La construcción de la Planta Siderúrgica del Mutún (ESM), en Puerto Suárez, Santa Cruz, tiene un avance del 80% y se prevé su entrega este año, de acuerdo al cronograma establecido.
El ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio, se reunió el jueves con el presidente de la ESM, Jorge Alvarado; representantes de la empresa china Sinosteel y Cisdi, encargadas de la construcción y la supervisión de obra.
“Se tiene un avance del 80% y se está trabajando de acuerdo con el cronograma. Podemos decir con certeza que este año tendremos finalizada la construcción de nuestra Siderúrgica del Mutún”, aseguró Villavicencio.
El funcionario recordó que el proyecto representa una inversión de $us 546 Millones y que, actualmente, la obra tiene un avance financiero del 75%.
En tanto, Alvarado indicó que, una vez culminada la obra en el último trimestre del año, se realizarán las pruebas para luego comenzar con la producción. “Seguramente (las pruebas) lo estaremos iniciando a finales de año, hasta principio del próximo año para ya entrar en producción”, precisó.
Explicó que actualmente, en la etapa de construcción, se emplean a 1.100 trabajadores y a partir de agosto se prevé llegar a los 1.500 empleos directos, mientras que de manera indirecta se genera a la fecha más de 1.800.
Alvarado dijo que a partir de 2025 se prevé que la planta produzca al máximo de su capacidad y llegue a las 200.000 toneladas de acero.
Esa producción abastecerá el 40% de la demanda interna y le permitirá al país ahorrar cerca de $us 200 millones en importación de ese material.
Fuente: LaRazon
Entre enero y marzo de este año, YPFB facturó $us 611,22 millones por la venta de gas natural a Brasil, Argentina y al mercado interno. El gigante sudamericano pagó el 63% del total.
El presidente de la petrolera estatal, Armin Dorgathen, informó este lunes que bajo las condiciones contractuales vigentes con Petrobras) y otros clientes de Brasil, como MTGAS, la comercialización de gas natural al país vecino permitió facturar $us 383,45 millones.
“La nominación de Petrobras ha evidenciado una coyuntura comercial en Brasil. Debido a las fiestas de fin año, los festejos de carnavales y, especialmente. Ya que a que las generadoras térmicas no han funcionado a capacidad plena. Toda vez que los embalses están llenos por la época de lluvias”, explicó Dorgathen.
En el marco del contrato con la empresa Integración Energética Argentina SA (IEASA), el volumen del energético exportado al país vecino permitió alcanzar una factura de $us 177,93 millones en igual período, informó la petrolera estatal.
Ese monto representa el 29% del total comercializado.
En tanto, el consumo en el mercado interno permitió cubrir la demanda de los sectores de generación térmica para los sistemas eléctricos, residencial, comercial, industrial, transporte vehicular, consumidores directos y otros. El volumen promedio posibilitó facturar un monto de $us 49,84 millones que significa el 8% del total facturado en el primer trimestre del año.
De acuerdo con los datos de la petrolera estatal, en 2022 Bolivia obtuvo $us 3.400 millones por la exportación de gas natural a Brasil y Argentina y lo comercializado en el mercado interno.
yacimiento. Margarita es uno de los megacampos que tiene el país.
Fuente: LaRazon
Potosí, 23 de mayo de 2023 (ABI). - La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) informó este martes que Colquechaca ya tiene Red de Fibra Óptica Al Hogar (FTTH) y se convierte en el primer municipio del norte de Potosí con esta tecnología.
El gerente regional de Entel, David López, explicó que el principal beneficio de esta tecnología es brindar acceso a internet de banda ancha para la transmisión de datos e información sobre múltiples actividades productivas, sociales, educativas, entre otras.
“La Fibra Óptica, lo que llamamos nosotros de banda ancha, por fin está en Colquechaca (…). De los municipios del norte de Potosí, el primer municipio que tiene este beneficio se llama Colquechaca”, indicó, citado en un boletín institucional.
Colquechaca cuenta con cerca de 36.000 habitantes, está ubicada a 171 kilómetros (km) al norte de la ciudad de Potosí y a una altitud de 4.173 metros sobre el nivel del mar.
Mientras que el subgerente de la Red de Larga Distancia y Acceso Fijo de Entel, Pablo Rocabado, detalló que el acceso a internet de banda ancha desplegada en Colquechaca potenciará el desarrollo de actividades en hogares, empresas e instituciones.
“Es muy importante tener una conexión a esta red pública mundial que alcanza a casi 5.000 millones de habitantes del planeta hoy en día, porque genera un nivel de integración muy importante que en estos últimos años ha permitido el desarrollo de distintas comunidades, de ciudades, grupos de personas más grandes y más pequeños”, destacó.
El alcalde de Colquechaca, Rubén León, agradeció por el despliegue del FTTH en el municipio y destacó que el servicio será importante, por el acceso a internet que proveerá cuando se inicie la ejecución de proyectos en beneficio de las localidades de su jurisdicción municipal.
“Agradecemos infinitamente. Y debemos sentar conciencia jóvenes y chicos que el aporte al tener una línea Entel, el recurso (económico) no se está yendo al exterior, está volviendo nuevamente hacia nosotros y a fin de año seguimos recibiendo lo que es el Juancito Pinto y más beneficios”, recordó.
Fuente: abi
La Paz, 29 de mayo de 2023 (ABI). – El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, aclaró que es falsa la denuncia de una supuesta deuda de $us 800 millones por parte de la estatal petrolera con una empresa importadora de diésel.
“Este dato de la deuda de 800 millones de dólares es falsa y no debemos ese monto a una empresa, el pospago siempre nos hace tener una deuda flotante con las importadoras porque pagamos a 60 y 90 días, pero en ningún momento llegamos a deber a una empresa 800 millones de dólares, ni aunque hiciéramos un pospago de 120 o 150 llegaríamos a una deuda como esa, es un dato falso que quiere manipular la información para tratar de calzar otros datos falsos que realizaron”, dijo el ejecutivo de YPFB, citado en un reporte institucional.
Además, propuso que el dato sea corroborado con las empresas importadoras para buscar la contraparte a denuncias falsas y aclaro que, además de las incongruencias de las denuncias respecto a las cifras, no es él el que define cuánto combustible se importa.
“Yo no decido cuánto combustible ingresa al país, eso lo hace el Comité de Producción y Demanda (Prode) compuesto por YPFB, el Ministerio de Hidrocarburos y la ANH, que indica cuánto combustible se va a importar y refinar (…). YPFB incluso importó menos cantidades de lo que el Prode le dijo que importe, solo como un dato”, explicó.
El gobierno del presidente Luis Arce, a través de la estatal petrolera, garantiza el abastecimiento de combustibles y subvenciona el precio con el objetivo de mantener estable la economía del país.
YPFB además trabaja en reducir la subvención a las importaciones de carburantes con una serie de acciones como los biocombustibles y el plan de exploración para una mayor producción de líquidos y gas.
Fuente: abi
Santa Cruz, 29 de mayo de 2023 (ABI).- Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos apunta a ampliar las oportunidades exploratorias en Bolivia con la ejecución del “Proyecto Adquisición Sísmica 2D y Procesamiento en el Área Vitiacua”, informó hoy el vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de YPFB, Enzo Michel.
“La ejecución de este proyecto, de beneficio nacional, constituye un desafío más para YPFB Casa Matriz, pues proporcionará información importante que permitirá identificar nuevos prospectos exploratorios que contribuirán a incrementar la producción de los recursos naturales no renovables”, destacó el Vicepresidente de la estatal petrolera.
El proyecto, que forma parte del Plan de Reactivación del Upstream, contempla la adquisición de 166,26 km de datos sísmicos 2D en los municipios de Huacaya y Macharetí, pertenecientes a la provincia Luis Calvo del departamento de Chuquisaca.
A la fecha, se tiene un avance del 100% de Topografía, 100% de Perforación y 32% de Registro. Los datos adquiridos del subsuelo serán procesados e interpretados con la última tecnología disponible, de manera de facilitar el delineado de estructuras presentes en el subsuelo en las cuales se propondrán nuevas localizaciones de pozos exploratorios.
El método sísmico permite obtener imágenes del subsuelo, las cuales pueden mostrar zonas con características apropiadas para la acumulación de recursos hidrocarburíferos como gas o petróleo.
La sísmica es un método que se utiliza para conocer las capas de roca que se encuentran debajo de la tierra, el cual consiste en emitir ondas de sonido a través de generadores de energía que viajan por medio de las capas de rocas y son registradas por unos sensores sobre la superficie llamados geófonos.
El proyecto “Adquisición Sísmica 2D y Procesamiento en el Área Vitiacua” es realizado por la empresa Sinopec International Petroleum Service Ecuador Sucursal Bolivia, con una inversión aproximada a Bs 100 millones a ser ejecutada en un plazo de 357 días calendario. Durante este lapso de tiempo, las actividades se realizarán con los estándares más altos de seguridad y el cuidado al medio ambiente, compromiso pleno de YPFB.
El proyecto, que cuenta con su respectiva Licencia Ambiental otorgada por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, representa un beneficio directo para las comunidades que se encuentran en el área de influencia, pues permite la creación de empleos y la contratación de bienes y servicios locales durante la ejecución del mismo.
Fuente: abi
Santa Cruz, 29 de mayo de 2023 (ABI). - El ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio, garantizó la conclusión de la construcción del Complejo Siderúrgico del Mutún este año y destacó que esta nueva industria ahorrará al país casi $us 200 millones por la compra de acero.
“Se tiene un avance del 80 por ciento (en la edificación del Complejo Siderúrgico) y se está trabajando de acuerdo a cronograma. Podemos decir con certeza que este año tendremos finalizada la construcción de nuestra Siderúrgica del Mutún”, afirmó Villavicencio.
El ministro hizo esa afirmación tras reunirse, en pasados días, con el presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Jorge Alvarado; y con representantes de Sinosteel y Cisdi, que son las empresas encargadas de la edificación y la supervisión de obra.
El proyecto representa una inversión de $us 546 millones, producirá 200.000 toneladas de acero, lo que cubrirá el 40% de la demanda interna y ahorrará al país cerca de $us 200 millones por la compra de acero, explicó la autoridad, según datos del Ministerio de Minería y Metalurgia.
En abril pasado, el presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún informó que el 70% de los equipos para montar el complejo siderúrgico arribaron a Bolivia, y que otro lote del 20% está en camino.
Se estimó que este mes lleguen al país dos hornos eléctricos, uno de inducción y el otro del arco, que prácticamente son “como el corazón de la nueva industria” siderúrgica, que coadyuvará a sustituir importaciones.
El Complejo Siderúrgico del Mutún estará conformado por siete plantas: Concentración, Peletización, Reducción Directa del Hierro (DRI), Acería, Laminación, Central Eléctrica y Plantas Auxiliares.
La construcción del Complejo Siderúrgico del Mutún fue paralizada en 2020 por el régimen transitorio de Jeanine Áñez; sin embargo, su edificación fue reanudada en 2021 por instrucción del presidente Luis Arce Catacora.
Fuente: abi
La Paz, 28 de mayo de 2023 (ABI). - La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) ya acopió en sus silos 65.000 toneladas (t) de arroz y 160.000 toneladas de maíz, que garantizan la producción de leche, huevo y carnes de pollo y cerdo.
“Hasta la fecha ya tenemos acopiado en silos de Emapa alrededor de 160.000 toneladas de maíz, también tenemos acopiados alrededor de 75.000 toneladas de arroz en chala”, indicó el gerente general de la empresa estatal, Franklin Flores.
El Estado, a través de Emapa, garantiza la provisión de maíz a precio subvencionado al sector pecuario nacional, es decir a los avicultores, porcinocultores y lecheros, para la producción de leche, huevo y carnes de pollo y cerdo.
“Este sector, de acuerdo a los convenios suscritos con el Estado, tiene la obligación de garantizar el precio y peso justo (de esos alimentos para la canasta familiar) en el mercado nacional”, puntualizó.
Hasta el momento, Emapa distribuyó alrededor de 47.876 toneladas de maíz a los avicultores, aproximadamente 6.784 toneladas a los porcinocultores y al menos 3.000 toneladas a los lecheros.
En la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas Inicial 2023 de Emapa, Flores informó que esta empresa proyecta distribuir este año 3,2 millones de quintales de maíz a precio subvencionado al sector pecuario.
A través de la política estatal de subvención, Emapa determinó este 2023 comprar el quintal de maíz en Bs 110 de los pequeños y medianos productores y vender este mismo volumen en Bs 75 a los avicultores, porcinocultores y lecheros.
“La diferencia de 75 a 110 bolivianos es el recurso que el presidente Luis Arce ha dispuesto para que pueda sostenerse la estabilidad de precio en cuanto a la carne de pollo y sus derivados”, resaltó Flores.
Respecto al grano de arroz, explicó que las 75.000 toneladas es un volumen “suficiente” para cubrir la demanda en el mercado nacional.
Emapa es una de las empresas estatales que coadyuva a Bolivia a tener la inflación más baja de la región. Al primer trimestre de este año, este indicador llegó a -0,19%, de acuerdo con datos oficiales.
Fuente: abi
Santa Cruz, 27 de mayo de 2023 (ABI).- Entre enero y abril de 2023, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos facturó más de $us 10,7 millones por la comercialización de 22.693 toneladas métricas (TM) de urea granulada en el mercado interno, informó la gerente de Productos Derivados e Industrializados de YPFB, Gabriela Delgadillo.
“Los agricultores bolivianos demandan cada año mayores volúmenes de urea para el uso en la agricultura. El mayor consumidor del fertilizante en el periodo mencionado es el departamento de Santa Cruz con el 54% de participación en ventas, seguido de Cochabamba, La Paz y Tarija”, destacó.
La información fue socializada durante la primera feria productiva Expo Agronorte San José de Chiquitos, que se desarrolló en la comunidad campesina 6 de Junio del departamento de Santa Cruz, donde participaron el vicepresidente David Choquehuanca, personal de YPFB, pequeños productores, colonias menonitas y la población.
En la feria, el personal de la estatal petrolera informó sobre los beneficios y ventajas del fertilizante en cultivos como maíz, sorgo, pastos, sandía y otros.
Los productores se reunieron con técnicos de YPFB para adquirir el fertilizante en el punto de venta del Distrito de Santa Cruz de la Sierra y en la Planta de Amoniaco y Urea Marcelo Quiroga Santa Cruz, ubicada en Bulo Bulo.
También se socializó los precios del fertilizante de YPFB y los procedimientos de compra directa a través del equipo comercial de la Gerencia de Productos Derivados e Industrializados.
YPFB incentiva el buen uso de la urea en los diferentes cultivos con recomendaciones técnicas de aplicación, atendiendo la necesidad de los agricultores.
Durante los dos días de feria, los productores exhibieron su oferta productiva, maquinaria agrícola y presentaron actividades gastronómicas y muestras culturales.
Fuente: abi
La Paz, 26 de mayo de 2023 (ABI). – Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) incrementó de 3.000 a 3.500 metros cúbicos (m3) los despachos de diésel oil por día al departamento de Santa Cruz, informó el director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez.
“El abastecimiento, no solo en frontera, sino en todo el territorio está garantizado. Específicamente se está apuntando a Santa Cruz, quiero decir que en Santa Cruz se está despachando 3.500 metros cúbicos, esto está por encima del 20 por ciento porque la demanda diaria normal, general es de 2.800”, afirmó Jiménez a radio Panamericana.
De acuerdo con datos de la estatal petrolera, el jueves se despachó alrededor de 3.000 m3 día de diésel oil a Santa Cruz, por encima de la mayor demanda del carburante que se presenta en etapa de la zafra cuando llega a 2.700 m3 día.
En el caso de La Paz, el consumo promedio es de 1.600 m3 día y se despachó el jueves 1.800 m3 día.
Santa Cruz consume el 45% del diésel nacional.
Además, de acuerdo con Jiménez, las refinerías Gualberto Villarroel, en Cochabamba, y la de Palmasola, en Santa Cruz, “han hecho cumplimiento por encima del 134 por ciento en la entrega de diésel a las plantas de almacenaje y posteriormente de las mismas van despachándose a las estaciones de servicio”.
Para garantizar la entrega del carburante al consumidor final y combatir el contrabando, el Gobierno puso en marcha el Plan Soberanía en todo el territorio nacional.
Solo en el caso de las estaciones de servicio en frontera, las Fuerzas Armadas desplazaron 131 agentes y la ANH 27 funcionarios que realizan el resguardo.
Jiménez informó que la falta de carburante en la estación de servicio de Pisiga, Oruro, en la frontera con Chile, el jueves, fue por una falla en la logística, pero que ello ya fue solucionado. Solo para esa estación cada día se despachan 16.000 litros de diésel oil.
“Lo que pasó en Pisiga fue un tema logístico, en las demás estaciones de servicio de frontera cuentan con sus plantas de almacenaje específicamente, estamos hablando de Guayaramerín, Riberalta, Yacuiba y Villamontes”, detalló el funcionario.
Sobre los resultados de la lucha contra el contrabando, el director ejecutivo de la ANH informó que se realizaron 827 operativos, 657 instrumentos fueron incautados y casi 320.000 litros de carburantes comisados.
“En su mayoría han sido incautados en cisternas, en realidad ya tenemos ocho cisternas incautadas que están ya en manos de la Fiscalía y posteriormente depositadas en Yacimientos. Nos preocupa porque en su mayoría, estas cisternas han sido incautadas en el departamento de La Paz que se presume que en su mayoría - casi el 90% corresponde a diésel - están siendo desviadas a la minería ilegal, entonces estamos intensificando los controles”, afirmó.
Fuente: abi
La Paz, 26 de mayo de 2023 (ABI). - Los fertilizantes y el carbonato de litio, producidos por las plantas de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), generan interés en el sector agroindustrial de Brasil, en la feria internacional “Rondonia Rural Show” que se desarrolla en la región norte del país vecino, informó el presidente de la empresa estratégica nacional, Carlos Ramos.
“Estamos muy contentos porque hemos logrado acercamientos con empresarios agroindustriales de Brasil. En estos días estamos concretando la venta de 500 toneladas de cloruro de potasio, fertilizante a base de sales que producimos en nuestro complejo industrial de Llipi, Potosí”, manifestó Ramos.
El ejecutivo explicó que el mercado brasileño es estratégico, especialmente, para el cloruro de potasio, ya que en los últimos años la mayor parte de ese producto boliviano fue exportado a este país vecino.
“Buscamos ampliar la cartera de clientes en el mercado internacional, nuestros productos tienen buena aceptación por su calidad y precios competitivos. Esto nos permite generar ingresos para el país", añadió.
Indicó que YLB participa en la feria internacional “Rondonia Rural Show”, que se lleva a cabo en el municipio de Ji-Paraná en Rondonia, desde el 22 hasta el 27 de mayo, y promociona sales de alta pureza en su stand, ubicado en el Pabellón Internacional.
El cloruro de potasio es el fertilizante más utilizado en el mejoramiento de la producción agrícola y el carbonato de litio se constituye en un compuesto que sirve para la fabricación de vidrio, cerámica, lubricantes, aleaciones metálicas y baterías, entre otros, ambos son producidos en las plantas de YLB en el salar de Uyuni, según un reporte institucional.
Fuente: abi