OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

Hasta septiembre, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) entregará a la Planta de Producción de Fertilizantes Granulados de Cochabamba 2.500 toneladas (t) de urea granulada, que serán utilizadas como materia prima.

“Tenemos un plazo de 60 días calendario para entregar esta cantidad de urea al complejo de fertilizantes (también denominada Planta NPK) de la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH)”, informó este jueves el presidente de YPFB, Armin Dorghaten, según un reporte institucional.

De acuerdo al contrato de compra venta de urea suscrito en julio, entre los representantes de YPFB y la EBIH, el volumen comprometido en una primera entrega es de 2.500 toneladas de urea en presentación de bolsas Big Bag de una tonelada.

Asimismo, personal técnico verificará la calidad de la urea granulada producida en la Planta de Amoniaco y Urea (PAU) “Marcelo Quiroga Santa Cruz”, ubicada en la localidad cochabambina de Bulo Bulo.

La estatal petrolera cuenta con la experiencia en la comercialización de urea en los mercados interno y externo, así como en la manipulación, transporte y almacenaje de este producto, asesoramiento y compartirá sus experiencias con técnicos de la EBIH.

La Planta NPK es implementada por la EBIH. Producirá fertilizantes compuestos con base en la urea elaborada por YPFB, la misma será una de las materias primas a ser procesada con alto contenido de nitrógeno que es esencial en el metabolismo de las plantas.

Los principales macronutrientes de estos fertilizantes compuestos son los denominados NPK, que deben su nombre a las abreviaturas de los tres macronutrientes principales que son el nitrógeno, fósforo y potasio.

Las mezclas físicas permiten la aplicación de múltiples nutrientes en una sola operación, lo que ahorra tiempo y recursos. Además, evitan la necesidad de aplicar diferentes fertilizantes por separado.

Las mezclas físicas permiten a los agricultores planificar con anticipación y tener un control más preciso sobre los nutrientes que se aplicarán en el campo, lo que lleva a tener mejores resultados.

“La creciente demanda de alimentos y el escenario cambiante mundial ponen en riesgo la soberanía alimentaria del país. Por tanto, el Gobierno nacional considera necesario el abastecimiento de fertilizantes compuestos que permitan fortalecer el sector agrícola”.

La planta NPK se construye en el Parque Industrial Santiváñez, en el municipio que lleva el mismo nombre, y permitirá incrementar la frontera productiva, obtener mayores ingresos a los productores del agro y contribuirá a la reactivación económica del país.

Fuente: abi

Cartonbol convocó a la población boliviana a ser distribuidora de su línea de productos de cartón con una comisión del 10% del volumen de ventas mensuales, informó este jueves el responsable de Comercialización y Logística de la empresa, Wilde Cruz.

En contacto con Bolivia Tv, el funcionario invitó a ser parte de la denominada cadena distribuidora Cartonbol Express, una iniciativa que implica la comercialización de la línea variada de productos de la empresa estatal.

“Y lo interesante de esto es generar recursos adicionales, estamos hablando de que, a partir de las ventas que van a desarrollar, van a generar una comisión del 10 por ciento del volumen de ventas que alcancen mensualmente”, dijo.

Indicó que la iniciativa es una manera de que los interesados en distribuir la producción de la empresa generen recursos adicionales. Los requisitos están en la convocatoria que se puede descargar de la página web de la compañía www.cartonbol.com.bo.

“Nosotros tenemos una convocatoria que hemos difundido y la intención es alcanzar a nivel nacional una tienda express en cada ciudad. En ese sentido, en la convocatoria están los requisitos, los aspectos técnicos que se tienen que coordinar”, enfatizó.

Explicó que los requisitos son mínimos y lo imprescindible es tener un espacio para que la empresa lo pueda “equipar con muebles de cartón corrugado y con las diferentes cajas que serán comercializadas”.

Actualmente, Cartonbol tiene alrededor de 25 ítems que consisten principalmente en empaques para confitería (pizzas, pasteles, etc.), mudanzas, entre otros, que son demandados para cubrir diferentes necesidades.

“La empresa a paso firme va creciendo día tras día con interesantes negocios que se van cerrando a nivel industrial y comercial, y ahora, con una perspectiva de crecer en el ámbito también del sector abierto, donde nosotros podamos ofrecer productos genéricos que permitan a la población boliviana adquirir, desde una caja hasta la cantidad que determinen”, añadió.

Fuente: abi

El presidente ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Reynaldo Pardo Fernández, suscribió un contrato con la Cooperativa Minera Esperanza R.L., del municipio Tomave, provincia Antonio Quijarro del departamento de Potosí.

“En el acto, Pardo Fernández expresó que a partir de la firma esa asociación puede ingresar a operar para generar ingresos económicos en beneficio de sus familias y aportes para el Estado Plurinacional”, indica un reporte institucional.

Destacó que la Comibol cumple con el compromiso asumido por el presidente Luis Arce para ejercer y consolidar contratos cooperativos mineros. En ese contexto, pidió el compromiso de generar fuentes de empleo y la necesaria dinámica económica para la sostenibilidad de las cooperativistas.

El dirigente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), Ubaldo Huayta, felicitó a las autoridades de la Corporación por el trabajo realizado. El dirigente de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin) de Potosí, Norberto Cuellar, manifestó su alegría por la firma del nuevo contrato.

En tanto, el representante legal de la Cooperativa Minera Esperanza R.L., Delfín Mamani, agradeció por la suscripción del convenio “porque es muy significativo para la familia cooperativista”.

Fuente: abi

Los municipios de Cajuata y Betanzos, ubicados en los departamentos de La Paz y Potosí, respectivamente, estrenan supermercados de la estatal Emapa y se proveen de productos nacionales a precio y peso justo.

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP), inauguró el nuevo centro de abasto en Cajuata el viernes pasado en presencia del viceministro de Coca y Desarrollo Integral, Jesús Chipana.

En la oportunidad, la autoridad destacó que el presidente Luis Arce Catacora apoye a los diferentes municipios de Los Yungas y la provincia Inquisivi, con productos esenciales para la canasta familiar.

En tanto, representantes de la empresa estatal, acompañados de autoridades locales y juntas vecinales, abrieron otro nuevo supermercado en el municipio de Betanzos, el miércoles pasado.

En ambos supermercados se comercializan variedad de alimentos de nacionales, entre procesados y frescos, a precio y peso justo, como por ejemplo arroz, azúcar, aceite, cereales, huevo, carnes, lácteos, entre otros.

Fuente: abi

La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y la Cooperativa Minera Nuevo Potosí Matilde R.L suscribieron un contrato de adecuación para la explotación de zinc, plata y plomo en las áreas Carlina y La Estrella, en un cantón de Carabuco, provincia Camacho de La Paz.

“El acuerdo se viabiliza en el marco de la instrucción emanada por el presidente Luis Arce para garantizar empleos y fomentar la producción minera”, informó el presidente de la Comibol, Reynaldo Pardo.

El contrato garantiza 15 años de trabajo para actividades de prospección, exploración, explotación, concentración, fundición, refinación y comercialización de los recursos minerales en las áreas incluidas en el contrato de adecuación.

La cooperativa minera cumplió con los requisitos exigidos por la Constitución Política del Estado, la normativa minera vigente y el decreto 3853, que aprueba el Reglamento que Regula el Procedimiento para la Suscripción de Contratos Mineros en áreas de la Comibol.

Pardo explicó que la estatal minera, al amparo del marco jurídico vigente y en calidad de titular del derecho propietario, suscribió el contrato de adecuación para actividades mineras en las áreas adjudicadas.

“Desearles éxitos en las tareas que se han propuesto a futuro (…), decirles que estamos contentos porque la Corporación Minera de Bolivia cumple con los compromisos asumidos. Sabemos que su crecimiento es gradual y no duden que más adelante estaremos firmando otro contrato”, afirmó.

El representante de la cooperativa minera José Miguel Condori expresó su complacencia porque la adecuación del contrato les garantiza 15 años más de fuentes de trabajo y el sustento económico de sus familias, así como la generación de recursos para el Estado boliviano.

“Tenemos varias metas y objetivos porque no queremos toda una vida producir al interior de la mina, sino que buscamos implementar nuestro ingenio, tenemos que empezar a trabajar en nuestro plan piloto”, perfiló.

Fuente: abi

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) importó mayores volúmenes de gasolina antes del alza del precio internacional y con el fin de garantizar la seguridad energética para el país. La estatal petrolera espera que concluya este miércoles la fila de cisternas que esperan descargar el combustible en la refinería de Palmasola, en Santa Cruz.

“YPFB se adelanta al incremento del precio internacional de la gasolina e importa mayores volúmenes antes del alza. Es un elemento más del plan del Gobierno nacional para efectivizar y reducir el impacto de la subvención a los combustibles, con el objetivo de garantizar la seguridad energética para los bolivianos”, publicó la empresa en sus redes sociales.

El martes, el responsable de Seguimiento Operativo de Palmasola, Henry Lapaca, informó que YPFB recibe el combustible importado en la refinería de Palmasola para garantizar la provisión en todo el territorio nacional.

Para ello, se aumentaron los puntos de recepción y despacho, además de la cantidad de tanques de almacenamiento, tomando en cuenta que en esa refinería YPFB hace la mezcla de la gasolina especial con el etanol.

“Estamos en un proyecto de automatización de la planta, donde estamos aumentando los puntos de recepción y despacho y de esa manera también aumentando la cantidad de tanques para recibir todo este producto”, remarcó.

Explicó que el proyecto de automatización consta de fases, la primera que implica el incremento de puntos de recepción, despacho y aumento de tanques, que será completada en unas semanas.

La segunda significa la automatización de todas las líneas dentro de la planta de Palmasola, lo cual permitirá, “obviamente un cambio sustancial y mejoras” en todo el sistema de recepción y despacho del combustible.

Respecto a las cisternas que hacen fila para descargar el carburante en la refinería, Lapaca señaló que, de acuerdo con la programación de recepción, se espera que esa situación sea subsanada “totalmente” hasta este miércoles.

“Estamos sumando todo el esfuerzo, estamos haciendo los tres turnos de ocho horas de forma diaria (…), hasta el día de mañana (este miércoles) ya esto debería estar solucionado y las cisternas deberían estar saliendo ya descargadas”, dijo.

Asimismo, indicó que cada cisterna tiene su propio dispositivo de seguridad lo cual permite que ante cualquier evaporación que podría existir dentro, pueda ser mitigado para evitar cualquier riesgo.

Fuente: abi

La cartera de inversiones que administra la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo creció en cerca de $us 1.000 millones entre mayo y agosto, al pasar de $us 24.048 millones a $us 25.023 millones.

“La Gestora recibió una cartera de inversiones de $us 24.048 millones en mayo de 2023. Al 17 de agosto de 2023, asciende a $us 25.023 millones, es decir, creció en $us 1.000 millones bajo la administración de la Gestora”, cita un reporte de la entidad.

La Gestora tomó la posta que dejaron las privadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) Futuro y Previsión el 15 de mayo. Desde entonces asumió el control total de las operaciones, trabajando con la totalidad de los asegurados y jubilados del sistema de pensiones.

Fue creada el 14 de enero de 2015, en el marco de la Ley 065 de diciembre de 2010. Una de sus primeras labores fue el pago de la Renta Dignidad, administración que le permite ahorrar al Estado boliviano.

Inició sus actividades el 9 de septiembre de 2022.

De acuerdo con información de la Gestora, entre enero y abril, las AFP invirtieron Bs 950 millones, mientras que entre mayo y junio la inversión de la Gestora ascendió a Bs 1.350 millones, haciendo un total de Bs 2.300 millones.

“Esta disminución contrasta con los aproximadamente Bs 5.000 millones invertidos en los primeros semestres de las gestiones anteriores, desmintiendo así la supuesta aceleración en la ‘compra de títulos’”, explicó la entidad en alusión a las acusaciones del senador de Comunidad Ciudadana Rodrigo Paz, quien aseguró que la Gestora aceleró las inversiones en bonos del Tesoro General de la Nación (TGN).

En los primeros seis meses de 2021 y 2022, las AFP canalizaron inversiones por un total de Bs 5.380 millones y Bs 5.130 millones respectivamente.

Mientras del total de las inversiones realizadas por la Gestora, el 56 % está en el sector Financiero Privado, el 28% en el sector Estatal Nacional, el 13% en emisiones del Sector Privado y el 3% en el sector Estatal Extranjero.

Estos datos demuestran – afirmó la entidad - que no existe una concentración excesiva de las inversiones en el sector estatal. Además, desde el 15 de junio de este año la Gestora invirtió Bs 4.830 millones, prácticamente el 100% de estas colocaciones se encuentran en valores y títulos cuya calificación de riesgo, que mide la probabilidad de que el emisor no cumpla con las obligaciones estipuladas, es mayor a A (bueno, alto y sobresaliente).

“Del monto invertido, el 48,65 % se encuentra en el sector estatal y 49,61 %, en el sector financiero privado. Además, estas inversiones generan una rentabilidad de 5,19 %, es decir, que generan réditos a favor de los jubilados y, a la larga, van a permitir aumentar sus pensiones”, destacó la Gestora.

Además, aclaró que en la actualidad no existe ninguna norma que obligue a la Gestora a invertir en títulos del TGN, algo que sí estaba normado por la Ley 1732, ya que mediante el Decreto Supremo 24469 de 27 enero de 1997 se obligaba a las AFP a invertir al menos $us 180 millones. Con la puesta en vigencia de la Ley 065 de Pensiones esta obligación fue eliminada.

El artículo 140 de la Ley 065 de Pensiones dispone que los recursos de fondos de pensiones deberán ser invertidos exclusivamente en valores o instrumentos de oferta pública, a través de mercados financieros primarios y secundarios debidamente autorizados por ley.

Por ello, la gestora afirmó que “la inversión en bonos del TGN es una opción segura y rentable para los asegurados”.

En términos de rentabilidad, los bonos del TGN han demostrado ser una opción atractiva. Los títulos estatales adquiridos por la Gestora oscilan en rentabilidades de 4,8% a 5,12%.

“Los bonos del TGN se consideran el activo libre de riesgo por excelencia en el país. Esto significa que son inversiones que ofrecen una rentabilidad acorde a esa calificación y tienen un riesgo cero. Desde que las AFP comenzaron a operar en Bolivia en 1997, no ha habido ningún incumplimiento por parte del Estado boliviano en relación con estas inversiones”, enfatizó la Gestora.

Fuente: abi

El gerente de la Gestora Pública, Jaime Durán, aclaró este martes que invertir en el Tesoro General de la Nación (TGN) es seguro y tiene alta rentabilidad, con lo que desmintió las declaraciones del senador de Comunidad Ciudadana (CC) Rodrigo Paz.

“Invertir en el Tesoro es una buena idea porque primero es una inversión segura y, segundo, es una inversión de alta rentabilidad, por este medio se está pagando un cinco por ciento, que permite que se acreciente el capital de todos los aportantes”, dijo en conferencia de prensa.

Explicó que las privadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) invirtieron en el TGN unos Bs 5.380 millones en el primer semestre de 2021 y Bs 5.130 millones en similar periodo de 2022.

En tanto, en el primer semestre de este 2023, entre la Gestora y las APF únicamente invirtieron Bs 2.300 millones, es decir, la entidad pública Bs 1.350 millones y las instituciones privadas unos Bs 971 millones.

“Si revisamos las cifras, los años 2021 y 2022, las AFP han comprado en promedio 5.000 millones de bolivianos, en este semestre las compras de bonos del Tesoro se han reducido a 2.300 millones de bolivianos”, indicó.

Precisó que las inversiones que hizo la Gestora Pública entre el 17 de mayo y 28 de agosto de este año alcanzan a Bs 1.830 millones, de los cuales el 48% está en el sector estatal, es decir en bonos del Tesoro y el restante en el sector financiero privado.

Durán hizo esas aclaraciones ante declaraciones del legislador de oposición quien señaló que “la Gestora desembolsa de forma preocupante una mayor cantidad de recursos al Estado que en gestiones pasadas”.

Fuente: abi

Un chaqueo de pastizales provocó la interrupción del suministro de electricidad en el municipio pandino de Puerto Rico. Ante este hecho, que ocasionó la caída de árboles sobre el tendido eléctrico y dañó la red, ENDE activó su cuadrilla de emergencia y restituyó con éxito el suministro de energía.

Según un reporte, tras esos sucesos, la empresa estatal recomendó a la población evitar chaqueos porque éstos pueden causar la caída de postes o el contacto de vegetación con la red energizada.

“Para restituir el suministro eléctrico en el municipio, ENDE Regional Cobija tuvo que reemplazar los postes rotos, estructuras y conductores dañados. Luego inspeccionó todo el tendido eléctrico aledaño a la quema, para verificar que no existan otro tipo de deterioros que causen riesgos o interrupciones en el suministro de electricidad”, señala un reporte de prensa.

La quema de vegetación afectó especialmente a las regiones amazónicas, tropicales y el chaco, en las cuales la red eléctrica cruza por las distintas poblaciones que se encuentran a gran distancia.

“Cada año, ENDE tiene que subsanar los daños ocasionados por chaqueos, que avanzan hasta llegar a postes energizados, ocasionando el corte de energía eléctrica. Esto sin lugar a dudas, perjudica a las poblaciones aledañas que tienen que esperar el trabajo de restitución del suministro”, señaló la empresa.

ENDE insistió en la importancia de evitar la quema de vegetación o chaqueos, que causan daños eléctricos de consideración a la red de suministro e interrumpen otros servicios como las telecomunicaciones.

Asimismo, este tipo de actividades provocan daños al medio ambiente, atentando contra la fauna y flora.

Fuente: abi

La empresa de Seguros y Reaseguros Personales Univida pagó más de Bs 17 millones por 4.775 accidentados en motocicleta a julio de este año. De los siniestros en los nueve departamentos, Santa Cruz es el que registra más casos.

“Univida S.A., de enero a julio de 2023, registró 4.236 siniestros en motocicletas, siendo el principal motorizado con mayor siniestralidad que sumó 4.775 accidentados en este periodo, a quiénes pagó más de 17 millones de bolivianos en los nueve departamentos de Bolivia”, indica un reporte de la compañía.

De acuerdo con los datos de la empresa, los departamentos con mayor índice de siniestralidad de este tipo de motorizado fueron Santa Cruz con un total de 1.556, seguido de La Paz con 290 y Cochabamba 110.

La entidad brindó esa información tras el último accidente que se registró el lunes pasado, sobre la carretera a Puerto Almacén, en Beni, donde dos motociclistas perdieron la vida al momento de esquivar a un tractor.

Sobre este caso, Univida identificó que ambos motorizados no contaban con el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) 2023, por lo que, en el marco de la normativa vigente, la empresa no pudo otorgar la cobertura de indemnización a los familiares de los fallecidos.

“La empresa de Seguros y Reaseguros Personales Univida S.A. se encuentra preocupada por los últimos hechos de tránsito ocasionados por las motocicletas en el territorio boliviano y recomienda a la población conducir con cuidado y precaución”, expresó la institución.

A quienes conducen ese tipo de vehículo, la compañía exhortó a contar con el SOAT 2023 y respetar en todo momento las normas de tránsito.

Con base en el Registro Único para la Administración Tributaria Municipal (RUAT), el Instituto Nacional de Estadística (INE) reportó que a 2022 el parque automotor en Bolivia ascendió a 2.493.753 vehículos, de los cuales las motocicletas constituyeron el grupo más importante al registrar 787.078 unidades a escala nacional.

Fuente: abi

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.