OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) inició un proceso investigación y verificación para establecer si Boliviana de Aviación (BoA) cumplió con las compensaciones a favor de los pasajeros tras incidentes con dos aeronaves en pasados días .

El 12 de mayo, mediante redes sociales hubo reclamo de usuarios por la demora de un vuelo desde Santa Cruz a la ciudad de La Paz, que estaba programado para las 18:40, sin embargo, un retraso de más de dos horas.

Entre los pasajeros se encontraba el viceministro de Defensa de los Derechos del Consumidor, Jorge Silva, quien incluso expresó su reclamo por lo ocurrido.

El director de la ATT, Néstor Ríos, informó que en ese caso, de acuerdo al Decreto Supremo 285, la obligación de BoA “frente a una demora mayor a dos horas y menor a 4 horas es un refrigerio y llamada telefónica”.

El segundo incidente con la estatal aérea ocurrió el sábado en la ruta La Paz Santa Cruz por otro retraso tras presentar una falla en una válvula, el aparato hizo además al menos tres intentos para despegar, sin éxito. BoA señaló que la demora se debió al reabastecimiento de combustible para completar el vuelo.

“Muchos usuarios refirieron que no se les informaba, que se encontraban meramente un estado de incertidumbre respecto lo que pasaba y nosotros al respecto vamos a iniciar una investigación para establecer que el operador en el momento de las fallas que se estaban suscitando”, sostuvo.

En ese vuelo se encontraba el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, y el equipo de Booming. Pasajeros cuestionaron en redes sociales al avión y el momento que atravesaron que incluso se hubiera puesto en “riesgo” la vida de los usuarios. //agc

Fuente: erbol

Frente al incremento del precio del huevo, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) comercializará la unidad de este alimento Bs 0,76 y Bs 0,80 de forma directa en los diferentes barrios de las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

El viceministro de Comercio y Logística Interna, Grover Lacoa, hizo el anuncio a tiempo de atribuir el incremento a la gripe aviar en Cochabamba, cuya producción del producto en este departamento fue afectada en un 20%, además del contrabando de ese producto hacia Perú.

En las últimas semanas, el precio del huevo se disparó en varias partes del país, llegando a costar hasta en Bs 1,20 la unidad y Bs 30 el maple.

“Queremos comunicar a la población que el mal momento del huevo ha pasado, a partir de ahora, se espera un descenso gradual y sostenido del precio del huevo, que ha tocado techo la semana pasada”, afirmó Lacoa.

Además señaló que se acordó con un grupo de empresarios avícolas la provisión de “volúmenes especiales” de huevo a Emapa para que esta empresa los pueda comercializar en sus diferentes sucursales.

Según Lacoa, el precio del huevo del productor al distribuidor en Cochabamba bajó en 10%, lo que significa una tendencia que continuará hasta regularizarse en aproximadamente dos meses meses.

Para garantizar la producción de pollos, informó que Emapa proyectó acopiar este año 230.000 toneladas (t) de maíz y hasta el momento logró recolectar 131.000 t para distribuir al sector pecuario a precio subvencionado. //agc

Fuente: erbol

Todos los activos y pasivos del Banco Fassil que no fueron absorbidos por las entidades de intermediación financiera pasaron a un fideicomiso que se entregó al estatal Banco Unión y estas cuentas podrán acceder a los fondos de protección al ahorrista. Entre ellas se hallan aquellos depósitos en dólares que serán devueltos en bolivianos al tipo de cambio oficial. Además, desde hoy los clientes de la entidad intervenida accederán a su dinero.

“El fideicomisario es el Banco Unión y la atención será de forma similar (como sucederá con los otros ocho bancos que accedieron a los créditos y ahorros de Fassil). Supongan que se transfirió una cuenta al fideicomiso, igual va a salir en las consultas a nuestros canales. Se acerca al Banco Unión y la operación es la misma”, declaró el director de la Autoridad de Supervisión del Control Financiero (ASFI), Reynaldo Yujra.

El analista económico Jaime Dunn explicó que este fideicomiso se encuentra con depósitos y cartera que los otros bancos “no los han querido”. “Por ejemplo, no quisieron cuentas en dólares, aparentemente éstas están en este fideicomiso”, afirmó. Para el experto, en el fideicomiso también fueron incluidos, por ejemplo, deudores que “seguramente” no han querido los otros bancos.

Gabriel Espinoza, exdirectivo del Banco Central de Bolivia (BCB), informó que hubo una “gran cantidad” de cartera que no fue comprada por ningún banco. “Tiene que ver, probablemente, con cartera vencida, aquellos en mora o las que tenían garantías que no cuadraban con los tipos de créditos que se otorgaron y, por lo tanto, merecen un tratamiento especial”.

Explicó que este tipo de cuentas deben ser analizadas caso por caso. “Hay que ver si se puede liquidar esta cartera o si los deudores no están en condiciones de pagar, ver si se puede hacer la ejecución de las garantías. Esto tiene un proceso bastante largo y la intervención (al Fassil) ya no lo puede hacer. De lo contrario, implicaría que la ASFI tendría que mantener una planta laboral equivalente a un banco. Entonces, eso se transfiere al Banco Unión para que como un prestador de servicios haga la tarea por parte de ASFI”, dijo.

De esta forma, el Banco Unión tratará de solucionar los problemas de las carteras con liquidaciones, ejecuciones y otros. “También hay problemas en el lado de los depositantes y las obligaciones que contrajo Fassil. Es decir, de personas a quienes se les aprobó créditos tras cumplir todo lo necesario con la presentación de las garantías y demás. Eso se tiene que regularizar”.

El director de la ASFI añadió que “va a quedar una parte menor en manos del interventor: los casos especiales, para que también tengan un tratamiento excepcional según las situaciones particulares”.

Migración

Yujra dijo que el sábado concluyó el proceso de migración y ya se podían efectuar las consultas. Desde el lunes los clientes del Banco Fassil ya podrán acudir a realizar sus transacciones en las nueve entidades financieras adjudicatarias.

Sin embargo, la autoridad pidió a los clientes tomarse “una pausa” antes de acudir a las nuevas entidades a fin de no hacer largas filas. “No es necesario que las personas solucionen toda esta situación de angustia por la que fueron atravesando este lunes. Pueden tomarse una pausa para no hacer colas en las entidades para retirar. Hay que entender que las entidades tienen una capacidad logística para atender. Lo importante es que nosotros dimos una certeza de dar una salida ordenada”, dijo.

El sábado, la ASFI -a través de su página web- dio a conocer a los clientes del extinto Banco Fassil a qué banco se transfirieron sus cuentas de ahorro y créditos. Yujra informó que a los “minutos” tuvieron más de 60 mil consultas lo que generó una “dificultad tecnológica” que fue solucionada. “Recibimos (en total) más de 230 mil consultas y por QR otras 180 mil”, precisó.

Además, reconoció que las mismas entidades bancarias generaron sus propios mecanismos de comunicación con sus nuevos clientes. Por ejemplo, mandaron mensajes de WhatsApp, correos electrónicos e incluso algunos hicieron publicaciones de prensa.

La autoridad informó que Fassil tenía 1,2 millones de cuentas de ahorro y una cartera de 90 clientes con créditos. “Desde mañana (lunes) comenzarán las operaciones”, precisó y los clientes tendrán la posibilidad de retirar sus fondos, una parte de ellos o simplemente mantenerlos e iniciar una relación financiera con la nueva entidad.

Para aquellos que tenían préstamos se estableció, a través de la ley, una pausa en los mismos, desde la intervención hasta ahora. En ese tiempo no habrá una acumulación de intereses que puedan afectar a los clientes.

Fuente: Página Siete

El Transporte Aérea Militar, cuya actual razón sociales es Empresa Pública de Transporte Aéreo Militar (Eptam), reinició sus operaciones el fin de semana, luego de dos años de inactividad. La estatal ofrece vuelos chárter.

El gerente de Emptam, David Carvallo, detalló que las operaciones de la línea área se realizarán mediante vuelos privados a diferentes destinos del país. “Estamos en la segunda fase de operaciones de arrendamiento de la aeronave, para aquellos grupos que quieran integrar al país”, señaló el ejecutivo, en reporte de ABI.

Carvallo -según BTV- señaló que las gestiones para el restablecimiento de operaciones de Transporte Aéreo Militar es un logro institucional. Agregó que el objetivo es retomar el rasgo de TAM: arribar a destinos del país que otras aerolíneas no cubren.

La primera operación que realizó la estatal fue transportar a los jugadores del Club The Strongest de La Paz a Trinidad (Beni), para el partido de futbol que tenía con Libertad Gran Mamoré.

Fuente: Página Siete

El gerente general de la Gestora Pública, Jaime Durán Chuquimia, informó que los trabajadores independientes no están obligados a aportar a la nueva entidad estatal, que tomó el control del Sistema Integral de Pensiones (SIP) y que maneja un fondo de más de $us 23.000 millones.

Durán hizo esta aclaración en el programa las 7 con el 7, de Bolivia TV. El funcionario explicó el avance que ha hecho la gestora en los primeros días como principal administrador de las jubilaciones.

“Esto es importante aclararlo porque los independientes no tienen una obligación precisamente de aportar, y lo hacen sobre la base de la confianza que tienen en la Gestora”, subrayó la autoridad.

Actualmente, los consultores que aportan al sistema alcanzan los 5.465.

Con relación al número de empleadores, Durán detalló que se han registrado 23.845 empresas, 618 entidades públicas y 126 cooperativas mineras.

Mientras que los nuevos asegurados llegaron 41.064, de los cuales 29.665 son dependientes y 5.934 son independientes.

Pago de pensiones

Como parte del trabajo, la Gestora tiene previsto realizar el pago de la planilla de mayo a los 211.000 jubilados del país, que estaban afiliados a las AFP.

Añadió que los rentistas no deben realizar ningún trámite y recibirán en sus rentas la restitución del 1,31% que les descontaban las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Dijo también que se habilitaron 35 entidades financieras en todo el país.

“Estamos comenzando a pagar en todas las entidades financieras del país. Con un beneficio, ya no pagaran un 1,3% que pagaban a las AFP”, señaló.

La nueva entidad estatal recaudó Bs 150 millones en la primera semana de operaciones plenas, tras el cierre del ciclo de 26 años de las privadas Futuro y Previsión.

No hay confiscación

Durán aclaró que la administración estatal sobre el Sistema Integral de Pensiones no significa una confiscación de los recursos de los aportantes, dado que estos fondos son independientes a los que maneja el Estado.

Mucha gente nos estaba indicando de que se trataba de un proceso de estatización y no es así. Las pensiones están totalmente seguras, desde el 1 de junio verán que están seguras”, dijo el titular dela Gestora.

Fuente: El Deber

Tras tomar el control del Sistema Integral de Pensiones, en su primera semana de operación, la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo aseguró a más de 40.000 nuevos trabajadores y recaudó Bs 150 millones, señala un reporte de la agencia ABI.

Desde 1997 este sistema fue manejado por las Administradores de Fondos de Pensiones (AFP), Futuro y BBVA Previsión.

“Hasta el momento tenemos más de 40.000 nuevos trabajadores afiliados a la Gestora, ya estamos trabajando con más de 24.000 empleadores. Recordar que desde el 2 de mayo nos estamos haciendo cargo de la recaudación total del Sistema Integral de Pensiones y a la fecha tenemos más de 150 millones de bolivianos en aporte de los trabajadores”, detalló el gerente de la Gestora, Jaime Durán, en Radio Panamericana, 

Estas empresas privadas realizaron el corte administrativo en Bolivia, pero continuarán por dos meses más, porque deben realizar la migración de toda la información a la Gestora, según la resolución 495/2023 de la Autoridad de Pensiones y Seguros (APS).

Después de eso, la Gestora tendrá un plazo de 30 días para verificar toda la información. Además, ambas AFP deben encargarse de la recuperación de la mora generada antes de 2010, en apego a la Ley de Pensiones 065.

Estos trabajos, de acuerdo con Durán, no afectarán la labor de la Gestora y el acceso de la población a la información que requiera y trámites en las 36 oficinas de la entidad en todo el país y en su página web.

Por otro lado, Durán lamentó que las AFP hayan decidido “cerrar sus portales web”, impindiendo que la población accede a “una información pública, como lo es el estado de ahorro previsional”; no obstante, aseguró que la Gestora entrega, por el momento, en físico esa información.

Los extractos corresponden a los aportes que los trabajadores realizaron hasta el 28 de abril de 2023, porque hasta esa fecha las AFP recaudaban los aportes.

Durán calculó que hasta julio se podrá tener los reportes totales, que incluirán los aportes realizados tanto a las AFP como a la Gestora.

Para una mayor cobertura en la atención, la Gestora habilitó su oficina virtual a través de su página web (https://www.gestora.bo/), donde se pueden realizar trámites como el proceso de afiliación de un nuevo trabajador.

“También se puede hacer el proceso de pago, ¿qué es el proceso de pago? Cuando uno es trabajador le descuentan un determinado porcentaje (de su salario) eso se puede cargar en nuestra oficina virtual y se realizar el pago mediante trasferencias electrónicas o mediante el pago por QR”, explicó.

Desde el 1 de junio, la entidad realizará el pago de rentas a más de 211.000 jubilados. Para ese pago se habilitaron 35 entidades financieras.

Como beneficios de la nueva administración, los jubilados dejarán de pagar la comisión del 1,31% que antes entregaban a las AFP. En una renta promedio de Bs 3.500, esa comisión llegaba a Bs 46.

“Eso ya se queda en el bolsillo de los bolivianos, eso significa que en global Bs 73 millones van a repartirse entre todos los jubilados”, aseguró.

Sobre el incremento adicional del 0,07% a las rentas, dispuesto por el Decreto Supremo 4839, Durán indicó que se pagará en la planilla de junio, que se entrega a los jubilados en julio.

Fuente: El Deber

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que colocará tarjetas RFID (Identificación por Radio Frecuencia) a las cisternas para controlar la trazabilidad del viaje y un colorante a la gasolina con la finalidad de establecer su procedencia y destino en las zonas de frontera.

El presidente ejecutivo de YPFB, Armin Dorgathen, citado en un comunicado de prensa de la compañía estatal, aseguró que el colorante no tendrá ningún efecto en la calidad ni en el rendimiento del carburante en los motorizados.

Ambas acciones, previa reglamentación por parte de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), contribuirán a la lucha contra el contrabando de combustibles.

“Como YPFB vamos a coadyuvar (en la lucha contra el contrabando de combustibles), vamos a poner colorante al combustible para saber dónde está yendo y de qué estación de servicio salió, entonces, es un trabajo que harán las Fuerzas Armadas y la Agencia Nacional de Hidrocarburos. En YPFB vamos a trabajar para que esto sea un éxito”, afirmó.

Adicionalmente se instalará en las seis plantas de almacenaje de las fronteras, la tecnología denominada RFID-Identificación por Radio Frecuencia que estará enlazada al sistema B-SISA.

Permitirá controlar en tiempo real todos los despachos de las cisternas desde la planta hasta las estaciones de servicio o planta de destino, para tener la trazabilidad de la logística de las cisternas”, explicó.

La decisión de la estatal petrolera de incluir un aditivo a la gasolina y la instalación de equipos RFID obedece al objetivo de sumarse a la lucha contra el contrabando de combustibles, luego de la aprobación de los Decretos Supremos 4910 y 4911.

Aditivo y Tarjeta

De acuerdo con la Gerencia de Comercialización de YPFB,  preliminarmente se colocará un gramo de colorante cada 100 litros y un kilogramo cada 100.000 litros de gasolina. Será de color rojizo, estará sujeta en función al reglamento que apruebe la ANH.

Este colorante no tendrá ningún efecto en la calidad del combustible, tampoco en el rendimiento de los motores de los vehículos.

“Se trata de un aditivo que le dará color al combustible, de ninguna manera afectará al rendimiento de los motores. Será aplicado en las plantas de YPFB y se distribuirá a las estaciones de servicio de las ciudades fronterizas y áreas de riesgo”, explicó el gerente de Comercialización de la estatal petrolera, Félix Abraham.

El Sistema de Identificación de Radiofrecuencia será instalado en las seis plantas de almacenaje de hidrocarburos líquidos fronterizos de YPFB: Cobija, Guayaramerín, Puerto Suárez, Yacuiba, Bermejo y Villazón.

Realizará la lectura de las tarjetas RFID que estarán instaladas en las cisternas que transportan el combustible hacia las estaciones de servicios (EESS) y las plantas, permitirá comunicar remotamente, en tiempo real, el ingreso y salida de los camiones distribuidores de gasolina, esto con el fin de controlar la logística y tener una trazabilidad de su viaje.

Fuente: El Deber

El caso Fassil involucra también al Estado. De acuerdo a los estados financieros 2022 de Santa Cruz Financial Group, empresa propietaria del ya extinto banco, mediante Bonos Soberanos y títulos del Tesoro General de la Nación (TGN) compró Bs 250,3 millones de las acciones con dinero de los ahorristas. Un experto advirtió que la devolución debe ser en dólares porque en esa moneda se hizo la transacción.

Desde el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, indicaron que las inversiones efectuadas por el Banco Fassil con Bonos Soberanos del Estado se efectuaron en el mercado secundario; es decir, entre tenedores de los títulos, conforme a la operativa y normativa establecida en los mercados de capitales extrabursátiles.

El 26 de abril, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) intervino el Banco Fassil ante irregularidades en la otorgación de créditos que hizo la financiera e inició su proceso de disolución. Mediante esa medida tanto los depósitos y cartera de créditos fueron distribuidos a nueve bancos del sistema.

En este escenario, el ministro de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro, observó que una de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) hubiera invertido recursos en ese banco que, según el reporte de la ASFI, cometía irregularidades.

La autoridad informó que el monto fue de $us 90 millones que, según él, se colocaron cuando el banco ya tenía problemas.

“Ahí habrá que evaluar, realmente, si las AFP hacían una evaluación rigurosa a la hora de invertir o había tal vez algún otro elemento. No quisiera pensar que sea, simplemente, un respaldo de tipo político”, afirmó la autoridad
.
Compra a terceros

Sin embargo, pese a que el Gobierno cuestionó que a Fassil se le aprobara una capitalización en el año 2020, hasta el momento no había mencionado los Bs 250,3 millones que compró la entidad a otros tenedores de bonos soberanos y títulos del TGN.

Según la memoria institucional de Santa Cruz Financial Group, mediante la compra de bonos soberano, Fassil compró Bs 195 millones. A esto se suman otros Bs 46,6 millones por títulos del TGN, y adicionalmente activos del Tesoro por Bs 8,5 millones.

El especialista en finanzas, Jaime Dunn, señaló que este tipo de operaciones son normales en el mercado bursátil boliviano. “Todos los bancos invierten en papeles del TGN y el BCB, porque ellos pueden usar estos papeles como mecanismos colaterales para hacer operaciones de financiamiento en el mercado de valores poniendo en garantía estos títulos que son de alta calidad”, dijo.

No obstante, sostuvo que, a diferencia del título u otros bonos estatales, los Bonos Soberanos no pueden ser usados para estas operaciones porque no están registrados en el país.

Observó que a diferencia de las AFP que debían registrar el valor de los bonos en el mercado, los bancos no están facultados para hacerlo por lo que mantienen el valor nominal al que fueron adquiridos. 

El especialista precisó que los Bonos Soberanos aún están en Fassil y el interventor deberá resolver esta situación y el futuro de estos títulos; porque pese a la intervención la financiera, siguen existiendo legalmente.

“El Gobierno debe pagar a Banco Fassil en dólares americanos por ser un bono emitido bajo una legislación extranjera que no considera pagos en Bolivianos. Y con esos dólares podrían empezar a pagar a los ahorristas en dólares”, dijo Dunn y agregó que la pregunta es ¿cuánto pagó Fassil por los bonos? y ¿cuánto ganará por haber comprado estos bonos si se pagan a vencimiento?.

Respuesta estatal

El Ministerio de Economía y Finanzas aseguró que las operaciones en Fassil fueron realizadas de forma legal y con actores secundarios del mercado bursátil.

“Como en todo proceso de emisión de Bonos Soberanos, los inversionistas pueden acceder a los mismos en el mercado primario, directamente del emisor, o en el mercado secundario en condiciones financieras que en ese momento sean determinadas por la oferta y demanda, además de ser aceptables para el potencial tenedor, es decir, que un banco como Fassil pudo adquirirlas en el mercado secundario sin haberlas comprado directamente en la emisión primaria de Bonos del Tesoro del Estado”, explicaron. 

Asimismo, aclaran que los recursos obtenidos de dicha adquisición “no constituyen una fuente de financiamiento directa efectuada por la referida entidad financiera en favor del TGN si no ha sido hecha en la colocación primaria, esto significa que son producto de un intercambio entre tenedores de los títulos”, en el cual no participa el emisor de los títulos.

En cuanto al caso Fassil, la Fiscalía anotó los bienes de 11 ejecutivos de la entidad financiera por autorizar la entrega de créditos de forma irregular. Además, se solicitó a Migración activar una alerta migratoria contra ellos para evitar que salgan del país.

Fuente: El Deber

YPFB proyecta utilizar oleoductos y poliductos para la importación de combustibles, a fin de generar un ahorro en gastos logísticos de $us 90 millones por año, según un informe de la empresa estatal.

Agrega que se identificaron estos sectores estratégicos que son más económicos para el transporte de diésel y gasolina al país.

"Con la utilización de oleoductos y poliductos, se reduce el costo del transporte, ya que traer los carburantes por estas vías resulta más económico comparado con los camiones cisternas", señala el reporte de YPFB.

Asimismo, la empresa estatal tiene planificado incrementar gradualmente la compra de crudo debido a que es menos costoso para la producción de diésel y gasolina en las refinerías Gualberto Villarroel (Cochabamba) y Guillermo Elder Bell (Santa Cruz).

El informe de YPFB señala que se aplicarán las alternativas logísticas como parte de la segunda fase del Control y Lucha Contra el Contrabando de Combustibles para reducir el costo por subvención a los combustibles y generar el ahorro de dinero para destinarse a las áreas de salud, educación e infraestructura.

Desde el Ministerio de Hidrocarburos, se informó que la medida es para evitar que alrededor de 250 millones de litros de combustibles por año se desvíen a actividades ilícitas.

Añade que de ese total, el 80% se destina a la minería ilegal, el narcotráfico y a la reventa en el interior del país y el restante 20% sale mediante contrabando.

Fuente: El Deber

La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo inicia hoy las actividades de recaudación de aportes de los asegurados del Sistema Integral de Pensiones (SIP) y a partir del lunes 15 de este mes entrará en operaciones en todo el país, sostiene un comunicado institucional.

De acuerdo con el cronograma, se mantienen abiertas las oficinas de las privadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) hasta el 12 de mayo y a partir del lunes 15 la Gestora pondrá a disposición sus más de 33 oficinas en todo el país, para atender a la población.

Se informó que la Gestora, hasta la fecha, llegó al menos al 95% de avance en la migración de datos de los aportantes y desde septiembre a la actualidad registra nuevos asegurados alcanzando una recaudación de Bs 48 millones.

El responsable de Aseguramiento y Beneficio de esta empresa pública, Javier Molina, pidió a los trabajadores aportantes su confianza hacia la Gestora Pública, ya que esta institución se caracterizará por la recaudación virtual, con lo que hará un «cambio fundamental a lo que era antes».

«Además, un aspecto muy importante se dará desde el 1 de junio, pues la comisión que cobraban las AFP del 9 por ciento desaparece, esta comisión irá directamente al jubilado y no verán esos descuentos», resaltó.

También dijo que es importante que los aportantes pidan sus extractos a las privadas AFP para poder conocer sus aportes y la transferencia adecuada a la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo.

Cabe recordar que, la Gestora creada el 14 de enero de 2015 inició sus actividades el 9 de septiembre de 2022 y a partir de esa fecha se encarga de asegurar a los nuevos trabajadores y a las empresas que se registren para aportar a la seguridad social de largo plazo.

Por otro lado, los empleadores, trabajadores independientes y consultores en general deben tomar los recaudos correspondientes a efectos de registrarse en la Gestora y obtener sus credenciales y contraseñas para proceder a los pagos de las contribuciones obligatorias de sus trabajadores sin mayores perjuicios.

Fuente: El Diario

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.