OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

En la siguientes dos semanas, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) hará conocer un nuevo estudio de la cuantificación de reservas de gas natural y petróleo que tiene Bolivia, anunció el presidente de la petrolera estatal, Armin Dorgathen.

“Las reservas de gas natural actualmente las estamos calculando, se está certificando actualmente, seguramente en un par de semanas vamos a poder tener resultados de la certificación de reservas”, sostuvo en entrevista con Bolivia Tv. 

Dijo, aunque no detalló, que este estudio lo realiza una empresa internacional tanto en la cuantificación de reservas de gas natural como de petróleo.

El estudio realizado por la canadiense Sproule International Limited con información al 31 de diciembre de 2017 y presentado el 29 de agosto de 2018.

La certificación presentada en 2018 determinó que las reservas probadas de gas natural llegaban a 10,7 Trillones de Pies Cúbicos (TCF por su sigla en inglés). Mientras que las probables alcanzaban 1,8 TCF y las posibles a 2,2 TCF.

En cuanto a las reservas de combustibles líquidos, la firma canadiense reportó la existencia de 240,9 millones de barriles de petróleo de reservas probadas, 297,7 millones en el caso de las reservas probadas más probables y un total de 376 millones de barriles sumando también las reservas posibles.

En tanto, en noviembre de 2019, el presidente YPFB en el gobierno transitorio de Jeanine Áñez, José Luis Rivero, informó que al 31 de diciembre de 2018, las reservas probadas de gas natural llegaron a 8,95 TCF. El estudio también fue realizado por la compañía canadiense.

Estudio

En el documento de la empresa certificadora canadiense se detalla que el país tiene reservas probadas y desarrolladas de 5,68 TCF, y las reservas probadas no desarrolladas están calculadas en 3,27 TCF, lo que, en total, dan reservas probadas de 8,95 TCF. En el caso de las reservas probables y posibles, ambas suman 12,26 TCF, según Sproule.

Dorgathen, en febrero de este año, informó que después de cinco años, Bolivia contará este 2023 con una nueva certificación de reservas de hidrocarburos.

Una de las razones para que no se hayan ejecutado estos estudios fue la pandemia del COVID-19 y los conflictos sociales que no permitieron que se lleve adelante un nuevo estudio.

De acuerdo con las “Notas a los Estados Financieros” de YPFB 2022, al 31 de diciembre del año pasado, señala que el país cuenta con 6,71 TCF de gas natural.

Fuente: LaRazon

La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo pagó, entre el 31 de agosto y el 1 de septiembre, al 67% de los jubilados registrados en el Sistema Integral de Pensiones (SIP).

El gerente de la entidad estatal, Jaime Durán, recordó que el desembolso correspondiente a septiembre se pagó de manera excepcional un día antes de culminar agosto y en ese primer día se erogó Bs 359 millones y se canceló a 117.880 jubilados.

“Hasta ayer (viernes) hemos pagado a 169.793 jubilados y hemos puesto ya en circulación 504 millones de bolivianos. La planilla total tiene un moto de 751 millones de bolivianos, eso quiere decir que en el primer día hábil de septiembre hemos registrado un avance del 67%”, informó en el programa Identidades de ATB Radio.

El 29 de agosto, Durán informó que el pago de las rentas de jubilación correspondientes a septiembre se pagaría en ventanillas de entidades financieras desde el 31 de agosto, como medida excepcional.

Generalmente, el pago de las rentas en ventanillas se habilita el primer día del mes posterior, en este caso sería el 1 de septiembre para el cobro del mes de agosto.

El 31 de agosto el pago de rentas en ventanillas llegó a 10.000 jubilados y el 1 de septiembre esa cifra subió a 51.913 pagos. En total se erogó Bs 145 millones.

Sostuvo que el pago de la renta de jubilación se efectuará durante los siguientes días hasta alcanzar al 100% de los jubilados.

Destacó que durante los primeros días de pago no se identificaron irregularidades como aconteció a inicios de agosto, lo que generó reclamos por parte de los jubilados.

El 1 de agosto hubo un problema en el sistema informático, lo que perjudicó por algunas horas el pago de rentas. Tras una multa a la empresa responsable, se anunció un plan de continuidad y en ese marco se decidió adelantar en un día el pago de las pensiones de septiembre.

Una semana después, la Gestora informó que la empresa Síntesis, encargada del sistema informático para los pagos de la renta de jubilación, fue sancionada con una multa de Bs 30.000 debido a los problemas que registró el 1 de agosto, que paralizaron las cancelaciones por varias horas.

Fuente: LaRazon

A partir del siguiente mes, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) comenzará la exploración de otros 20 salares del país para incrementar las reservas de los recursos existentes en los desiertos salinos en Oruro y Potosí.

“En octubre de este año estamos incorporando el desarrollo de exploración de otros salares, alrededor de 20 salares que van a ser incorporados en la parte de exploración que es parte de la tarea de estrategia de YLB”, dijo el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, a La Razón Radio.

Indicó que ese trabajo permitirá incorporar mayores recursos de litio a las que ya cuenta Bolivia con 23 millones de toneladas, que lo ubican con las mayores reservas del metal blanco a nivel global.

“No solo pensamos en el recurso, sino en la explotación, por eso desarrollamos distintos proyectos y lograr la incorporación en el mediano plazo de producción nueva, adicional y el desarrollo de proyectos estratégicos como cátodos y baterías de litio que es una meta importante para nosotros dentro de este esquema”, afirmó.

De acuerdo con los datos del Ministerio de Hidrocarburos, Bolivia tiene al menos 32 salares de superficies pequeñas en el occidente, principalmente en Oruro y Potosí.

El 20 de julio, el Gobierno presentó los estudios de cuantificación realizados en los salares de Pastos Grandes (Potosí) y Coipasa (Oruro) que determinaron que existen 2 millones de toneladas de reservas de litio adicionales. Con esa cifra, Bolivia suma en total 23 millones de toneladas.

De esas 2 toneladas adicionales, 1,8 millones están en el salar de Coipasa y 200.000 toneladas en el salar de Pastos Grandes, según los datos de YLB.

Trabajos

También se anunció que se explorarán cinco salares ubicados en el altiplano boliviano: de Pastos Grandes (120 km2), de Empexa (400 km2), Chiguana (415 km2), Cañapa (1,42 km2) y el salar de Capina (23,9 km2). Para ello, se prevé una inversión de al menos Bs 10 millones para esos estudios.

Bolivia forma parte del Triángulo del Litio en Latinoamérica y cuenta con 22 millones de toneladas de ese recurso, junto a Argentina (11 millones de toneladas de litio) y Chile (9 millones de toneladas), área que concentra cerca del 68% de las reservas del mundo.

Actualmente, Bolivia produce en una planta piloto, de tecnología convencional, carbonato de litio y ya realizó sus primeras exportaciones.

Además, está en curso la construcción de otras dos plantas con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) y hace poco se firmó un convenio para otras dos plantas más con esta última tecnología. La inversión anunciada es de $us 2.800 millones en total.

Fuente: LaRazon

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) garantizó el abastecimiento de combustible en el departamento de Santa Cruz ya que en las últimas horas muchas personas acudieron a las estaciones de servicio a recargar diésel o gasolina ante un posible bloqueo de caminos que se realizaría a partir del lunes 4 de septiembre.

El director Distrital de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Jimmy Méndez, explicó que de ejecutarse las medidas de presión por parte del grupo paralelo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos (CSUTCB), YPFB cuenta con una autonomía de seis días para abastecer de combustible al departamento.

“Los despachos están saliendo de manera normal, quiere decir que, por más que persistan las colas el combustible líquido tanto gasolina especial como diésel oíl va a continuar saliendo desde la planta de almacenamiento, con esto quiero dar la tranquilidad y seguridad a la población”, explicó Méndez.

Añadió que “por más que se inicie un bloqueo el lunes, tenemos seis días de autonomía para garantizar a la ciudadanía”.

El Distrital Comercial de YPFB, Juan Carlos Huanca, afirmó que la Planta de Almacenamiento de YPFB Logística cuenta con los volúmenes necesarios para garantizar el aprovisionamiento de manera normal en todo el departamento y que diariamente se despachan 100 cisternas para abastecer de carburantes.

“Aproximadamente más de 100 cisternas se van despachando de esta planta de YPFB logística, con un volumen aproximado, en lo que corresponde a gasolina de 2,2 millones litros por día”, dijo.

Explicó que en caso de registrarse los bloqueos, la petrolera estatal igual importará los combustibles ya que utiliza otros medios como los ductos y los convoys de trenes para que llegue a la planta de almacenaje.

Para el lunes se anunció un bloqueo de caminos por parte de la dirigencia paralela de la CSUTCB, que es afín al expresidente Evo Morales.

Fuente: LaRazon

Una comitiva de alto nivel de Petrobras llega al país para analizar con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) la demanda de gas natural de Brasil, fertilizantes e inversiones en exploración, entre varios temas, que forman parte de la agenda energética bilateral, informó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.

“La buena noticia es que el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, manifestó que su país a través de Petrobras invertirá en el país para desarrollar proyectos en la cadena del Upstream (exploración y explotación) y fertilizantes, que también les interesa”, manifestó la autoridad.

En un reciente encuentro entre autoridades de ambos países, Brasil expresó su interés de continuar la compra de gas boliviano, además de invertir en proyectos de exploración.

“Estos aspectos y otros relativos a fertilizantes y las plantas que tienen en Três Lagoas —que seguramente requerirá gas adicional— es parte del trabajo conjunto que evaluarán con YPFB”, expresó.

Ambas naciones están interesadas en avanzar en la agenda energética, por ello la próxima reunión se dará continuidad a los acuerdos alcanzados en Belem, Brasil. De hecho, la cartera de proyectos de exploración de YPFB ya fue presentada con anterioridad y serán analizados con prioridad en el encuentro con Petrobras en La Paz.

Molina lamentó que durante el periodo de gobierno de Jair Bolsonaro no se haya avanzado en la agenda bilateral, en cambio “ahora hay un viento distinto y eso se manifiesta un entusiasmo por parte nuestra para retomar los proyectos. Son socios importantes, creemos que hay una mirada distinta por parte de Brasil y Petrobras respecto a nuestro país”, aseveró.

La autoridad señaló que el mercado brasilero es fundamental para el Estado boliviano por los ingresos que genera, son mayores ventas, pero evidentemente hay que invertir y esto es estratégico para Bolivia, porque revitaliza a exploración de hidrocarburos.

Bolivia es un país gasífero que cuenta con importantes cuencas, pero, según la autoridad, hay que desarrollar la exploración y este aspecto, sin duda alguna, requiere inversión extranjera directa porque los recursos son cuantiosos para encarar este tipo de proyectos. Brasil es nuestro principal mercado, agregó.

Fuente: LaRazon

La Planta Industrial de Carbonato de Litio, que se emplaza en Llipi, Uyuni, departamento de Potosí, ingresó en la fase de “puesta en marcha” y se espera que en “algunas semanas” ingrese en la fase de producción antes de su inauguración.

“La planta está en su fase de puesta en marcha, esperamos que una vez se tenga la producción, que esto se debería hacer en algunas semanas, ya poder entrar a la producción como tal. (Para la inauguración) Lógicamente se realizará un acto y a partir de allí lo más importante es la producción y los ingresos para el país”, sostuvo a La Razón Radio el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin molina.

La planta industrial debió inaugurarse en agosto, según proyectó el otrora presidente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) Carlos Ramos. Sin embargo, aún se realizan las pruebas finales como la calibración de los equipos para la producción de carbonato de litio.

Ramos fue reemplazado esta semana por Karla Calderón, quien tiene el reto de acelerar los procesos de producción, tomando en cuenta el retraso que tiene Bolivia respecto a Argentina y Chile en el tema de productividad de carbonato de litio.

“Eso se enmarca en una etapa de puesta en marcha de la planta y son factores muy importantes para que podamos llevar adelante la producción de carbonato de litio en grado batería y grado técnico, y para lograr el resto de los proyectos”, complementó.

La planta consta de tres naves industriales: el núcleo central, donde se produce el insumo; la nave de servicios, que provee de vapor y agua fría para alimentar los diferentes servicios, y la tercera es donde se realiza el acopio de la materia prima. Su capacidad instalada del complejo industrial es de unas 15.000 toneladas d carbonato de litio al año.

A esas 15.000 toneladas año se sumarán las 100.000 que se proyecta producir a partir de 2025 con las plantas con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), que se emplazarán (dos) en Uyuni, (una) en Pastos Grandes, Potosí; y (una) en Coipasa, Oruro.

“Nos referimos a una producción en cuatro proyectos más de 100.000 toneladas de carbonato de litio con ingresos que superarían los 4.000 millones de dólares dependiendo los precios”, dijo.

Sin embargo, Molina aseguró que el objetivo final es que Bolivia ingrese a la cadena industrial con la producción de baterías y cátodos que son los insumos que requieren las empresas automotrices para los vehículos eléctricos para dejar de depender de los combustibles fósiles y pasar a la transición energética.

Fuente: LaRazon

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.