La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo atendió 122 trámites el lunes, en su primer día de actividades totales, y reportó que recaudó la suma de Bs 106 millones en nueve meses.
En contacto con RTP, el gerente general de la Gestora Pública, Jaime Durán, indicó este martes que desde el lunes 14 de mayo esta empresa comenzó operaciones totales y empezó a recibir trámites de jubilación en cumplimiento a la Ley 065 y al Decreto Supremo (DS) 4585.
“En una evaluación de este primer día podemos informar a la población que hemos recibido 122 trámites en todo el país el día de ayer, donde destacan, por ejemplo, que hemos recibido 82 trámites de pensión por jubilación, 6 por invalides y 12 de gastos funerarios”, dijo.
Asimismo, explicó que, desde septiembre de 2022 hasta el lunes 15 de mayo de este año, la Gestora Pública recaudó unos Bs 106 millones, de esta cantidad sólo este mes se registró al menos Bs 56 millones.
“Estos dos datos nos muestran que ya estamos en pleno funcionamiento y de esa manera vamos a continuar durante todo el año y todos los próximos años”, resaltó Durán quien añadió que la Gestora operará sólo con el personal necesario, es decir 550 funcionarios.
La Gestora Pública fue creada el 14 de enero de 2015, en el marco de la Ley 065 de diciembre de 2010. Inició labores con el pago de la Renta Dignidad, administración que le permite ahorrar al Estado boliviano.
Según el cronograma, la empresa inició sus actividades el 9 de septiembre de 2022 y a partir de esa fecha se encarga de asegurar a los nuevos trabajadores y a las empresas que se registren para aportar a la Seguridad Social de Largo Plazo.
El 2 de mayo de este año, la Gestora Pública inició la recaudación total de las contribuciones a la Seguridad Social de Largo Plazo y desde el lunes 15 empieza a recibir trámites y todas aquellas actividades que realizaban las privadas AFP.
Pero eso no es todo, a partir del próximo 1 de junio, la Gestora iniciará el pago de la primera planilla de jubilación, esta fecha también será un hito en la historia del país pues “diferenciará un antes y un después en la administración de las pensiones”.
Para brindar “mejor atención” instaló 36 agencias en los nueve departamentos del país y habilitó cuatro canales de atención que son: el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., la línea gratuita 800-10-1610 (call center) y el Whatsapp-Chatboot 671-95524.
Tras alrededor de 26 años de funcionamiento, las privadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), Futuro y Previsión, cerraron sus puertas en Bolivia el viernes 12 de mayo en el marco de la normativa vigente.
Fuente: Correo del Sur
El Gobierno nacional, a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), subió a 7,5 millones de litros el promedio de despachos diarios de diésel a nivel nacional.
Se trata de un incremento del 9% con relación al promedio del pasado año (6,9 millones de litros), con el fin de garantizar el suministro de diésel para la campaña de siembra y cosecha.
“Se garantiza el abastecimiento de combustibles en el área rural de Santa Cruz y en todo el país. Seguiremos suministrando el combustible que sea necesario”, expresó este lunes el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina Ortiz, citado en una nota institucional.
La autoridad informó que este lunes se realizó un relevamiento en todas las estaciones de servicio del país y verificó que todas cuentan con saldos disponibles. En el caso de Santa Cruz, se confirmó que los 173 surtidores tienen volúmenes de combustibles disponibles para garantizar el abastecimiento.
Molina indicó que ya son más de 70 socializaciones que se realizaron hasta la fecha con diversos sectores productivos, mineros, transportistas, alcaldes, entre otros, sobre la aplicación de los Decretos Supremos 4910 y 4911. A todos ellos, se les explicó ampliamente los alcances y objetivos de estas normas, que garantizan los volúmenes de carburantes para cualquier actividad legal.
En ese sentido, el Ministro lamentó que existan algunos sectores que promuevan la desinformación y pongan en riesgo la actividad productiva, especialmente en las zonas agrarias de Santa Cruz.
“Ante amenazas de intentos de bloqueos de algunos grupos, se está trabajando para que exista una normalidad. Hay sectores que están instigando al bloqueo y ponen en riesgo, no solo al sector productivo, sino su propia actividad que, además, perjudica a miles de familias”, aseveró.
Fuente: Correo del Sur
Las privadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) Futuro y Previsión cerraron sus puertas el viernes y desde este lunes la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo toma el control total de las operaciones, anunció el gerente de la entidad estatal, Jaime Durán.
La Gestora inicia sus operaciones trabajando ya con la totalidad de los asegurados y jubilados del sistema de pensiones.
La fecha está establecida en el Decreto Supremo 4585.
Para ese proceso, los asegurados y jubilados no deben realizar ningún trámite, porque el proceso de migración de información de las AFP a la Gestora fue prácticamente concluido.
Con el ingreso total de la Gestora, habrá un incremento directo en la jubilación de cada persona.
En el caso de los jubilados, éstos dejarán de pagar la comisión del 1,31% que se cancelaba a las privadas AFPs Futuro y Previsión y, en cambio, esos recursos irán a mejorar de forma directa sus rentas.
Con la salida de las AFPs, la Gestora también asumirá la administración del capital de inversiones.
La Gestora Públicas fue creada el 14 de enero de 2015, en el marco de la Ley 065 de diciembre de 2010. Una de sus primeras labores fue el pago de la Renta Dignidad, administración que le permite ahorrar al Estado boliviano.
Inició sus actividades el 9 de septiembre de 2022 y a partir de esa fecha se encarga de asegurar a los nuevos trabajadores y a las empresas que se registren para aportar a la Seguridad Social de Largo Plazo.
Para atender a los aportantes del Sistema Integral de Pensiones (SIP), la Gestora Pública instaló más de 35 oficinas en los nueve departamentos del país y habilitó al menos cuatro canales de atención.
Esos canales son el correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. La línea gratuita: 800-10-1610 (call center). El Whatsapp-Chatboot: 671-95524 y sus oficinas a nivel nacional. La entidad atiende de lunes a viernes de 07h30 a 15h30.
Fuente: Correo del Sur
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) calificó de “falsas” las denuncias de supuestos sobreprecios en la compra de carburantes y afirmó que tiene los precios más bajos en la importación de combustibles respecto a las empresas mineras, por ejemplo.
“Tenemos dos puertos para las importaciones de diésel que realiza YPFB a través de Chile. Uno es por Arica y por allí las importaciones tienen los costos más bajos por metro cúbico en comparación a otros importadores en Bolivia como las mineras San Cristóbal o Manquiri. En 2021, el precio que pagó la estatal petrolera fue de $us 532,09 el m3 por Arica y $us 981,66 en 2022”, indicó Ariel Montaño, especialista operativo de YPFB (ver cuadro), citado en un boletín de prensa de la estatal petrolera.
YPFB también importa por Iquique-Mejillones, a través de estos el precio sube en comparación a Arica, pero aún así es similar al de las otras importadoras en 2021 y es el segundo más bajo de la pasada gestión. Un ejemplo es que por Iquique-Mejillones es de $us 553,54 en 2021 y $us 1.046,68 en 2022 para YPFB, mientras que los precios de importación de Manquiri llegan a $us 612,40 y $us 1.079 y de San Cristóbal a $us 552,80 y $us 1.001, respectivamente.
“Esta información desvirtúa falsas declaraciones y la desinformación respecto a que el precio del diésel sería 28% mayor en comparación al de los otros importadores. Hay que dejar en claro que las empresas San Cristóbal S.A. y Manquiri en virtud a lo estipulado en el parágrafo VI del artículo 17 de la Ley de Hidrocarburos 3058 de 17 de mayo de 2005, importan diésel oil para consumo propio”, añadió.
Otro dato relevante es que además la estatal petrolera apunta a seguir abaratando los costos a través de tres pilares que son la importación de crudo para refinarlo en sus propias refinerías, la mezcla de gasolina con etanol para un mayor rendimiento e importación por ductos.
“2022 es un año en el que el precio de los combustibles incrementa a nivel mundial ante el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania y eso se evidencia en las cifras, de ello no queda exento nadie, ni importadoras privadas ni estatales”, precisó Montaño.
Estas declaraciones se realizan haciendo referencia a las acciones de los exministros Carlos Romero y Teresa Morales, que acompañados de los diputados Renán Cabezas y Gustavo Vega llegaron hasta la Fiscalía General del Estado en Sucre, donde presentaron una denuncia por la supuesta compra irregular de carburantes.
Fuente: Correo del Sur
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) colocará tarjetas RFID (Identificación por Radio Frecuencia) a las cisternas para controlar la trazabilidad del viaje y un colorante a la gasolina con la finalidad de establecer su procedencia y destino en las zonas de frontera.
El presidente ejecutivo de YPFB, Armin Dorgathen, informó de las nuevas medidas y aseguró que el colorante no tendrá ningún efecto en la calidad ni en el rendimiento del carburante en los motorizados.Ambas acciones, previa reglamentación por parte de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), contribuirán a la lucha contra el contrabando de combustibles.
"Como YPFB vamos a cadyuvar (en la lucha contra el contrabando de combustibles), vamos a poner colorante al combustible para saber dónde está yendo y de qué estación de servicio salió, entonces, es un trabajo que harán las Fuerzas Armadas y la Agencia Nacional de Hidrocarburos. En YPFB vamos a trabajar para que esto sea un éxito", afirmó, citado en un boletín.
Adicionalmente se instalará en las seis plantas de almacenaje de las fronteras, la tecnología denominada RFID-Identificación por Radio Frecuencia que estará enlazada al sistema B-SISA.
"Permitirá controlar en tiempo real todos los despachos de las cisternas desde la planta hasta las estaciones de servicio o planta de destino, para tener la trazabilidad de la logística de las cisternas", explicó.
La decisión de la estatal petrolera de incluir un aditivo a la gasolina y la instalación de equipos RFID obedece a la decisión de sumarse a la lucha contra el contrabando de combustibles, luego de la aprobación de los decretos supremos 4910 y 4911.
Aditivo y Tarjeta
De acuerdo a la Gerencia de Comercialización de YPFB, se establece preliminarmente que se colocará un gramo de colorante cada cien litros y un kilogramo cada cien mil litros de gasolina. Será en color rojizo, estará sujeta en función al reglamento que apruebe la ANH.
Este colorante no tendrá ningún efecto en la calidad del combustible ni tampoco en el rendimiento de los motores de los vehículos.
"Se trata de un aditivo que le dará color al combustible, de ninguna manera afectará al rendimiento de los motores. Será aplicado en las plantas de YPFB y se distribuirá a las estaciones de servicio de las ciudades fronterizas y áreas de riesgo", explicó el gerente de Comercialización de la estatal petrolera, Félix Abraham.
El Sistema de Identificación de Radiofrecuencia será instalado en las seis plantas de almacenaje de hidrocarburos líquidos fronterizos de YPFB: Cobija, Guayaramerín, Puerto Suarez, Yacuiba, Bermejo y Villazón.
Realizará la lectura de las tarjetas RFID que estarán instaladas en las cisternas que transportan el combustible hacia las estaciones de servicios (EESS) y las plantas, permitirá comunicar remotamente, en tiempo real, el ingreso y salida de los camiones distribuidores de gasolina, esto con el fin de controlar la logística y tener una trazabilidad de su viaje.
Fuente: Los Tiempos
Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y el consorcio chino CATL BRUNP & CMOC (CBC) presentarán en el mes de julio los resultados de los estudios de factibilidad e ingeniería para la construcción de plantas de producción de carbonato de litio con tecnología EDL (Extracción Directa de Litio).
"Con el consorcio CBC, dentro del marco del convenio, también tenemos mucho avance, ese convenio tiene que concluir a mediados de julio y tendremos resultados de la factibilidad, de la ingeniería y todos los elementos que realizan para iniciar la inversión también este año, tanto en Coipasa como en Uyuni", anunció ayer el presidente de YLB, Carlos Ramos, en contacto con ATB Radio, según cita la agencia oficial ABI.
En enero, YLB firmó un convenio con el consorcio CBC para instalar dos complejos industriales con tecnología EDL en los salares de Potosí y Oruro, cada uno con una capacidad de producción de hasta 25.000 toneladas año de carbonato de litio grado batería.
Según la estatal YLB, la aplicación de la tecnología EDL acelerará la industrialización de los recursos evaporíticos en los salares, lo que permitirá al país posicionarse en el mercado internacional.
El carbonato de litio es una materia prima para la fabricación de baterías y ante la creciente producción de vehículos eléctricos, la demanda de éste y otros derivados del metal blanco se disparó en el mercado internacional.
Bolivia encara la industrialización del litio en Potosí con plantas de cloruro de potasio, carbonato de litio, cátodos y baterías, la primera a escala industrial y las demás a nivel piloto, cuya producción es comercializada en los mercados nacional e internacional.
En la actualidad, el país tiene 21 millones de toneladas de litio en Uyuni, Potosí. Con ese volumen, se mantiene como el territorio con mayores reservas del metal, que se aumentarán con la exploración y cuantificación en los salares de Pastos Grandes y Coipasa.
Fuente: Los tiempos
Tras las denuncias de un sobreprecio de más de 700 millones de dólares en la importación de diésel entre 2022 y 2023, YPFB aseguró que estos datos son “incorrectos” y que el costo para comprar este combustible es similar o menor al que tienen las empresas mineras que hacen las mismas operaciones.
El lunes pasado, los exministros de Evo Morales, Carlos Romero y Teresa Morales, denunciaron un sobreprecio de 723 millones de dólares en la compra de diésel en 15 meses. Según las exautoridades, las mineras San Cristobal y Manquiri importaban diésel del mismo proveedor a menor costo.
Ayer, el director de Comercialización e Importaciones de YPFB, Ariel Montaño, señaló que en 2022 se pagó un máximo de 1.047 dólares por metro cúbico (m3) de diésel desde Arica, mientras que Manquiri pagó 1.079 dólares y San Cristobal 1.101 dólares por m3.
Por otro lado, Montaño informó que en los próximos días se elevará la mezcla de etanol en la gasolina de un 10 a un 12 por ciento, lo cual generará un ahorro de 64 millones de dólares para 2023.
Acotó que posteriormente se evaluará la posibilidad de elevar aún más el porcentaje del etanol en la gasolina a fin de generar un mayor ahorro en la importación. Indicó que países como Pa-raguay y Brasil tienen una mezcla de etanol superior al 20 por ciento.
Asimismo, el funcionario indicó que se aplican otras medidas a fin de reducir el costo de importación de combustibles, que ha ido en aumento recientemente.
Fuente: Los tiempos
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que ha facturado más de 611 millones de dólares en el primer trimestre de 2023, por la venta de gas natural a Brasil, Argentina y al mercado interno.
La comercialización de gas natural a Brasil permitió facturar 383,45 millones de dólares en el primer trimestre de 2023, cifra que representa más de la mitad del monto total.
YPFB comercializa gas hacia Brasil mediante contratos Petrobras y otros clientes tales como MTGAS.
“La nominación de Petrobras ha evidenciado una coyuntura comercial en Brasil, debido a las fiestas de fin año, los festejos de carnavales y, especialmente, debido a que las generadoras térmicas no han funcionado a capacidad plena, toda vez que los embalses están llenos por la época de lluvias”, explicó el presidente de Yacimientos, Armin Dorgathen Tapia.
En el marco del contrato con la empresa Integración Energética Argentina S.A. (IEASA), el volumen del energético exportado a ese país permitió alcanzar un monto facturado de 177,93 millones de dólares, en igual período.
De igual forma, en el periodo de enero a marzo de 2023, el consumo en el mercado interno permitió cubrir la demanda de los sectores de generación térmica para los sistemas eléctricos, residencial, comercial, industrial, transporte vehicular, consumidores directos y otros. El volumen promedio en este ámbito posibilitó facturar un monto de 49,84 millones de dólares.
Fuente: erbol
Banco Unión S.A. anunció la ampliación de su servicio de atención entre el 26 y 28 de mayo para las operaciones activas y pasivas transferidas del Banco Fassil S.A. en intervención.
Estas transacciones serán atendidas en más de 180 sucursales y en agencias habilitadas exclusivamente en Santa Cruz y Cochabamba. La atención en el área urbana y las agencias exclusivas, se realizará en horario extendido, es decir de 07:00 a 18:00.
Para saber a qué entidad financiera fueron transferidas las cuentas activas o pasivas, las personas interesadas pueden entrar a la aplicación habilitada por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), www.asfi.gob.bo o consultar mediante la página Web del Banco si pertenece a esta entidad.
Si una persona ya tiene una cuenta en Banco Unión S.A. y sus operaciones de Banco Fassil S.A. en intervención fueron transferidas al Banco Unión, no es necesario que vaya o se presente en ninguna agencia, toda vez que puede utilizar su banca digital Uninet Plus o Unimóvil Plus y tarjeta de débito para realizar sus transacciones sin ningún problema.
Las personas naturales y jurídicas que fueron transferidas del Banco Fassil S.A. en intervención a Banco Unión S.A. y son nuevos clientes, al momento de la migración, se les creó una nueva cuenta para que realicen sus operaciones en ventanilla, en caso de requerir de una tarjeta de débito o banca por Internet, podrán solicitarlo en plataforma.
Por otro lado, si las operaciones de algunos clientes fueron transferidas al Fideicomiso administrado por Banco Unión S.A., éstos deben aproximarse a plataforma de cualquier agencia a nivel nacional y las agencias habilitadas exclusivamente en Santa Cruz y Cochabamba, para que se les brinde orientación a objeto de acceder a sus recursos.
La lista de las 12 agencias habilitadas exclusivamente con horario extendido, para la atención de las operaciones transferidas de Banco Fassil S.A. en intervención a Banco Unión S.A. se encuentra publicada en la página web www.bancounion.com.bo y en las redes sociales de la entidad bancaria.
Fuente: erbol
El Banco Unión S.A., con el propósito de promover e incentivar una práctica de ahorro, ha creado una variedad de productos, entre ellos UniPlus Promocional, UniPlus Servidor Público y Unimax, con el objetivo de impulsar la economía de las familias bolivianas y así alcancen una mejor administración de sus finanzas de manera efectiva y asegurar su estabilidad económica.
La cuenta de ahorro de Banco Unión S.A., conocida como "UniPlus Promocional", está disponible para todo el público, la apertura mínima es de Bs5.000, con una tasa de interés anual del 3.75%, rendimiento que se abona de manera mensual y automáticamente a la cuenta de ahorro. Esta cuenta está dirigida aquellos que buscan establecer un hábito de ahorro y alcanzar metas financieras a largo plazo.
El producto “UniPlus Servidor Público” está diseñado exclusivamente para los servidores públicos. Con esta cuenta, los clientes tienen acceso a un plan que les permite ahorrar de manera sistemática para alcanzar sus objetivos financieros. Con este producto financiero, los clientes pueden establecer el monto que desean ahorrar cada mes y el banco procede a debitar automáticamente una parte de su sueldo para asegurar que alcancen sus metas de ahorro. Los planes de ahorro pueden ser de seis meses en adelante, después de ese plazo, los clientes pueden retirar lo ahorrado, más los intereses generados a una tasa del 3.75% anual.
Otro producto financiero es la cuenta "UniMax" diseñado específicamente para jubilados mayores de 60 años, misma que no requiere de un monto mínimo de apertura y brinda la oportunidad de percibir una tasa del 3.75% desde los Bs5.000 ahorrados, este producto permitirá que sus ahorros crezcan de manera constante, segura, significativa y confiable
“El ahorro es un aspecto vital en la vida financiera de cualquier persona y aún más en las familias. El ahorro es una herramienta esencial para garantizar la estabilidad económica del hogar, hacer frente a emergencias y mejorar la calidad de vida en el futuro”, manifestó Maria Daisy Wunder Salinas, responsable de la Subgerencia Nacional de Servicio al Cliente y Captaciones del Banco Unión S.A.
Asimismo, para impulsar el ahorro de las familias bolivianas, el Banco Unión S.A. cuenta con dos opciones de Depósitos a Plazo Fijo (DPF): el primero a 361 días con una tasa de interés anual del 5.15% a partir de los Bs1.500; y el otro, a 200 días con una tasa de interés anual del 4.5% desde los Bs1.000.
Las alternativas presentadas por el Banco Unión S.A. para la apertura de cuentas de ahorro están dirigidas a la población de diversos sectores, con condiciones accesibles al alcance de todos los ahorristas, quienes podrán obtener una tasa de interés atractiva, al mismo tiempo establecer rutinas de ahorro.
Para facilitar el acceso a estos productos, el Banco ha reducido los montos mínimos de apertura, permitiendo que los clientes pueden ahorrar desde cantidades muy pequeñas y recibir altos rendimientos.
Fuente: erbol