El viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Raúl Mayta, informó ayer que Itacaray X-1 y Vuelta Grande X-1001 aún se encuentran en etapa de “evaluación”, por lo que rechazó que se catalogue a estos proyectos exploratorios como un “fracaso”.
La autoridad explicó que Itacaray “está siendo, en este momento, evaluado para determinar si existe la posibilidad de probar algunos tramos que se han ido atravesando durante la perforación del pozo”. En ese marco, dijo que la actividad exploratoria continuará en esa área.
Vuelta Grande “se encuentra en plena etapa de producción”, informó, con relación a ese proyecto exploratorio, aunque señaló que “existe cierto conflicto en determinar la productividad del pozo”.
“Está en etapa de evaluación. Hay despachos de gas a la fosa de quema (...) Se está evaluando la posibilidad de que sea (declarado) comercial. Se tiene que esperar a que se concluya este trabajo”, insistió Mayta.
En esa línea, dijo que, “desde el punto de vista técnico”, estos pozos “nos ayudan a completar los datos que son necesarios para continuar en la exploración”.
“No es, precisamente, que un proyecto vaya a ser fracaso o no, en el hecho de que nos aporta información para continuar con la exploración (...) Anticipar resultados antes de una versión definitiva, en la que se haya concluido el trabajo en estas áreas, es erróneo”, insistió.
Por otro lado, dijo que el Gobierno prevé destinar el 20% de la inversión en exploración de este año a Chuquisaca, donde los proyectos exploratorios, por “sus características geológicas y técnicas”, tienen un “potencial por encima del trillón de pies cúbicos”.
Entre esos proyectos, citó Yapucaiti, con 59% de avance físico en la construcción del camino y la planchada; Iñao, con 23% de avance; Ingre, con 41% en la fase de diseño e ingeniería; y uno de los prospectos más importantes del país, Vitiacua, que se encuentran en etapa de adquisición de información sísmica, que tiene un potencial “por encima de los 2 trillones de pies cúbicos”.
APUESTA
El Gobierno dice que Vitiacua, situada en Luis Calvo, es uno de los prospectos más importantes del país, con un potencial de más de 2 trillones de pies cúbicos de gas.
Fuente: CorreoDelSur
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos incrementó el suministro de diésel en Santa Cruz y La Paz, y calificó los reclamos de desabastecimiento de combustibles como “especulaciones infundadas”.
“YPFB incrementa el volumen usual de diésel en Santa Cruz y La Paz en la perspectiva de asegurar el abastecimiento para los sectores industrial, agropecuario, transporte público y privado”, indicó el vocero de la estatal petrolera, Luciano Montellano, citado en un boletín de prensa.
Asimismo, explicó que en esta etapa de la zafra el consumo en Santa Cruz llega a 2.700 metros cúbicos día y se despacha alrededor de 3.000 m3 día de diésel oil. En el caso de La Paz, el consumo promedio es de 1.600 m3 día y están despachando 1.800 m3 día.
Así, añade el reporte de prensa, YPFB cumple a cabalidad el abastecimiento al mercado interno. Además, la estatal petrolera habilitó desde hace 45 días en su portal web un espacio informativo que detalla los volúmenes despachados a nivel nacional, por departamentos y ciudades intermedias para consulta de los ciudadanos.
“La estatal petrolera cumple a cabalidad la tarea encomendada por el presidente Luis Alberto Arce Catacora, de garantizar el abastecimiento de gasolina y diésel al mercado interno”, agregó Montellano.
Al referirse al abastecimiento en el resto del país, el vocero dijo que no se reportaron inconvenientes de ninguna naturaleza. “Estamos cumpliendo a cabalidad. La especulación mediática irresponsable ha ocasionado desinformación en algunos sectores de la población”.
Fuente: CorreoDelSur
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, afirmó que los combustibles, gasolina y diésel, que se despachan diariamente a Santa Cruz por encima de los volúmenes habituales(100.000 litros adicionales), “se pierden en el mercado”.
“Claramente, este es un tema especulativo, está muy linkeado (relacionado) al uso indebido de combustibles, podemos pensar que estos combustibles adicionales que mandamos no retornan al mercado. Esto quiere decir que están yendo a alguna actividad ilícita”, dijo el ejecutivo de la estatal petrolera en entrevista con la televisora estatal.
De acuerdo con YPFB, se despachan al departamento de Santa Cruz diariamente 100.000 litros adicionales de combustibles y 300.000 litros adicionales respecto a similar periodo de 2022. Sin embargo, persisten las filas de vehículos en las estaciones de servicio por la sobredemanda.
“En el eje central hemos estado enviando combustibles en promedios normales, en el departamento de Santa Cruz hemos incrementado porque hemos visto que había filas”, explicó Dorgathen y aseguró que el Gobierno garantiza la provisión de combustibles para el transporte, la agroindustria y la industria.
El principal ejecutivo de YPFB insistió que en Santa Cruz lo que existe es una especulación, “porque por más que despachemos mayores volúmenes estos se pierden en el mercado”.
Fuente: LosTiempos
La Gestora Pública mantiene un gasto aproximado de 83 millones de bolivianos anuales e ingresos por 100 millones, informó ayer el gerente general Jaime Durán. Indicó que, si bien se prevé que los ingresos suban ahora que la empresa pública administra la totalidad de los fondos de pensiones, se aplicará una “política de austeridad” en cuanto a los gastos.
“Tenemos ingresos aproximados de 100 millones de bolivianos anuales, de los cuales gastamos 83 millones. Dado que ahora ya estamos administrando la totalidad del Sistema Integral de Pensiones (SIP), estos ingresos van a aumentar”, dijo ayer Durán en contacto con Los Tiempos, tras la rendición pública de cuentas inicial 2023.
Sin embargo, el funcionario no especificó en qué porcentajes subirían estos ingresos, que corresponden a comisiones por la administración de los aportes.
Tampoco especificó si los gastos subirán, aunque resaltó: “Tenemos una política de austeridad y controlaremos los gastos”.
De acuerdo a los estados financieros de la Gestora, en 2020 se tuvo ingresos de operación por 83,2 millones de bolivianos, en 2021 fueron 103,7 millones y en 2022 fueron 126,3 millones en ingresos (ver infografía).
En cuanto a los gastos de operación, en 2020 se tuvo 85,4 millones de bolivianos, en 2021 fueron 121 millones y en 2023 fueron 93,5 millones, montos más altos de lo señalado por Durán.
En abril de este año, el economista Julio Linares había señalado que, entre 2016 y 2022, la Gestora gastó aproximadamente 220 millones de bolivianos, un promedio de 31 millones anuales.
Inversiones
Por otro lado, el gerente de la Gestora señaló que aproximadamente 167 mil millones de bolivianos de los aportes para jubilación están invertidos para generar rendimientos. El 30 por ciento está invertido en recursos del TGN, y el 70 por ciento restante, en entidades de intermediación financiera y privados.
“Calculo que no habrá muchas variaciones (en el corto plazo)” dijo Durán.
Fuente: LosTiempos
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) debe alrededor de mil millones de dólares a privados por la importación de combustibles, la compra de etanol y la extracción de gas. Sin embargo, desde la estatal petrolera aún no hubo un pronunciamiento pese a las solicitudes de este medio.
En las últimas horas, el exministro de Gobierno Carlos Romero informó que YPFB debe al menos 800 millones de dólares a la empresa Trafigura por la importación de diésel. Asimismo, añadió que corre otra deuda por 150 millones de dólares con privadas por la extracción de gas que después fue exportado al mercado argentino.
En abril, el sector cañero pidió mediante una carta a YPFB que se pague una deuda de 50 millones de dólares por el etanol entregado, el cual después es utilizado para mezclar con la gasolina.
El presidente de la Comisión Nacional de Productores Cañeros de Bolivia (Concabol), Óscar Alberto Arnez, informó que la deuda fue pagada en parte, pero expresó su preocupación por los retrasos en los pagos.
“Antes pagaban cada 30 días; ahora son cada 60 o 90. Estoy seguro de que esto tiene que ver con la falta de dólares. No se ha dado una respuesta de cómo se va a resolver esto”, dijo el dirigente a Los Tiempos.
El investigador en Energía e Hidrocarburos de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez, indicó que YPFB no hace públicos sus datos de deuda, pero alertó que la situación podría empeorar y Bolivia sufriría problemas con el suministro no sólo de diésel y gasolina, sino también de gas natural y gas licuado de petróleo (GLP), si es que no se realizan reformas estructurales.
El declive en la producción de gas natural significaría que, en los próximos ocho años, el país tenga que importar este producto para el consumo interno. Además, implica el cierre de exportaciones de gas a Argentina, que podría hacerse realidad en 2024, con ello se produciría menos GLP.
“La planta separadora de líquidos en el sur produciría menos componentes para GLP y pasaríamos a importarlo”, apuntó Velásquez.
Por otro lado, la producción de hidrocarburos líquidos cayó en un 45 por ciento desde 2014, a 33 mil barriles en abril de 2023.
La falta de diésel ha comenzado a sentirse en las últimas semanas en Santa Cruz, el principal consumidor de este combustible, cuyo consumo ha crecido en 24 por ciento (ver infografía).
Este departamento absorbe el 38 por ciento del consumo del país.
Fuente: LosTiempos
La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) facturó 611 millones de dólares por la venta de gas natural al mercado externo e interno en el primer trimestre de este año, informó el presidente de esta empresa, Armin Dorgathen.
Según un boletín oficial, las ventas de gas a Brasil permitieron facturar 383 millones de dólares; a Argentina, 178 millones, y al mercado interno, 50 millones.
“La nominación de Petrobras ha evidenciado una coyuntura comercial en Brasil debido a las fiestas de fin de año, los festejos de carnavales y, especialmente, debido a que las generadoras térmicas no han funcionado a capacidad plena, toda vez que los embalses están llenos por la época de lluvias”, explicó Dorgathen.
Sin embargo, no dio detalles sobre los volúmenes despachados a los compradores.
En todo 2022, YPFB facturó 3.400 millones de dólares por la venta de gas a estos países y al consumo doméstico.
De acuerdo a datos oficiales, a Brasil se vendió 16,8 millones de metros cúbicos día (MMm3d) y se facturó 1.560 millones de dólares. A Argentina, 18,8 MMm3d que generó ingresos por 1.692 millones de dólares. El consumo interno demandó 12,7 MMm3d y facturó 185 millones de dólares (un monto reducido debido a la subvención en este producto).
Si la tendencia actual se mantiene en 2023, se alcanzarían ingresos por casi 2.500 millones de dólares, un 26 por ciento menos al año pasado. La producción de hidrocarburos va en declive con los años.
Fuente: LosTiempos
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) dio a conocer que este miércoles despachó 3,200 millones litros de combustible al departamento de Santa Cruz con el propósito de garantizar el abastecimiento y como muestra del compromiso en la importación, almacenamiento y despacho.
El distrital Comercial de YPFB de Santa Cruz, Juan Carlos Huanca, reconoció que existen críticas por parte del sector del transporte urbano y que en ese sentido, la estatal petrolera observó que en algunas estaciones de servicio privadas se están presentando algunas filas, a las que calificó de innecesarias.
“El producto está garantizado, el combustible está llegando. Hay un tema logístico en algunas estaciones privadas que no está llegando a tiempo en algunos sectores, eso afecta porque en algunas estaciones se termina el combustible”, admitió Huanca desde la Estación de Servicios YPFB, ubicada en el cuarto anillo de la doble vía a La Guardia.
Sostuvo que en la planta de almacenamiento se tiene el carburante, que la importación se garantiza y que en cuanto al despacho se está realizando de manera normal. Llamó a la población a no dejarse llevar con algunos comentarios que vienen “provocando algún tipo de incertidumbre”.
Desde la semana pasada se registró que las líneas de micros en la capital cruceña no operaron al 100% en los barrios y avenidas, debido a que un grueso de los transportistas se encontraba realizado filas en los surtidores en busca del diésel.
Sobre la deuda que tendría la estatal con empresas importadoras internacionales, Huanca evitó referirse al tema y manifestó que actualmente se está coordinando y trabajando directamente con dichas empresas.
“No podemos decir que hay deudas, son pagos que se vienen realizando según el contrato y transporte de líquidos”, indicó el ejecutivo.
La denuncia la dio a conocer en la víspera el exministro Carlos Romero, señalando que presuntamente no existen recursos económicos por parte de YPFB para pagar al menos cinco pagos a dichas importadoras.
“Había habido deudas por cinco pagos incumplidos, no sólo es que no hay dinero, sino que hay deudas. No se está informando transparentemente al pueblo boliviano”, expresó.
Dijo que YPFB está trasladando el diésel desde otras regiones del país, porque a excepción de Santa Cruz y La Paz, en el interior existe saldo favorable aunque aseguró que no son suficientes para cubrir la demanda interna en los próximos 15 días, lo que provocaría un colapso.
Fuente: El Deber
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) subirá la mezcla de etanol para la gasolina de 10% a 12 %, con el fin de reducir costos de importación del combustible, informó el especialista operativo de la entidad estatal, Ariel Montaño.
Ante una mayor demanda de combustibles en el mercado nacional y el incremento de los precios del petróleo a nivel mundial, YPFB anuncia mayor etanol para la mezcla de gasolina, para bajar el gasto en la compra y subvención de los hidrocarburos.
Montaño indicó que la medida busca reducir la importación de combustibles, que están dirigidos a sectores productivos y agroindustria, y se espera lograr un ahorro de alrededor de 64 millones de dólares.
Aunque hay todavía duda en la población ante el aumento del etanol en la gasolina, y existe el temor de malograr el automóvil, aunque hay estudios de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) que hablan del uso del insumo.
Sostiene que hay otros países donde mezclan la gasolina con etanol al 25%. En nuestro caso se dio viabilidad para este incremento con el decreto publicado el 2018.
Asimismo, informó que también se tomó la determinación de importar crudo al país para elaborar gasolina en las refinerías que se tiene el país, y para ello se habilitarán los ductos, con lo que se reducirá costos de importación.
COMPRA
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos prevé comprar este año cerca de 200 millones de litros de etanol, lo que representa 64,1 millones de litros más que los 135,9 millones de litros adquiridos en 2022, informó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina Ortiz, tras una reunión con representantes de los sectores cañero y sucroalcoholero de Santa Cruz.
En el encuentro del lunes con dirigentes del sector cañero, cuyo objetivo fue incorporar mayor producción de etanol, también se analizaron aspectos referidos a las futuras campañas.
Fuente: El Diario
La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) venderá huevo a precio justo en puntos móviles en barrios de las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, donde estos productos registran un incremento inusual de costos. En el caso del huevo, el maple se comercializará a Bs 24 y la unidad a 0,80.
El gerente de Emapa, Franklin Flores, anunció que estas ferias se realizarán cada fin de semana en diferentes barrios y no solo se ofertará huevo, sino otros alimentos. Además, de lunes a viernes todas las tiendas de la estatal venderán diferentes productos a precio justo.
“Tenemos la logística. Emapa Bolivia va a distribuir toda la alimentación básica que requiere la familia boliviana, para las amas de casa. En los puntos de venta tendremos arroz seleccionado, además azúcar, aceite y otros productos; estaremos como Emapa en diferentes zonas, pero constituiremos unidades móviles estáticas todos los sábados hasta diciembre. También pueden encontrar productos en nuestras 75 tiendas Emapa”, agregó.
El objetivo de estas ferias y la venta directa es frenar el agio y la especulación que se registra con el huevo y la carne de pollo.
“(Las ferias son) para no afectar a las amas de casa y pelear contra el agio y la especulación que están generando ciertos sectores”, dijo el viceministro de Comercio y Logística Interna, Grover Lacoa.
Este jueves, en Cochabamba se vendieron centenares de maples en menos de dos horas. La gente hizo fila desde la madrugada y muchos no lograron comprar nada.
Asimismo, Lacoa dijo que Emapa continúa con la provisión de maíz a precio justo en beneficio del sector avícola, para garantizar el alimento para la producción.
Emapa acopio 131.000 toneladas de maíz y tiene un stock de 123.000 toneladas.
Flores, informó que esa empresa estatal entregó maíz a precio justo a 2.386 productores para garantizar la producción de alimentos.
“Este maíz que se ha acopiado se está entregando a 2.386 productores clientes que tiene Emapa Bolivia. El maíz que se está acopiando a través de los productores beneficiarios, se está trabajando en un total de antiguos 952 clientes y nuevos 1.234. El crecimiento total ha sido de 250% de clientes que tiene Emapa”, precisó.
Al respecto, el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, dijo que no hay motivos para incrementar el precio. Anunció operativos de control para evitar el agio y especulación.
En las últimas semanas, el maple de huevo se comercializa por encima de los Bs 30 y la unidad llegó a costar hasta Bs 1,20.
Fuente: la razon
La estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) alista la entrega de dos plantas de almacenamiento de alimentos para este año. Una se edifica en el municipio de Pailón, Santa Cruz, y la otra en Viacha, en La Paz.
El gerente de Emapa, Franklin Flores, sostuvo la planta que se emplaza en Pailón se entregará en noviembre de este año y la de Viacha, en octubre. Estas obras permitirán a la población productora transformar la materia prima en productos con valor agregado.
“La planta de almacenamiento de granos en Pailón en Santa Cruz se entregará el 15 de noviembre según contrato; estamos construyendo a través de la Empresa Boliviana de la Construcción (EBC) que es del Estado. La planta transformadora de cereales en Vicha para el 10 de octubre de 2023 significa que este año concluiremos dos plantas”, informó a La Razón.
En abril del año pasado, el presidente Luis Arce dio inicio a la construcción de la planta de almacenamiento de granos en Pailón con una inversión de Bs 83,6 millones. La obra contará con cinco silos de almacenaje de granos y promoverá la producción agrícola en la región.
La planta se construye en 19.000 metros cuadrados y contará con una capacidad de almacenamiento de 42.000 toneladas.
Además, se prevé beneficiar con Bs 106,8 millones por la compra de trigo a los productores de la región, beneficiando a 2.181 familias agricultoras, generar 240 empleos directos y 1.620 empleos indirectos y el movimiento de 1.500 camiones para el transporte, entre otros.
En el caso de Viacha, la construcción comenzó en julio del año pasado; tendrá silos de almacenamiento de trigo con una capacidad estática de 40.000 toneladas, una capacidad de molienda de trigo de 300 toneladas por día y una producción de 4.380 quintales de harina por día.
Además, contará con una línea de producción de fideos, con capacidad de procesamiento de seis toneladas por día, que representará una producción de 200 kilogramos de fideos cortos y largos por hora, precisó.
La planta es emplazada en un terreno de siete hectáreas proporcionado por el gobierno municipal de Viacha, donde se construirá la infraestructura en una superficie de cuatro hectáreas. El proyecto cuenta con un presupuesto de más Bs 182 millones, provenientes del Programa Trigo.
Generará más de 380 empleos directos durante la construcción y, en la fase de operación, 150 empleos directos y 680 indirectos.
Flores dijo que Emapa emplaza cerca de una decena de plantas en diferentes partes del país. Para ello se destinó un presupuesto total de Bs 1.678 millones y que hasta mediados del próximo año estarán concluidas.
Fuente: la razon