo de los bolivianos, eso significa que en global 73 millones de bolivianos van a repartirse entre todos los jubilados”, aseguró.

Sobre el incremento adicional del 0,07% a las rentas, dispuesto por el Decreto Supremo 4839, Durán indicó que se pagará en la planilla de junio, que se entrega a los jubilados en julio.

Fuente: abi

La Paz, 19 de mayo de 2023 (ABI). – Yacimiento Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) abre sus oficinas en La Paz y El Alto para que en la Noche del Patrimonio Cultural la población puede conocer el mural “La historia del petróleo” del artista potosino Walter Solón Romero y el Museo de la Nacionalización.

Ambos espacios se abrirán para La Noche del Patrimonio Cultural de este sábado, desde las 18h00 hasta las 24h00.

“Estos lugares representan la historia de YPFB y son patrimonio cultural muy importante para todos los bolivianos. Centrándome en el mural, éste tiene un alto valor histórico porque es un trabajo de uno de los maestros del arte político y comprometido que tuvo Bolivia”, destacó el presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen, citado en un boletín.

Esta pieza, ubicada en las oficinas de La Paz, se va montando con varias escenas, aparece entre ellas la fundación de YPFB, en la que un soldado con el torso desnudo y con la indumentaria militar de la época de la Guerra del Chaco representa a los defensores de los recursos naturales, la opresión de la colonia también se retrata y el anhelo de una salida soberana al mar. Los rostros indígenas y la fuerza del pueblo es una constante en esta obra.

Mientras que el Museo de la Nacionalización de los Hidrocarburos en la Planta de El Alto (PLEA), ubicada en la avenida Juan Pablo II cerca de la Cruz Papal, rememora la agenda de octubre y las movilizaciones de 2003 en El Alto, ciudad que tuvo un papel decisivo.

“En cada uno de los espacios se encuentra información documental de momentos claves que dieron como resultado que, en 2006, se cambien las reglas del juego en los contratos con las empresas petroleras y el Estado boliviano se quede con el 82% de regalías e impuestos, lo que cambió el paisaje económico y consolidó a YPFB como la empresa más grande del país. Además, la industrialización es un tópico recurrente”, precisó.

El museo está abierto a estudiantes e interesados en el tema, además permite la reflexión y refresca la memoria histórica para no olvidar que la lucha y el sacrificio de los bolivianos dieron como resultado la nacionalización de los hidrocarburos, lo que generó bienestar a nivel nacional y redujo asimetrías sociales y económicas.

YPFB pondrá a disposición un bus para transportar a los visitantes desde la Camacho hasta El Alto y de esta manera visitar ambos espacios.

Fuente: abi

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.