La cartera de inversiones que administra la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo creció en cerca de mil millones de dólares entre mayo y agosto, al pasar de 24.048 millones a 25.023 millones.
“La Gestora recibió una cartera de inversiones de 24.048 millones en mayo de 2023. Al 17 de agosto de 2023, asciende a 25.023 millones, es decir, creció en mil millones bajo la administración de la Gestora”, cita un reporte de la entidad.
La Gestora tomó la posta que dejaron las privadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) Futuro y Previsión el 15 de mayo. Desde entonces asumió el control total de las operaciones, trabajando con la totalidad de los asegurados y jubilados del sistema de pensiones.
Fue creada el 14 de enero de 2015, en el marco de la Ley 065 de diciembre de 2010. Una de sus primeras labores fue el pago de la Renta Dignidad, lo cual permite ahorrar al Estado.
De acuerdo con información de la Gestora, entre enero y abril, las AFP invirtieron 950 millones de bolivianos, mientras que entre mayo y junio la inversión de la Gestora ascendió a 1.350 millones, haciendo un total de 2.300 millones.
Del total de las inversiones de la Gestora, el 56 por ciento está en el sector financiero privado, el 28 por ciento en el sector estatal nacional, el 13 por ciento en emisiones del sector privado y el 3 por ciento en el sector estatal extranjero.
Fuente: LosTiempos
El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, informó este domingo que las operaciones en la Planta de Amoniaco y Urea se reanudaron hace unos días. Además, el reinicio de este complejo, ubicado en Bulo Bulo, coincide con el inicio del período de siembra, la alta demanda y el incremento en el precio del fertilizante, lo que proyecta una estrategia comercial.
“Nuestra planta de urea entró en mantenimiento, hoy ya está produciendo el fertilizante (…). Mucho se dijo porque hay pseudoanalistas que siempre están hablando de las actividades de YPFB, sin embargo, hicimos este paro en invierno porque el invierno argentino es bastante fuerte y Bolivia puede vender mayores cantidades de gas a mejores precios”, precisó Dorgathen, durante una entrevista en Bolivia Tv.
La producción en la PAU permitirá atender el período de siembra, cuando empiece el verano en el que la demanda y el precio de este producto suben y surge una gran oportunidad de negocio. El abastecimiento al mercado interno está asegurado.
De acuerdo con un reporte institucional, la planta inicialmente trabajará con una tasa de operación del 85%, de forma que vaya subiendo hasta un 100% durante el desarrollo del trimestre siguiente.
"A medida que la demanda va subiendo durante el período de siembra, estimamos que para enero tengamos ya la planta funcionando al 100% de su capacidad, con 2.100 toneladas/día de producción de urea", precisó el vicepresidente de YPFB, Luciano Montellano.
El complejo petroquímico tiene dos de las mejores tecnologías del mundo y es uno de los más modernos de Latinoamérica, lo que permite satisfacer el incremento de la demanda en la época de siembra con precios mucho más competitivos.
Respecto a los mercados internacionales, Brasil consume alrededor de 12 millones de toneladas al año de urea, requerimiento que tiende a incrementarse en el tiempo. Actualmente, aproximadamente el 40% de esa demanda es cubierta con producción propia, el resto es urea importada.
“La parte del Mato Grosso, en Brasil, requiere urea y el mercado natural para Bolivia es el mercado brasileño (…), por eso es que estamos pensando en una segunda planta para abastecer esta alta demanda”, señaló Dorgathen.
Fuente: CorreoDelSur
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) afirmó que el suministro de gas en el mercado interno está totalmente garantizado y aseguró que el plan de reposición de reservas logrará resultados positivos “en un par de años”.
“El suministro de gas para Bolivia, para nuestro mercado interno (…), está totalmente garantizado”, dijo el presidente ejecutivo de la estatal petrolera, Armin Dorgathen, este domingo, en contacto con Bolivia Tv.
Explicó que actualmente la demanda interna de gas es de alrededor de 12 millones de metros cúbicos día (MMmcd) y la producción es de 37 a 38 MMmcd, la cual declinó de 59 MMmcd en 2014 a causa de que en años pasados “no hubo una gran cantidad de proyectos exploratorios”.
Tomando en cuenta esas cifras, YPFB tiene el objetivo de reponer las reservas de gas con el Plan de Reactivación del Upstream que fue puesto en marcha en junio de 2021 tras la llegada del presidente Luis Arce al Gobierno nacional.
“Lo que vamos a lograr con este plan de exploración es poder cambiar la tendencia, llegar a un punto y poder cambiar la tendencia poder comenzar a subir, entonces ese es el objetivo que tenemos en este plan exploratorio”, señaló.
Sostuvo que este plan es encarado por YPFB con responsabilidad, seriedad y mucha voluntad pues la finalidad es poder cambiar la curva de producción y garantizar el hidrocarburo no solamente en el mercado interno, sino también a la exportación.
“Muchas personas hablan de que se necesita cinco, siete años para poder explotar una reserva una vez que comience la exploración; es correcto, pero nosotros desde 2021 venimos trabajando en esto, entonces tenemos proyectos que están en varias etapas”, puntualizó.
Indicó que el plan está conformado por 42 proyectos de exploración, entre ellos el Iñao, Yapucaiti, Bermejo, Villamontes y Charagua que están iniciando o ya están en un porcentaje de avance en la construcción de camino y planchada.
En tanto entre los proyectos que están en perforación o que ya se realizaron pruebas de producción están en Mayaya Centro, YOPE y Yarará X2, con pruebas correspondientes y resultados exitosos.
“Es un plan que en un par de años vamos a tener ya resultados positivos, vamos a ingresar producción de gas. Ya hemos hecho el trabajo con los líquidos, los líquidos han incrementado la producción de petróleo crudo”, afirmó Dorgathen.
Fuente: CorreoDelSur
Karla Calderón Dávalos es hija de una maestra y un ingeniero eléctrico y desde el 28 de agosto se ha convertido en la presidenta de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB). Ella realizó sus estudios primarios, secundarios y universitarios en su tierra natal, Potosí.
Ingeniera electrónica de la Universidad Autónoma Tomás Frías, cuenta con varias maestrías en universidades de Francia y España y, durante los últimos seis años, trabajó en YLB en distintos cargos. En una entrevista con este medio, destacó los objetivos de su gestión.
PREGUNTA (P). ¿Coméntenos sobre su trayectoria profesional y su relación con la temática del litio?
RESPUESTA (R). Soy de cuna potosina. Mis estudios escolares y de colegio los realicé en el Liceo de Señoritas Santa Rosa. Posterior a mi graduación, ingresé a la Facultad de Ingeniería Electrónica, dependiente de la Universidad Tomás Frías, y me gradué con honores, lo cual me permitió postularme a una de las 100 becas: “Por La Soberanía Tecnológica”, otorgada por el Gobierno a profesionales sobresalientes del país.
Esto me permitió lograr una maestría en el Área Sistemas y Procesos Industriales obtenida en la Universidad Grenoble Alpes de Francia y una maestría en Gestión Óptima de Proyectos en la Universidad Cádiz (España). Todo este estudio me ha dado la oportunidad, como ingeniero electrónico en control aplicado a la automatización, de adquirir y sumar experiencia en cuanto al diseño de sistemas de control industriales.
Una de la ventaja con la que cuento es que toda mi experiencia profesional está centrada en recursos evaporíticos. Los más de seis años de permanencia en YLB me han permitido observar de cerca y ser parte de las áreas de investigación, procesos y proyectos, identificando así las oportunidades y debilidades dentro de la empresa. Todo este conjunto ha hecho que sea posible el que pueda tener una visión más amplia para afrontar la etapa de industrialización, ahora desde el puesto de Presidencia Ejecutiva.
P. ¿Cuándo arrancará la planta industrial de carbonato de litio?
R. En este momento nos encontramos en etapa de pruebas operativas. Una vez finalizadas, se determinarán los parámetros operativos finales. Se debe de entender que el incremento de capacidad productiva es exponencial hasta llegar a la máxima producción. En este sentido, nos encontramos dentro de los tiempos contractuales que finalizan en enero del 2024.
P. ¿Cuál es la proyección de Bolivia en cuanto a su ingreso al mercado del litio?
R. La producción del carbonato del litio es altamente rentable, incluso bajo la situación de decremento de precios actuales y los modelos económicos se confirma esta rentabilidad.
En este sentido, nos vemos en la necesidad de tomar acciones inmediatas para que YLB ingrese al mercado de producción a nivel mundial como uno de los mayores productores a nivel Latinoamérica.
Nuestro primer gran paso es el inicio de producción de la planta de carbonato de litio y después continuar con un plan que permita nuestro crecimiento exponencial con la planta a base de las tecnologías de extracción directa de litio.
P. ¿Qué más desea agregar?
R. Considero que YLB, además de ser custodio de un recurso estratégico, es también custodio de un sueño de desarrollo sostenible, de un futuro próspero para las generaciones venideras. El litio es la energía del mañana y nosotros, como empresa, estamos llamados a ser líderes en la producción responsable y ética de este elemento vital para la tecnología y la movilidad sustentable.
Como profesional, como mujer y como boliviana, me comprometo a que nuestro trabajo será arduo y que nuestras gestiones se basarán en el propósito, visión y estrategia para tener una empresa sobresaliente. Se caracterizará por tener un propósito que inspira una visión ambiciosa y una estrategia que genere resultados, pero también pido la colaboración de todos, puesto que esta gran riqueza que tenemos los bolivianos, cuando se materialice, será un futuro del que podrán disfrutar todas nuestras generaciones venideras. Todos, a trabajar juntos.
Fuente: CorreoDelSur
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ejecuta un plan para revertir el declive en la producción de gas en el país y dentro de su estrategia está la de reducir los tiempos de prospección e instalación de torres para la producción, a la vez buscando que estas actividades se desarrollen en áreas cercanas a las plantas procesadoras de gas. Este medio entrevistó al presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen.
PREGUNTA (P). ¿En qué consiste el plan que viene desarrollando YPFB?
RESPUESTA (R). Estamos con varios proyectos que iniciamos el año 2021. A mediados de año lanzamos el plan de reactivación del upstream (exploración, descubrimiento y producción del petróleo y el gas). El upstream es todas esas actividades que tienen que ver con la producción de hidrocarburos, todo lo que es subsuelo. Obviamente, cuando hablamos de los tiempos de exploración, que es algo que se está hablando bastante, estamos hablando de cinco a siete años que puede demandar la producción de un proyecto exploratorio.
P. ¿Qué son estos cinco a siete años?
R. En una primera etapa hablamos de unos seis meses a un año que tardamos, aproximadamente en la aprobación y elaboración de los proyectos. Estamos hablando de otro tiempo de un año que tenemos entre las licencias ambientales y todo lo que va a ser la provisión de materiales, el equipo de perforación y toda la parte de las licitaciones.
Una licencia ambiental está entre tres a siete meses, dependiendo si se tiene que hacer una consulta. De ahí tenemos un año igual para lo que es la construcción del camino y la planchada del pozo. Estamos hablando de aproximadamente entre seis meses a un año hasta un año y medio que puede tomar una perforación, dependiendo la profundidad. Y una vez que está descubierto el pozo, tenemos una prueba de formación para saber que si el pozo tiene una producción comercial, estamos hablando igual de un año, un año y medio que nos toma. Y otra vez la licencia ambiental.
P. ¿Los campos y exploración y explotación están lejos de las plantas de gas?
R. Ahorita lo que nosotros estamos trabajando como YPFB es tratar de buscar prospectos y proyectos dándole la prioridad en zonas donde ya existan facilidades. Tenemos una capacidad de producción de 60 millones de metros cúbicos día. Entonces, tratar de utilizarlo lo más posible en las cercanías donde ya existan las plantas para ahorrar esos dos años adicionales que nos tomaría poder construir una planta. Entonces, ahí son los cinco a siete años.
(P) ¿Qué avances tiene YPFB?
(R) Como podemos ver, dentro de esos cinco a siete años que se habla de lo que tarda un proyecto exploratorio, nosotros estamos con varios proyectos que ya están avanzando. En estos dos años y medio que estamos trabajando, hemos avanzado y hay proyectos que ya se perforaron y probaron. Hay proyectos que están haciendo camino y planchada, los que están en camino y planchada son los pozos más complejos ahorita. Estamos hablando del 2025 a 2026 para revertir el declive de la producción de gas.
Fuente: CorreoDelSur
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, admitió que desde el 2014 el país comenzó a registrar un declive en la producción porque no se ejecutaron varios proyectos de exploración, principalmente entre 2017 y 2019. Sin embargo, aseguró que están trabajando para revertir la curva.
“Desde el 2014-2015 comienza la declinación, no hubo una gran cantidad de proyectos exploratorios que se lleven adelante. Como podemos ver en la gráfica, del 2017 al 2019, no hubo muchos proyectos de exploración. El 2020 fue un año muerto, fue un año donde ni se perforó ni se aprobaron proyectos. A partir del 2021, comenzamos una reactivación”, explicó Dorgathen ante los medios de comunicación.
El pasado martes, el presidente Luis Arce dijo que el país “tocó fondo” en la producción de gas porque desde el 2014, durante su periodo como ministro de Economía, no se repusieron las reservas que actualmente ya no tienen la capacidad de producir más.
El presidente de YPFB aseguró que encaran más de 40 proyectos; algunos ya fueron ejecutados, otros están aprobados y también se están elaborando nuevos.
“Estamos trabajando para que podamos revertir esta curva de producción, no es fácil, pero creemos que hasta el año 2025-2026 vamos a poder encontrar un punto de inflexión en la curva de producción de gas natural”, aseguró.
En 2014, la producción de gas alcanzaba a 59 millones de metros cúbicos por día; en la actualidad, el país sólo produce alrededor de 37 millones de metros cúbicos por día.
El primer mandatario argumentó que la disminución de los ingresos de las alcaldías y gobernaciones se debe a que ya no se produce la suficiente cantidad de gas para su comercialización.
Fuente: CorreoDelSur
La Empresa Pública Productiva de Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol), entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y el Servicio de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), suscribieron este lunes un contrato comercial con la Empresa Cervecera Independiente Ltda., para la provisión de más de 114 mil botellas de vidrio, con el sello hecho en Bolivia, por un valor de Bs 154.791, durante este año.
El gerente técnico de Envibol, Fernando Salinas, afirmó que este contrato comercial es la muestra de la sinergia entre lo público y privado, demostrando así la industrialización con sustitución de importaciones con la provisión de botellas de vidrio a las empresas bolivianas.
“Desde hace dos años y medio Envibol viene trabajando de manera ininterrumpida, atendiendo las demandas de las grandes empresas, pero también de las pequeñas empresas, mostrando esa sinergia entre la empresa pública y privada, ahora con mucha alegría debemos informar que venderemos a la Empresa Cervecera más de 114 mil botellas y obtendremos Bs 154.791 durante este año”, explicó la autoridad.
Asimismo, informó sobre la cantidad de botellas que exportaron la gestión 2022 a diferentes países, cumpliendo altos estándares de calidad.
“Es importante informar al pueblo boliviano que, en la gestión 2022 exportamos 10 millones de botellas a Argentina, Brasil, Chile, Péru y este año salió el primer conteiner de botellas a Estados Unidos”, explicó el gerente Salinas.
Por su parte el gerente de la Cervecera Independiente Ltda., Stefano Carlo Coutand, destacó este acuerdo comercial porque permitió que encuentren en la estatal Envibol un socio estratégico.
“Lamentablemente en Bolivia, no hay muchas empresas de botellas, estamos muy agradecidos porque hemos encontrado en Envibol la posibilidad de envasar nuestra cerveza”, expresó.
Finalmente el gerente de Envibol, Fernando Salinas, convocó a los pequeños, medianos productores y emprendedores a adquirir las botellas con el sello hecho en Bolivia, porque permite el desarrollo de Santa Cruz y el país, con la dinamización de la economía y la generación de empleos.
La planta de Envibol se encuentra ubicada en el municipio Zudáñez, Chuquisaca y tiene una capacidad de producción de 96 toneladas por día. Con el proyecto de ampliación de la industria del vidrio, actualmente en construcción, la capacidad de esta factoría producirá un total de 172 toneladas por día, para la producción de nuevos formatos menores a 300ml y tirajes menores a 100.000 unidades.
Fuente: CorreodelSur
En medio del incremento de los precios internacionales de la gasolina, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) aplica una estrategia de mercado para garantizar el abastecimiento de combustibles, así como para comprar al mejor costo de oportunidad y adelantar la importación, informó este lunes el director de Comercialización e Importaciones de la estatal, Ariel Montaño.
“Las estimaciones para el mes de agosto nos indicaron que el precio internacional de combustibles subiría gradualmente, y llegaría a alcanzar sus picos máximos en la presente semana; en ese sentido, YPFB adelantó los volúmenes a importar antes del mencionado incremento en los precios, es decir, compramos más en época de precios bajo para reducir las importaciones en épocas de precios altos; de esta forma, generamos ahorros para el Estado”, explicó Montaño
Por esta situación, en inmediaciones de la planta de almacenaje en Santa Cruz se incrementó la cantidad de cisternas en busca de ingresar combustible.
Sin embargo, Montaño indicó que se duplicó la capacidad de descarga de combustible para reducir la cantidad de cisternas en la zona, por lo que la situación se normalizará en los siguientes días.
El pasado fin de semana, según informó Montaño, en la planta de almacenaje se trabajó a doble turno, descargando aproximadamente 37 cisternas por día y durante el inicio de esta semana se descargará hasta 70 cisternas por día, con la habilitación de un punto para recepción adicional. “De esta forma, la situación en la zona deberá normalizarse en un par de días”, apuntó.
Fuente: CORREODELSUR
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, informó este domingo que el plan de exploración que lleva adelante tendrá fruto en un periodo de dos a tres años. Además, adelantó que la compañía alista la certificación de las reservas de gas para esta gestión.
Actualmente la compañía lleva adelante un plan de exploración que busca contrarrestar la caída en la producción de gas natural, que consta de 42 proyectos, en el que están incluidos pozos maduros.
Especialistas han cuestionado la tardía reacción de la estatal, dado que desde 2015 venían alertando sobre la falta de una política más agresiva en este segmento.
No obstante, el titular de Yacimientos sostuvo que este plan no está solamente en papel y que los resultados llegarán antes de los previsto de una exploración convencional, que demora de entre tres y siete años.
“Tenemos un plan exploratorio que no está en papel. Es un plan exploratorio se está ejecutando, tenemos pozos que ya se han perforado, otros donde se están construyendo las obras civiles actualmente”, dijo.
El ejecutivo sostuvo que en un par de años se tendrán resultados positivos que permitan ingresar producción de gas. Además, dijo que actualmente la estatal incrementó la producción de combustibles líquidos con proyectos como Boquerón, Yope y Yarará.
“El gas natural vamos a lograr hacer (producción) en unos dos o tres años, lo cual nos muestra que ese plan va a tener resultados positivos”, señaló.
En esa línea, explicó que la petrolera no solamente está trabajando en zonas tradicionales en las que siempre se ha explorado hidrocarburos en Bolivia.
“Hoy Mayaya Centro se está perforando en el Subandino Norte y está con resultados a priori muy alentadores porque estamos viendo detecciones de gas”, afirmó.
En esa línea, señaló que este plan busca explorar cuencas petroleras para incrementar el portafolio de recursos del país, que hasta ahora en su mayoría está compuesto por gas.
“La Cuenca Madre de Dios (el norte amazónico) cambiará el estigma de que Bolivia es un país gasífero y pueda también convertirse en un país petrolero, porque acá estamos hablando de una cuenca que muestra que puede existir petróleo en esta zona”, dijo.
Producción
El ejecutivo sostuvo que la producción actualmente llega a 38 millones de metros cúbicos de gas por día (Mmmcd). De esta cantidad, el mercado interno consume alrededor de 12 Mmmcd.
“Lo importante es que llegamos a un punto de inflexión para cambiar la tendencia de la producción que está en caída. Pero con este plan de exploración comenzaremos a subir. Eso ese es el objetivo que tenemos”, dijo.
El titular de Yacimientos adelantó que en un par semanas tendrán los resultados sobre la certificación de reservas de gas, proceso que es llevado adelante por una empresa internacional.
“Vamos a tener los resultados sobre las reservas y tendremos una certificación de recursos”, señaló.
La anterior semana el presidente, Luis Arce Catacora, reveló que la producción de gas natural "tocó fondo" por la falta de exploración.
Entre 2006 y 2019, la exportación de gas fue la principal fuente de financiamiento del Gobierno del expresidente Evo Morales, en donde Arce era uno de sus principales ministros. En dicho periodo se registró un boom de la industria.
No obstante, el ciclo productivo comenzó a disminuir desde el 2014, por la falta de proyectos y porque los yacimientos de gas entraron en un proceso de declinación.
"Hay una declinación de la producción de gas natural que lamentablemente ha ido cayendo hasta tocar fondo». «Hemos perdido muchas reservas de gas durante todo este tiempo. No se han repuesto esas reservas de gas y el país, por lo tanto, no tiene la capacidad de producir más gas", señaló.
Fuente: ElDeber
El gerente general de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, Jaime Durán, informó que hasta agosto de este año la entidad estatal registró a 61.000 nuevos asegurados. Además, el funcionario informó que el fondo del Sistema Integral de Pensiones llega a los $us 25.000 millones, con lo que implica un rendimiento del 4%, señala un reporte de la agencia ABI.
“Desde que hemos iniciado, más o menos desde septiembre (del año 2022), nosotros tenemos un total de 61.000 nuevos asegurados”, indicó el gerente de la estatal.
Con esa cantidad de nuevos aportantes, al momento el Sistema Integral de Pensiones (SIP) del país ya funciona con un total de 2,6 millones de asegurados.
Por otra parte, al 15 de mayo de este año, la Gestora recibió $us 24.000 millones en fondos.
“(Pero), al 17 de agosto, el tamaño de los fondos es de 25.000 millones de dólares, eso quiere decir que, en estos casi tres meses, han crecido en 1.000 millones de dólares los fondos”, informó.
Con la Gestora estos fondos tienen un rendimiento del 4%, respecto al de 2,71% que obtenían las privadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), que dejaron de funcionar en mayo de este 2023 en el país, tras 26 años de operaciones.
Señaló que con estos datos de nuevos asegurados, crecimiento de los fondos y aumento de la rentabilidad, se desmiente a algunos economistas que dijeron que la Gestora “no va a poder administrar los recursos de los trabajadores, van a desaparecer”.
“La empresa está generando utilidades, tenemos un buen funcionamiento y en ese sentido, el balance que yo hago del funcionamiento de la Gestora es positivo, hemos concluido la migración digital”, destacó.
Según el cronograma enmarcado en la normativa, la Gestora inició sus actividades el 9 de septiembre de 2022 y a partir de esa fecha se encarga de asegurar a los nuevos trabajadores y a las empresas que se registran para aportar a la Seguridad Social de Largo Plazo.
El 2 de mayo de este año, inició la recaudación total de las contribuciones a la Seguridad Social de Largo Plazo. Desde el 15 de ese mes recibe trámites y se encarga de todas aquellas actividades que realizaban las AFP. Y desde el 1 de junio se encarga del pago de las jubilaciones.
El jueves comenzó el pago de las pensiones de jubilación de agosto en las ventanillas de las 39 entidades financieras habilitadas y hasta el viernes canceló Bs 504 millones a 169.793 jubilados, indicó el gerente.
Fuente: Eldeber