La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) facturó 611 millones de dólares por la venta de gas natural al mercado externo e interno en el primer trimestre de este año, informó el presidente de esta empresa, Armin Dorgathen.
Según un boletín oficial, las ventas de gas a Brasil permitieron facturar 383 millones de dólares; a Argentina, 178 millones, y al mercado interno, 50 millones.
“La nominación de Petrobras ha evidenciado una coyuntura comercial en Brasil debido a las fiestas de fin de año, los festejos de carnavales y, especialmente, debido a que las generadoras térmicas no han funcionado a capacidad plena, toda vez que los embalses están llenos por la época de lluvias”, explicó Dorgathen.
Sin embargo, no dio detalles sobre los volúmenes despachados a los compradores.
En todo 2022, YPFB facturó 3.400 millones de dólares por la venta de gas a estos países y al consumo doméstico.
De acuerdo a datos oficiales, a Brasil se vendió 16,8 millones de metros cúbicos día (MMm3d) y se facturó 1.560 millones de dólares. A Argentina, 18,8 MMm3d que generó ingresos por 1.692 millones de dólares. El consumo interno demandó 12,7 MMm3d y facturó 185 millones de dólares (un monto reducido debido a la subvención en este producto).
Si la tendencia actual se mantiene en 2023, se alcanzarían ingresos por casi 2.500 millones de dólares, un 26 por ciento menos al año pasado. La producción de hidrocarburos va en declive con los años.
Fuente: LosTiempos
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) dio a conocer que este miércoles despachó 3,200 millones litros de combustible al departamento de Santa Cruz con el propósito de garantizar el abastecimiento y como muestra del compromiso en la importación, almacenamiento y despacho.
El distrital Comercial de YPFB de Santa Cruz, Juan Carlos Huanca, reconoció que existen críticas por parte del sector del transporte urbano y que en ese sentido, la estatal petrolera observó que en algunas estaciones de servicio privadas se están presentando algunas filas, a las que calificó de innecesarias.
“El producto está garantizado, el combustible está llegando. Hay un tema logístico en algunas estaciones privadas que no está llegando a tiempo en algunos sectores, eso afecta porque en algunas estaciones se termina el combustible”, admitió Huanca desde la Estación de Servicios YPFB, ubicada en el cuarto anillo de la doble vía a La Guardia.
Sostuvo que en la planta de almacenamiento se tiene el carburante, que la importación se garantiza y que en cuanto al despacho se está realizando de manera normal. Llamó a la población a no dejarse llevar con algunos comentarios que vienen “provocando algún tipo de incertidumbre”.
Desde la semana pasada se registró que las líneas de micros en la capital cruceña no operaron al 100% en los barrios y avenidas, debido a que un grueso de los transportistas se encontraba realizado filas en los surtidores en busca del diésel.
Sobre la deuda que tendría la estatal con empresas importadoras internacionales, Huanca evitó referirse al tema y manifestó que actualmente se está coordinando y trabajando directamente con dichas empresas.
“No podemos decir que hay deudas, son pagos que se vienen realizando según el contrato y transporte de líquidos”, indicó el ejecutivo.
La denuncia la dio a conocer en la víspera el exministro Carlos Romero, señalando que presuntamente no existen recursos económicos por parte de YPFB para pagar al menos cinco pagos a dichas importadoras.
“Había habido deudas por cinco pagos incumplidos, no sólo es que no hay dinero, sino que hay deudas. No se está informando transparentemente al pueblo boliviano”, expresó.
Dijo que YPFB está trasladando el diésel desde otras regiones del país, porque a excepción de Santa Cruz y La Paz, en el interior existe saldo favorable aunque aseguró que no son suficientes para cubrir la demanda interna en los próximos 15 días, lo que provocaría un colapso.
Fuente: El Deber
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) subirá la mezcla de etanol para la gasolina de 10% a 12 %, con el fin de reducir costos de importación del combustible, informó el especialista operativo de la entidad estatal, Ariel Montaño.
Ante una mayor demanda de combustibles en el mercado nacional y el incremento de los precios del petróleo a nivel mundial, YPFB anuncia mayor etanol para la mezcla de gasolina, para bajar el gasto en la compra y subvención de los hidrocarburos.
Montaño indicó que la medida busca reducir la importación de combustibles, que están dirigidos a sectores productivos y agroindustria, y se espera lograr un ahorro de alrededor de 64 millones de dólares.
Aunque hay todavía duda en la población ante el aumento del etanol en la gasolina, y existe el temor de malograr el automóvil, aunque hay estudios de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) que hablan del uso del insumo.
Sostiene que hay otros países donde mezclan la gasolina con etanol al 25%. En nuestro caso se dio viabilidad para este incremento con el decreto publicado el 2018.
Asimismo, informó que también se tomó la determinación de importar crudo al país para elaborar gasolina en las refinerías que se tiene el país, y para ello se habilitarán los ductos, con lo que se reducirá costos de importación.
COMPRA
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos prevé comprar este año cerca de 200 millones de litros de etanol, lo que representa 64,1 millones de litros más que los 135,9 millones de litros adquiridos en 2022, informó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina Ortiz, tras una reunión con representantes de los sectores cañero y sucroalcoholero de Santa Cruz.
En el encuentro del lunes con dirigentes del sector cañero, cuyo objetivo fue incorporar mayor producción de etanol, también se analizaron aspectos referidos a las futuras campañas.
Fuente: El Diario
La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) venderá huevo a precio justo en puntos móviles en barrios de las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, donde estos productos registran un incremento inusual de costos. En el caso del huevo, el maple se comercializará a Bs 24 y la unidad a 0,80.
El gerente de Emapa, Franklin Flores, anunció que estas ferias se realizarán cada fin de semana en diferentes barrios y no solo se ofertará huevo, sino otros alimentos. Además, de lunes a viernes todas las tiendas de la estatal venderán diferentes productos a precio justo.
“Tenemos la logística. Emapa Bolivia va a distribuir toda la alimentación básica que requiere la familia boliviana, para las amas de casa. En los puntos de venta tendremos arroz seleccionado, además azúcar, aceite y otros productos; estaremos como Emapa en diferentes zonas, pero constituiremos unidades móviles estáticas todos los sábados hasta diciembre. También pueden encontrar productos en nuestras 75 tiendas Emapa”, agregó.
El objetivo de estas ferias y la venta directa es frenar el agio y la especulación que se registra con el huevo y la carne de pollo.
“(Las ferias son) para no afectar a las amas de casa y pelear contra el agio y la especulación que están generando ciertos sectores”, dijo el viceministro de Comercio y Logística Interna, Grover Lacoa.
Este jueves, en Cochabamba se vendieron centenares de maples en menos de dos horas. La gente hizo fila desde la madrugada y muchos no lograron comprar nada.
Asimismo, Lacoa dijo que Emapa continúa con la provisión de maíz a precio justo en beneficio del sector avícola, para garantizar el alimento para la producción.
Emapa acopio 131.000 toneladas de maíz y tiene un stock de 123.000 toneladas.
Flores, informó que esa empresa estatal entregó maíz a precio justo a 2.386 productores para garantizar la producción de alimentos.
“Este maíz que se ha acopiado se está entregando a 2.386 productores clientes que tiene Emapa Bolivia. El maíz que se está acopiando a través de los productores beneficiarios, se está trabajando en un total de antiguos 952 clientes y nuevos 1.234. El crecimiento total ha sido de 250% de clientes que tiene Emapa”, precisó.
Al respecto, el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, dijo que no hay motivos para incrementar el precio. Anunció operativos de control para evitar el agio y especulación.
En las últimas semanas, el maple de huevo se comercializa por encima de los Bs 30 y la unidad llegó a costar hasta Bs 1,20.
Fuente: la razon
La estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) alista la entrega de dos plantas de almacenamiento de alimentos para este año. Una se edifica en el municipio de Pailón, Santa Cruz, y la otra en Viacha, en La Paz.
El gerente de Emapa, Franklin Flores, sostuvo la planta que se emplaza en Pailón se entregará en noviembre de este año y la de Viacha, en octubre. Estas obras permitirán a la población productora transformar la materia prima en productos con valor agregado.
“La planta de almacenamiento de granos en Pailón en Santa Cruz se entregará el 15 de noviembre según contrato; estamos construyendo a través de la Empresa Boliviana de la Construcción (EBC) que es del Estado. La planta transformadora de cereales en Vicha para el 10 de octubre de 2023 significa que este año concluiremos dos plantas”, informó a La Razón.
En abril del año pasado, el presidente Luis Arce dio inicio a la construcción de la planta de almacenamiento de granos en Pailón con una inversión de Bs 83,6 millones. La obra contará con cinco silos de almacenaje de granos y promoverá la producción agrícola en la región.
La planta se construye en 19.000 metros cuadrados y contará con una capacidad de almacenamiento de 42.000 toneladas.
Además, se prevé beneficiar con Bs 106,8 millones por la compra de trigo a los productores de la región, beneficiando a 2.181 familias agricultoras, generar 240 empleos directos y 1.620 empleos indirectos y el movimiento de 1.500 camiones para el transporte, entre otros.
En el caso de Viacha, la construcción comenzó en julio del año pasado; tendrá silos de almacenamiento de trigo con una capacidad estática de 40.000 toneladas, una capacidad de molienda de trigo de 300 toneladas por día y una producción de 4.380 quintales de harina por día.
Además, contará con una línea de producción de fideos, con capacidad de procesamiento de seis toneladas por día, que representará una producción de 200 kilogramos de fideos cortos y largos por hora, precisó.
La planta es emplazada en un terreno de siete hectáreas proporcionado por el gobierno municipal de Viacha, donde se construirá la infraestructura en una superficie de cuatro hectáreas. El proyecto cuenta con un presupuesto de más Bs 182 millones, provenientes del Programa Trigo.
Generará más de 380 empleos directos durante la construcción y, en la fase de operación, 150 empleos directos y 680 indirectos.
Flores dijo que Emapa emplaza cerca de una decena de plantas en diferentes partes del país. Para ello se destinó un presupuesto total de Bs 1.678 millones y que hasta mediados del próximo año estarán concluidas.
Fuente: la razon
Santa Cruz, 22 de mayo de 2023 (ABI).- Un valor superior a $us 611 millones facturó Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) por la venta de gas natural a Brasil, Argentina y al mercado interno, entre enero y marzo de 2023, informó este lunes el presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen.
Según una nota de prensa, bajo las condiciones contractuales vigentes con Petrobras y otros clientes de la República Federativa de Brasil, como MTGAS, la comercialización de gas natural al país vecino permitió facturar $us 383,45 millones en el primer trimestre de esta gestión.
“La nominación de Petrobras ha evidenciado una coyuntura comercial en Brasil, debido a las fiestas de fin año, los festejos de carnavales y, especialmente, debido a que las generadoras térmicas no han funcionado a capacidad plena, toda vez que los embalses están llenos por la época de lluvias”, explicó Dorgathen.
En el marco del contrato con la empresa Integración Energética Argentina S.A. (IEASA), el volumen del energético exportado al país vecino, permitió alcanzar un monto facturado de $us 177,93 millones, en igual período.
De igual forma, de enero a marzo de 2023, el consumo en el mercado interno permitió cubrir la demanda de los sectores de generación térmica para los sistemas eléctricos, residencial, comercial, industrial, transporte vehicular, consumidores directos y otros. El volumen promedio posibilitó facturar un monto de $us 49,84 millones.
Fuente: abi
La Paz, 22 de mayo de 2023 (ABI).- La Gestora Pública de la Seguridad de Largo Plazo iniciará este lunes cursos de capacitación para que la población interesada acceda a formación respecto a la utilización de la plataforma virtual.
“Para absolver todas las dudas, muchas veces la gente necesita que alguien le ayude en una primera vez, luego ya adquiere práctica, para ello estamos haciendo talleres teórico prácticos donde se les va a explicar cómo funciona la oficina virtual”, anunció el gerente de la Gestora, Jaime Durán.
La autoridad, en entrevista con Bolivia Tv, explicó que, al momento de la instrucción, se realizará el cargado de planillas y proceso de pago en tiempo real.
Para ello, se habilitarán las diez plataformas en las nueve ciudades capitales, más la ciudad de El Alto, a partir de esta jornada hasta el 01 de junio.
Dijo que quienes quieran participar del curso, podrán inscribirse en la página web www.gestora.bo o en la página oficial de Facebook, donde el interesado encontrará un código QR que le habilitará un formulario para llenar sus datos, puesto que los cursos son certificados.
Fuente: abi
La Paz, 22 de mayo de 2023 (ABI).- Más de 14.400 trabajadores independientes ya aportaron a la Gestora Pública desde el inicio de sus operaciones, cifra que demuestra la confianza de la población en la nueva entidad de la seguridad social de largo plazo, así lo informó el gerente general Jaime Durán.
“Es importante resaltar el aporte de los trabajadores independientes, que han llegado a aportar una cifra de 14.467 trabajadores. Es importante resaltarlo porque estos trabajadores aportan interesados en construir su jubilación”, dijo la autoridad en entrevista con Bolivia Tv.
Durán insistió en que de esa forma se va acrecentando la confianza de los bolivianos en la administración de sus recursos para obtener una jubilación en su momento que, además, muestran la reactivación económica que se va dando en el país.
“Vamos viendo la confianza que se va construyendo, sacamos información periódica sobre las recaudaciones, inscripciones, eso va mostrando cómo las cifras van aumentando y demostrando este arranque exitoso que estamos teniendo, todo esto refleja este escenario de reactivación económica”, afirmó.
Asimismo, informó que desde el pasado 15 de mayo la Gestora entrega los estados de ahorro previsionales de todo lo aportado por las AFPs, por lo que se habilitaron plataformas digitales para la entrega de los extractos, que en una primera semana llegaron a 7.000 trámites.
Por otro lado, entre el 02 y el 19 de mayo 23.275 consultores ya realizaron sus aportes correspondientes.
Todos los trámites se realizan en línea, a través de la página web de la Gestora Pública www.gestora.bo.
Fuente: abi
La Paz, 22 de mayo de 2023 (ABI).- El Banco Unión anunció que desde este lunes, y hasta el 26 de mayo, extenderá sus horarios de atención al público para que los clientes del exbanco Fassil, que pasaron a depender de la entidad estatal, puedan acudir a sus oficinas en todo el país para realizar las consultas necesarias.
“A través de dos comunicados publicados en las redes sociales del Banco Unión S.A., se informó que la atención de las operaciones activas y pasivas transferidas del Banco Fassil S.A. en intervención, serán atendidas en más de 180 agencias del banco de los bolivianos, y en agencias habilitadas exclusivamente en Santa Cruz y Cochabamba. La atención en el área urbana y las agencias exclusivas, se realizará en horario extendido, es decir de 07:00 a 18:00”, señala una nota de prensa.
Adicionalmente a las 188 agencias a nivel nacional con las que cuenta el Banco Unión, se asignó 11 agencias en Santa Cruz y una en Cochabamba para una mejor atención a las operaciones transferidas al Banco Unión y al Fideicomiso Banco Fassil S.A. en intervención.
Para saber a qué entidad financiera fueron transferidas las cuentas activas o pasivas, las personas interesadas pueden entrar a la aplicación habilitada por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), www.asfi.gob.bo, o consultar mediante la página web del banco si pertenece o no a esa entidad.
Si una persona ya tiene una cuenta en el Banco Unión y sus operaciones de Banco Fassil fueron transferidas, no es necesario que el cliente se presente en ninguna agencia, toda vez que puede utilizar su banca digital Uninet Plus o Unimóvil Plus y la tarjeta de débito para realizar sus transacciones sin ningún problema.
Las personas naturales y jurídicas que fueron transferidas del Banco Fassil en intervención al Banco Unión y son nuevos clientes, al momento de la migración, se les creó una nueva cuenta para que realicen sus operaciones en ventanilla, en caso de requerir una tarjeta de débito o banca por internet, podrán solicitarlo en todas las plataformas.
Por otro lado, si las operaciones de algunos clientes fueron transferidas al Fideicomiso administrado por el Banco Unión, éstos deben aproximarse a plataforma de cualquier agencia a nivel nacional y las agencias habilitadas exclusivamente en Santa Cruz y Cochabamba, para que se les brinde orientación a objeto de acceder a sus recursos.
La lista de las 12 agencias habilitadas exclusivamente con horario extendido, para la atención de las operaciones transferidas se encuentra publicada en la página web www.bancounion.com.bo y en las redes sociales de la entidad bancaria.
Fuente: abi
La Paz, 21 de mayo de 2023 (ABI). – El gobierno socialista del presidente Luis Arce está dando un salto cualitativo de consolidación de la industrialización que marcará un antes y un después en la historia boliviana, aseguró este domingo la ministra de la Presidencia, María Nela Prada.
Prada explicó que el Ejecutivo viene consolidando una economía de base ancha, diversificada e industrializada orientada al cumplimiento del Modelo Económico Social Comunitario Productivo.
El Modelo, dijo en entrevista con la estatal Bolivia Tv, está vinculado con el aspecto social.
“Siempre va de la mano y ese es el corazón de nuestro Modelo Económico, crecer redistribuyendo, crecer invirtiendo, crecer cerrando brechas entre ricos y pobres, crecer reduciendo pobreza y desigualdades”, explicó.
Recordó que, en ese marco, el Gobierno está impulsando la construcción de 130 plantas de industrialización con sustitución de importaciones.
De ellas, remarcó, 50 son impulsadas desde el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.
“Y otras varias son impulsadas desde otros ministerios que tienen que ver con minería e hidrocarburos y que tienen que ver también con lo que impulsamos de manera conjunta a través de fondos”.
Fuente: abi