OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

La estatal Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol) y la Empresa Cervecera Independiente Ltda. suscribieron un contrato comercial para la provisión de más de 114.000 botellas de vidrio por un valor de Bs 154.791, hasta fin de año.

El gerente técnico de Envibol, Fernando Salinas, informó que este contrato comercial es la muestra de la sinergia entre los sectores público y privado y demuestra el avance de la industrialización, para sustituir importaciones.

“Ahora con mucha alegría debemos informar que venderemos a la Empresa Cervecera más de 114.000 botellas y obtendremos 154.791 bolivianos durante este año”, explicó el ejecutivo, tras la firma de contrato el lunes, según un reporte.

En la oportunidad, también indicó que en 2022 Envibol exportó a Argentina, Brasil, Chile y Perú envases de vidrio, que cumplen altos estándares de calidad. Y este año salió el primer conteiner de botellas hacia el mercado de Estados Unidos.

Por su parte, el gerente de la Empresa Cervecera Independiente Ltda., Stefano Carlo Coutand, destacó el acuerdo comercial y mencionó que el mismo permite tener a la estatal Envibol como un socio estratégico.

“Lamentablemente en Bolivia, no hay muchas empresas de (fabricación de) botellas, estamos muy agradecidos porque hemos encontrado en Envibol la posibilidad de envasar nuestra cerveza”, expresó.

La planta de Envibol se encuentra ubicada en el municipio de Zudáñez del departamento de Chuquisaca y tiene una capacidad de producción de unas 96 toneladas (t) por día para abastecer al mercado nacional y las exportaciones.

Con el proyecto de ampliación de la industria del vidrio, actualmente en construcción, la capacidad de esta factoría producirá un total de 172 t por día, para la producción de nuevos formatos menores a 300 mililitros (ml) y tirajes menores a 100.000 unidades.

Fuente: abi

Como parte de una estrategia de mercado y en un contexto de precios internacionales al alza, se compra gasolina al mejor costo de oportunidad y se adelanta su importación, informó el director de Comercialización e Importaciones de YPFB, Ariel Montaño.

“Las estimaciones para agosto nos indicaron que el precio internacional de combustibles subiría gradualmente, y llegaría a alcanzar sus picos máximos en la presente semana, en ese sentido YPFB adelantó los volúmenes a importar antes del mencionado incremento en los precios, es decir, compramos más en época de precios bajo para reducir las importaciones en épocas de precios altos para generar ahorros para el Estado”, explicó.

En Bolivia se mantiene la subvención a los hidrocarburos. El litro del diésel llega a Bs 3,72 y de la gasolina a Bs 3,74.

Se tiene duplicada la capacidad de descarga de combustible en la planta de almacenaje en Santa Cruz a fin de reducir la cantidad de cisternas en la zona, situación que se normalizará en los siguientes días.

“El fin de semana se trabajó a doble turno en planta, descargando aproximadamente 37 cisternas por día. Durante el inicio de esta semana se descargará hasta 70 cisternas por día, con la habilitación de un punto para recepción adicional, de esta forma la situación en la zona deberá normalizarse en un par de días”, explicó.

Fuente: abi

Las chinas consorcio CBC y Corporación Citic Guoan, y la rusa Uranium One Group, pasarán a la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) “toda esa patente, ese desarrollo de ingeniería” en la construcción de plantas con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), en función a los convenios firmados, informó el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina.

“De acuerdo a los convenios que se han ido desarrollando con dos firmas de origen chino y una rusa, toda esa patente, todo ese desarrollo de ingeniería en la construcción (de plantas de EDL) tiene que ser traspasado a YLB”, reiteró sobre la particularidad de los convenios y la política de industrialización del litio con soberanía.

El consorcio chino CBC (Catl Brunp & Cmoc) garantizó $us 1.400 millones para la edificación de dos factorías en los salares de Uyuni y Coipasa, con una capacidad de producción de hasta 50.000 toneladas (25.000 t cada una) de carbonato de litio al año.

Mientras la Corporación Citic Guoan (perteneciente a Citic Group de China) y la empresa Uranium One Group (perteneciente a la Corporación Rosatom de Rusia) comprometieron $us 1.400 millones para la construcción de dos plantas con tecnología de EDL en Pastos Grandes y Uyuni.

“En caso Uyuni tenemos entendido que ya, prácticamente, buena parte de la ingeniería estaría ya entregada a YLB, y que la siguiente fase es la firma del contrato para la construcción”, informó y explicó que esta etapa de “traspaso” de patente tiene distintos ritmos y avances.

La estatal YLB también patentó la obtención boliviana de carbonato de litio grado batería, mediante el uso del AEDT- 2Na (Etilen diamin tetra acético di sódico).

Consiste en un proceso de optimización en la formación de cristales y en una cristalización efectiva y sistemática para disminuir la concentración de impurezas y obtener carbonato de litio de calidad. 

Con esta tecnología boliviana se desarrolla una planta piloto, “sería la primera, por lo menos en Sudamérica, planta piloto que un país diseña”. Luego de las pruebas respectivas se apunta a una planta de mayor envergadura.

Respecto a los precios, Molina informó que al primer trimestre de este año la tonelada de litio llegó hasta $us 35.000, luego de haber alcanzado los $us 80.000 en su punto más alto.

“Los precios en el tiempo no son estáticos, son variables”, explicó y proyectó, en función a estudios, que las baterías de litio tendrán nueve veces la actual demanda.

Fuente: abi

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, posesionó este lunes a Karla Nohelia Calderón Dávalos, como nueva presidenta ejecutiva de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), empresa a cargo de la industrialización del metal blanco.

Calderón Dávalos es de Potosí y asume la presidencia de YLB en reemplazo de Carlos Ramos, quien se desempeñó en la empresa estatal desde agosto de 2021 hasta la fecha, según los datos oficiales.

El ministro indicó que la flamante presidenta de la empresa estatal tiene distintas maestrías en universidades de Francia y España. Asimismo, trabajó durante seis años, en distintos cargos, en YLB, por lo que se destaca como una “profesional muy competente”.

“Ha demostrado no solamente bastante compromiso con la empresa, sino también conocimiento y lógicamente capacidades que demuestran que está a la altura de asumir este importante cargo”, resaltó.

En ese sentido, señaló que ahora asume el reto de dirigir una de las empresas más importantes del Estado boliviano y que no sólo se necesita acelerar los proyectos que se ejecutan actualmente, sino también avanzar en los proyectos industriales, como cátodos y baterías.

“Creemos que, con toda su experiencia, con todo su conocimiento, va a contribuir de manera positiva en esta empresa estratégica y que además, por otro lado, es importante ir desarrollando otros aspectos que son también muy importantes en lo que es ciencia y tecnología”, añadió.

En tanto, Calderón Dávalos expresó su agradecimiento al presidente del Estado, Luis Arce, y al ministro Molina por su confianza en el cargo y expresó su compromiso al mando de la empresa estatal.

“Yacimientos de Litio Bolivianos se convertirá en la joya de nuestro país. No sólo somos custodios de un recurso estratégico, sino también somos custodios de un sueño de desarrollo sostenible, de un futuro próspero para todas las generaciones venideras”, manifestó.

Señaló que el litio es la energía del mañana y la empresa está llamada a ser líder en la producción responsable y ética de este recurso natural, con el cual Bolivia lidera la lista de países con mayores reservas.

“Nuestro compromiso con la comunidad, con el medio ambiente y con la innovación serán nuestras metas. Trabajaremos arduamente para fomentar prácticas industriales responsables y promover la investigación y el desarrollo en nuevas tecnologías, todo esto en el cuidado del medio ambiente, en las energías limpias”, dijo.

Fuente: abi

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, informó este domingo que la Planta de Amoniaco y Urea reanudó hace unos días las actividades de producción que coincide con el inicio del período de siembra, la alta demanda y el incremento en el precio del fertilizante.

“Nuestra planta entró en mantenimiento, hoy ya está produciendo el fertilizante (…). Mucho se dijo porque hay pseudoanalistas que siempre están hablando de las actividades de YPFB, sin embargo, hicimos este paro en invierno porque el invierno argentino es bastante fuerte y Bolivia puede vender mayores cantidades de gas a mejores precios”, declaró al canal estatal.

Explicó que la producción en la PAU permitirá atender el período de siembra, cuando empiece el verano en el que la demanda y el precio de este producto suben y surge una gran oportunidad de negocio.

De esa manera, el abastecimiento al mercado interno está asegurado porque la planta inicialmente trabajará con una tasa de operación del 85%, de forma que vaya subiendo hasta un 100% durante el desarrollo del trimestre siguiente. 

Indicó que el funcionamiento al 100% de su capacidad, significa que la planta producirá 2.100 toneladas/día de urea. Según YPFB, el complejo petroquímico tiene dos de las mejores tecnologías del mundo y es uno de los más modernos de Latinoamérica.

El producto boliviano es comprado por Brasil en alrededor de 12 millones de toneladas al año de urea, requerimiento que tiende a incrementarse en el tiempo. Actualmente, aproximadamente el 40% de esa demanda es cubierta con producción propia, el resto es urea importada.

“La parte del Mato Grosso, en Brasil, requiere urea y el mercado natural para Bolivia es el mercado brasileño (…), por eso es que estamos pensando en una segunda planta para abastecer esta alta demanda”, manifestó el ejecutivo de la estatal petrolera.

Fuente: erbol

Las autoridades de YPFB-Logística y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) ven innecesarias la fila de cisternas en las plantas de almacenaje en la ciudad de Santa Cruz, porque tanto el despacho como el abastecimiento a los surtidores están totalmente garantizados.

Ante el anunciado bloqueo nacional de caminos y que por razones de organización interna fue suspendida este sábado por el Pacto de Unidad afín a Evo Morales, el director distrital de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) en Santa Cruz Jimmy Méndez y el gerente de YPFB-Logística, Ing. Henry Lapaca, realizaron una visita a la refinería a objeto de verificar la disposición del combustible.

Méndez explicó a la prensa que los despachos en cisternas están saliendo de manera normal de la planta de almacenamiento, por lo cual considera que las filas observadas en las últimas horas se deben a una mala información.

Indicó que, si el bloqueo de caminos se hubiera realizado el próximo lunes, YPFB cuenta con reservas para seis días de autonomía, por tanto, las filas por combustible son consideradas innecesarias. Además, aclararon que los puntos de importación desde la frontera no solamente se realizan con cisternas, sino también vía ferroviaria y por ductos que ingresan hasta las plantas de almacenaje.

Aclararon que la planta de YPFB-Logística se despacha aproximadamente 100 cisternas por día con un volumen aproximado de 2.2 millones de litros de gasolina/día.

YPFB llamó a la población a la calma porque, primero la importación de combustible está garantizada y, segundo, el almacenamiento en la Planta de Palmasola trabaja según lo programado. En consecuencia, pidió a la ciudadanía no dejarse manipular por información malintencionada.

Fuente: erbol

Las rentas de jubilación correspondientes a septiembre se empezarán a pagar en ventanillas de entidades financieras desde este jueves 31 de agosto, como medida asumida de manera excepcional.

La información fue proporcionada por el gerente de la Gestora Pública, Jaime Durán, quien explicó que esta decisión asume tomando en cuenta lo ocurrido el pasado 1 de agosto cuando hubo problemas en el sistema y se perjudicó el pago.

“Si ustedes recuerdan  cuando hemos tenido el incidente del 1 de agosto, se ha establecido con la empresa que tiene que aplicarse un plan de continuidad, por esa razón excepcionalmente este mes en ventanilla, es decir en nuestras 39 entidades financieras, vamos a empezar a pagar las pensiones desde este jueves 31 de agosto”, dijo Durán.

Señaló que, después del incidente anterior, se ha dispuesto fortalecer la infraestructura del sistema y realizar las pruebas respectivas.

Aclaró que, de acuerdo con los resultados, se evaluará si se toma esta medida de manera continua.

Durán también señaló que, para los jubilados que reciben el pago en cuenta, ya se está realizando el procedimiento y que hasta el jueves 31 de agosto ya van a tener sus pensiones depositadas.

Fuente: erbol

Hasta septiembre, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) entregará a la planta de producción de fertilizantes granulados de Cochabamba 2.500 toneladas  de urea granulada, que serán utilizadas como materia prima.

“Tenemos un plazo de 60 días calendario para entregar esta cantidad de urea al complejo de fertilizantes (también denominada Planta NPK) de la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH)”, informó ayer el presidente de YPFB, Armin Dorghaten.

De acuerdo al contrato de compra-venta de urea suscrito en julio, entre los representantes de YPFB y la EBIH, el volumen comprometido en una primera entrega es de 2.500 toneladas de urea en presentación de bolsas Big Bag de una tonelada.

Asimismo, personal técnico verificará la calidad de la urea granulada producida en la planta de amoniaco y urea (PAU), ubicada en Bulo Bulo, Cochabamba.

YPFB cuenta con la experiencia en la comercialización de urea en los mercados interno y externo, así como en la manipulación, transporte y almacenaje de este producto, asesoramiento. Asimismo, compartirá sus experiencias con técnicos de la EBIH.

La planta NPK producirá fertilizantes compuestos con base en la urea, materia prima a ser procesada con alto contenido de nitrógeno, útil para las plantas.

Fuente: LosTiempos

Hasta septiembre, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) entregará a la Planta de Producción de Fertilizantes Granulados de Cochabamba 2.500 toneladas (t) de urea granulada, que serán utilizadas como materia prima.

"Tenemos un plazo de 60 días calendario para entregar esta cantidad de urea al complejo de fertilizantes (también denominada Planta NPK) de la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH)", informó este jueves el presidente de YPFB, Armin Dorghaten, según un reporte institucional.

De acuerdo al contrato de compra venta de urea suscrito en julio, entre los representantes de YPFB y la EBIH, el volumen comprometido en una primera entrega es de 2.500 toneladas de urea en presentación de bolsas Big Bag de una tonelada.

Asimismo, personal técnico verificará la calidad de la urea granulada producida en la Planta de Amoniaco y Urea (PAU) "Marcelo Quiroga Santa Cruz", ubicada en la localidad cochabambina de Bulo Bulo.

La estatal petrolera cuenta con la experiencia en la comercialización de urea en los mercados interno y externo, así como en la manipulación, transporte y almacenaje de este producto, asesoramiento y compartirá sus experiencias con técnicos de la EBIH.

La Planta NPK, implementada por la EBIH, producirá fertilizantes compuestos con base en la urea elaborada por YPFB. Eñsta será una de las materias primas a ser procesada con alto contenido de nitrógeno que es esencial en el metabolismo de las plantas.

Los principales macronutrientes de estos fertilizantes compuestos son los denominados NPK, que deben su nombre a las abreviaturas de los tres macronutrientes principales que son el nitrógeno, fósforo y potasio.

Las mezclas físicas permiten la aplicación de múltiples nutrientes en una sola operación, lo que ahorra tiempo y recursos. Además, evitan la necesidad de aplicar diferentes fertilizantes por separado.

Las mezclas físicas permiten a los agricultores planificar con anticipación y tener un control más preciso sobre los nutrientes que se aplicarán en el campo, lo que lleva a tener mejores resultados.

"La creciente demanda de alimentos y el escenario cambiante mundial ponen en riesgo la soberanía alimentaria del país. Por tanto, el Gobierno nacional considera necesario el abastecimiento de fertilizantes compuestos que permitan fortalecer el sector agrícola".

La planta NPK se construye en el Parque Industrial Santiváñez, en el municipio que lleva el mismo nombre, y permitirá incrementar la frontera productiva, obtener mayores ingresos a los productores del agro y contribuirá a la reactivación económica del país.

Fuente: LosTiempos

Luego de que el presidente Luis Arce reconoció que se ha tocado "fondo" en la producción de gas, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) confirmó que el declive se registra desde 2014. Sin embargo, aseguró que está trabajando en la exploración y prevé revertir la curva para el periodo 2025-2026.

"Estamos trabajando para que podamos revertir esta curva de producción. No es fácil, pero creemos que hasta el año 2025-2026 vamos a poder encontrar un punto de inflexión en la curva de producción de gas natural", dijo este miércoles el presidente de YPFB, Armin Dorgathen.

El titular de YPFB señaló que en 2014 comenzó a declinar la producción, pasándose de 59 millones de metros cúbicos de gas día (MMCD) hasta llegar hoy a registros de 37 o 38 MMCD.

Explicó que entre 2014 y 2015, cuando comenzó la declinación, no hubo una gran cantidad de proyectos exploratorios. Luego, en el periodo 2017-2019 tampoco hubo muchos proyectos. El 2020 "fue un año muerto", donde ni se perforó ni se aprobaron proyectos, según Dorgathen.

Destacó que a partir de 2021 se comenzó una reactivación donde se puede ver que la perforación de pozos y la aprobación de proyectos es una realidad.

Dorgathen aseguró que se tienen más de 42 proyectos que se están llevando adelante en YPFB. Enfatizó que la estatal está trabajando para cambiar esta tendencia de declinación en la producción de gas natural.

"Estamos hablando de proyectos que ya se han perforado, proyectos que estamos hoy construyendo camino y planchado o estamos perforando, y otra cantidad de proyectos que están en elaboración para ser perforados el año 2024 y 2025. O sea esos proyectos son una realidad, los estamos perforando, estamos teniendo resultados positivos. Entonces es cuestión de tiempo que vayamos a poder tener una reversión en la curva", recalcó.

Apostará al merca brasileño

Mientras Argentina desarrolla sus gasoductos para ser autosuficiente en la provisión de gas, el presidente de YPFB explicó que visión de Bolivia es abastecer al mercado brasileño, al cual calificó de "más interesante" que el argentino.

Dorgathen afirmó que las intenciones de Argentina ya se conocían años atrás, por lo cual desde 2021 se trabaja en abrir nuevos mercados de gas en Brasil, particularmente en el oeste de ese país.

Dijo que en 2025 o 2026, cuando el mercado argentino ya no requiera el gas boliviano, se pasará a proveer el mercado brasileño.

Fuente: LosTiempos

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.