OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

Viernes, 08 Febrero 2019 10:44

Bs 14 millones de utilidades en el 2018

El gerente de la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA), Javier Freire, informó ayer lunes que el año pasado esa institución que administra cuatro líneas productivas (frutícolas, endulzantes, productos amazónicos y lácteos) generó más de 14 millones de bolivianos de utilidades.

Proyecciones para este año. "Nosotros pensamos que en la gestión pasada la empresa cerró con alrededor de los 14 millones de bolivianos de utilidades, a parte de todos los ingresos y gastos que haya en la empresa", dijo. Anunció que la proyección para este año es incrementar entre 10 a 15% la producción y los ingresos de esa empresa. Recordó que el 1 de septiembre de 2018 se creó EBA de la fusión de las factorías de Lácteos de Bolivia (Lacteosbol), Empresa Pública Productiva Apícola (ProMiel) y Boliviana de Almendras (EBA). /ABI

Fuente: El dia

En presencia del presidente Evo Morales, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y la española TKS Ingeniería y Electricidad S.A. firmaron el contrato para la construcción de la Fase II del Proyecto Solar Fotovoltaico Oruro, que aumentará 50 megavatios (MW) a la planta que se construye en la comunidad de Ancotanga con similar capacidad.

Así, el departamento altiplánico estará en la posibilidad de inyectar 100MW al Sistema Interconectado Nacional desde mediados de 2020, constituyéndose en el departamento que contará con la planta solar más grande de Bolivia, reseña una nota de prensa de institucional.

“Con esta nueva planta, en el departamento de Oruro se va a producir más de 100 megavatios y la demanda interna es de menos de 90 megavatios. Es decir, ya no se importará energía desde Cochabamba o La Paz. Nuestra meta es que cada departamento genere su propia energía y los departamentos que generen un poco más de energía cómo exportar”, señaló Morales.

Destacó que el país se alista a exportar energía a países de la región como Argentina, lo que será “uno de los rubros que mejore la economía nacional”.

La inversión en el proyecto asciende a $us 54,7 millones provenientes de un cofinanciamiento en el que son parte la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), la Unión Europea (UE) y el Banco Central de Bolivia (BCB).

La Fase II de la Planta Solar de Oruro se emplaza a 41 kilómetros de la Capital Folklórica de Bolivia sobre la carretera Oruro-La Joya, lugar en el que se instalarán 151.536 módulos fotovoltaicos en una superficie aproximada de 75 hectáreas.

El gobernador Víctor Hugo Vásquez agradeció al Gobierno nacional por “convertir en productor de energía solar, cuidando la Madre Tierra," a esa región.

El proyecto aprovecha los altos niveles de radiación solar en el altiplano para la generación de energía limpia, contribuyendo al cambio de la matriz energética del país y a mejorar las condiciones para la universalización del acceso a servicio de electricidad.

El evento se realizó en Hall de la Gobernación de Oruro y contó además con la presencia del ministro de Energías, Rafael Alarcón; ejecutivos de ENDE Corporación, autoridades nacionales, locales, organizaciones sociales, comunidades indígenas y trabajadores del sector eléctrico en el marco del 236 aniversario de la gesta heroica del 10 de febrero de 1781.

Fuente: La razon

A partir de febrero de la gestión 2018, Bolivia comenzó a exportar urea al mercado extranjero hasta diciembre de esa gestión. La cantidad acumulada de envíos llegó a 238.853 toneladas, lo cual representó un importe económico de $us 67.1 millones. De la cantidad total de exportación, Brasil adquirió el 70,7 por ciento del total de la misma. Los principales mercados son Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay.

La planta de amoniaco y urea fue inaugurada en 2017 por el Gobierno central, la misma tiene locación en Bulo Bulo, Cochabamba. El 20 y 30 por ciento debe cubrir la demanda interna y el resto abastecer la demanda externa.

Fuente: abyayala.tv

l gerente de Mi Teleférico, Cesar Dockweiler, informó el viernes que se aprehendió a una mujer ajena a la institución que pedía dinero a personas ofreciéndoles, de manera falsa, una fuente laboral en la empresa.

En conferencia de prensa, Dockweiler explicó que la mujer fue aprehendida infraganti por efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, cuando recibía dinero de una persona que alertó sobre el ilícito y colaboró con la Policía para montar el operativo.

"En este momento la persona involucrada en este hecho delictivo se encuentra presentando declaraciones ante la Fiscalía y se inició el proceso de investigación", dijo.

Dockweiler agregó que Mi Teleférico presentó la denuncia por supuestos cobros irregulares que realizaba a nombre de esa entidad y advirtió que continuará con el proceso hasta conseguir que se esclarezcan los hechos y se condene a los infractores.

Al menos 21 personas fueron estafadas por la señora, ya que le habrían pagado entre 7.000 y 9.000 bolivianos con el deseo de trabajar en Mi Teleférico, apuntó.

El Gerente de Mi Teleférico enfatizó que esa entidad tiene como principio la transparencia, por lo que todas las convocatorias laborales se realizan enmarcadas en la normativa y son de carácter público.

Fuente: Abi.bo

El gerente de la empresa Mi Teleférico, César Dockweiler, ratificó el viernes que la Línea Plateada será inaugurada después de las fiestas de Carnaval, es decir entre el 5 y 15 de marzo.

"Estaremos listos para poner en marcha, en funcionamiento comercial la Línea Plateada, después de Carnavales, antes de la primera quincena; es decir estamos hablando entre el 5 al 15 de marzo", dijo a los periodistas.

Dockweiler señaló que hasta el 19 de febrero se obtendrá la certificación para poner en funcionamiento comercial la Línea Plateada.

Dijo que ya se cursó la invitación al presidente Evo Morales para que sea, como ocurrió con todas las otras líneas, el primer pasajero del ramal plateado.

Remarcó que la Línea Plateada es importante para la red de teleféricos de El Alto, ya que unirá la Línea Amarilla, desde la estación de Ciudad Satélite, con la Línea Morada del Faro Murillo y la Línea Roja de la zona 16 de Julio.

Esa línea tendrá 171 cabinas, recorrerá 2,62 kilómetros en 11,5 minutos y transportará alrededor de 3.000 pasajeros por hora/sentido, según datos de Mi Teleférico.

Fuente: Abi.bo

El presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación, Joaquín Rodríguez, y el representante legal de la empresa TSK Ingeniería y Electricidad S.A., Alejo Irazoqui Gonzales, suscribieron el lunes el contrato para la construcción de la segunda fase de la planta solar en Oruro, que demandará una inversión de 54,7 millones de dólares, acto que contó con la presencia del presidente, Evo Morales.

"Hoy estamos firmando el nuevo contrato para la planta solar que generará 50 megavatios, con la inversión de 54,7 millones de dólares, con esa nueva planta en el departamento de Oruro, se producirá más de 100 megavatios y la demanda interna en el departamento es menos de 90, es decir ya no se va a comprar energía", dijo Morales en el acto realizado en el hall de la gobernación.

El jefe de Estado explicó que ese proyecto se ejecuta gracias a la cooperación francesa que otorga créditos y la Unión Europea.

"Nuestra meta es que cada departamento genere energía para su consumo y los que generen más energía a exportar, nos estamos preparando para exportar energía y será uno de los rubros que mejore la economía del país", aseveró.

Recordó que cuando ingresó al Gobierno la demanda interna era de 700 megavatios y se generaba 750, por eso se repartía los focos ahorradores, la sugerencia era instalar nuevas plantas termoeléctricas.

"El 2017 la demanda interna de energía alcanzó a los 1.500 megavatios, día pico, en 12 años crecimos en un 100 por ciento y estamos generando más de 2.000 megavatios, de las plantas termoeléctricas de Cochabamba, Tarija y La Paz, se tendrá más de 1.000 megavatios", detalló.

Este año se tiene previsto exportar más de 100 megavatios a Argentina, apuntó y dijo que el plan para 2025 es que Bolivia sea centro energético de Sudamérica.

En el acto, el gobernador Víctor Hugo Vázquez recordó que 2018 se firmó un contrato similar para la primera fase de la planta fotovoltaica de Oruro para producir 50 megavatios y la semana pasada ya llegaron 24 camiones con los paneles.

"Oruro se convertirá en productor de energía y producirá 100 megavatios que cubrirá la demanda departamental y tendrá excedente de 15 megavatios", aseveró.

Por su parte, el dirigente de la Confederación de Trabajadores de Luz y Energía, Rubén Darío, saludó el aniversario de Oruro y expresó su satisfacción por la firma del contrato para la segunda fase de la planta solar, que aportará a una futura exportación y generará ingresos para salud y educación.

Fuente: Opinion

Dos semanas después de dejar el puesto de ministro, Eugenio Rojas fue posesionado este lunes como nuevo Gerente General de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa).

El nuevo Gerente de la empresa pública fue Ministro de Desarrollo Productivo hasta el 22 de enero, cuando dejó el cargo que luego fue ocupado por Nélida Sifuentes, quien ahora lo posesionó en su nuevo puesto.

Rojas fue Alcalde de Achacachi, senador, Viceministro de Desarrollo Rural y Director del Fondo Indígena, antes de ser Ministro y ahora Gerente.

Emapa tiene la función de apoyar a productores agropecuarios, contribuir a la estabilización del mercado interno de productos y a la comercialización de la producción del agricultor en el mercado interno y externo.

Fuente: Opinion

El ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, reiteró ayer que el contrato con la empresa china Sinosteel Equipment para la construcción del proyecto siderúrgico en Puerto Suárez, Santa Cruz, establece tres condiciones.

“La empresa contratada nos va a entregar el proyecto prácticamente concluido, funcionando y produciendo. El producto que obtendremos será un producto competitivo en el mercado mundial, un acero de calidad A”, señaló la autoridad en entrevista con los medios estatales.

Argumentó que el acero del Mutún deberá competir con la producción Argentina y Brasil, para poder ganar mercado.

La tercera condición —dijo— es que la construcción de la infraestructura, la instalación de equipos y la producción sean certificadas por una empresa internacional.

El Ministro de Minería, por otra parte, anunció que este año se convocará y seleccionará a los profesionales que se capacitarán durante el proceso de transferencia de “know how”, en el manejo y la dirección de la planta siderúrgica.

Recalcó que estos profesionales bolivianos deberán adquirir la experiencia suficiente para encargarse de la planta, como ha sucedido con el satélite Túpac Katari, cuya administración está en manos de bolivianos.

DETALLES DEL PROYECTO

La siderúrgica del Mutún incluye plantas de concentración, peletización, de reducción directa, de aceración, de laminación, de generación de oxígeno, de generación de aire comprimido, de termoeléctrica y de tratamiento de agua.

La inversión en el proyecto es de 546,1 millones de dólares, de los que 443,9 millones son financiados por Eximbank de China.

Fuente: Los tiempos

Una comisión técnica de alto nivel del Gobierno de la India llegó a Bolivia con la finalidad de conocer el proyecto estatal de industrialización del litio que se desarrolla en el salar de Uyuni, departamento de Potosí.

El ministro de Relaciones Exteriores, Diego Pary, informó ayer a la red de medios estatales que la presencia de la delegación tiene lugar en el marco de la visita que hará por primera vez al Estado Plurinacional de Bolivia el mandatario de la India, Ram Nath Kovind, previsto para el 29 de marzo.

La autoridad señaló que el encuentro con el presidente Evo Morales se efectuará en la ciudad de Santa Cruz, donde también se llevarán a cabo reuniones con algunos ministerios del Estado para conversar sobre el emprendimiento de proyectos entre Bolivia y la India.

“Hoy (por ayer) justamente acaba de arribar la comisión técnica de alto nivel de la India para trabajar el tema del litio; ellos están muy interesados y visitarán hoy y mañana (por el lunes) el salar de Uyuni”, manifestó el canciller Pary, quien agregó que también habrá citas con algunos ministros en La Paz para conversar sobre el inicio del trabajo conjunto en el proyecto industrial.

El Gobierno desarrolla la industrialización del litio, en su tercera fase, en sociedad con la alemana ACI Systems, con una inversión que alcanzará cerca de $us 1.300 millones.

Compra de oro

El ministro de Minería, César Navarro, indicó que en los próximos días arribará a Bolivia otra delegación de la India para conversar sobre la compraventa de oro, según una agenda de trabajo que se definió con el país en reuniones sostenidas hace tres años.

“El objetivo de ellos (India) es comprar (oro) y nosotros les planteamos que no sólo puedan participar en el proceso de la compra y exportación, sino en la actividad productiva”, apuntó.

Añadió que, de existir un interés, la comisión —dependiendo el área— conversará con la parte estatal o empresas privadas.

Fuente: Cambio

Viernes, 08 Febrero 2019 10:04

Seleccionarán profesionales para el Mutún

El proceso de selección de profesionales bolivianos para su capacitación en el manejo del proyecto siderúrgico del Mutún (municipio de Puerto Suárez, Santa Cruz) se efectuará este año.

El ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, informó ayer a la red de medios estatales que los seleccionados serán enviados a China en 2020 para su especialización.

La autoridad explicó que en función a la convocatoria que será publicada este año se definirá el número de profesionales que serán seleccionados para el Mutún, donde el Gobierno —a través de la empresa china Sinosteel Equipment & Engineering— instalará la planta siderúrgica que industrializará el hierro con una inversión total de $us 546 millones.

“A mediados de 2021 prácticamente los profesionales deben tener la experiencia a partir de su presencia en plantas siderúrgicas, ya que desde julio de 2021 hasta julio de 2022 estos profesionales asumirán la dirección del proceso (de industrialización)”, indicó.

Fuente: Cambio

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.