OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) presentó en Santa Cruz una resolución administrativa de “Incentivo a la inversión privada para nuevas estaciones de servicio de biocombustibles” que permitirá en un corto plazo la venta del bioetanol RON 92 en todo el territorio nacional, informó el lunes su director, Gary Medrano.

“Con esta resolución administrativa de incentivo a la inversión estamos desburocratizando y facilitando para que se democratice el uso de etanol en todo el país. (…) Vamos al siguiente paso, al siguiente nivel de nuestras normas y es así que hemos creado una resolución administrativa que tiene grandes beneficios”, dijo en un acto especial.

En la resolución se instruye a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) efectuar las gestiones técnico-administrativo-legales para adecuar la logística y la adecuación de los tanques para la mezcla de la gasolina base con el alcohol anhidro en las 27 plantas que tiene a nivel nacional.

Asimismo, como paso inicial, las 62 estaciones de servicio que tiene YPFB están habilitadas y listas para solicitar su adecuación de la venta de etanol.

Medrano detalló que actualmente se cuenta con 78 trámites pendientes en la ANH de surtidores que deben adecuarse de forma obligatoria para vender bioetanol.

El documento también dispone la creación de estaciones dedicadas de forma exclusiva a la venta de biocombustibles.

El ejecutivo destacó que la otorgación de cada licencia durará sólo 24 horas a costo cero, a través de internet por la WEB de la ANH sin que se tenga la necesidad de ir a las oficinas de dicha repartición estatal.

También se determinó reducir el requerimiento de la dimensión del terreno para la instalación de un surtidor de 900 metros cuadrados a sólo 200, lo que beneficiará a ciudades como la Paz que tiene dificultad de conseguir espacios grandes en áreas urbanas.

Medrano también explicó que se otorgará el software de facturación gratis y las licencias que se daban para un año se van a extender a tres.

Precisó que no será necesario que el terreno cuente con derecho propietario, sino que sólo se podrá certificar su posesión sobre el mismo, además del asesoramiento gratuito técnico legal y administrativo que brindará la ANH.

“Con dicha política se espera contar hasta medio año con 250 surtidores y hasta fin de año con 400 estaciones de servicio con la venta del biocombustible en los nueve departamentos del país”, añadió.

En la actualidad existen 40 estaciones de servicio en todo el país habilitados para la venta de Bioetanol, las mismas que en los últimos cuatro meses, desde el inicio de la comercialización del RON 92 vendieron 11 millones de litros.

De acuerdo a datos de la ANH la venta se distribuyó en cuatro departamentos: en Santa Cruz con 26 surtidores se vendieron siete millones de litros; en La Paz con cuatro estaciones un millón de litros; en Tarija con cuatro estaciones un millón de litros y en Cochabamba con seis estaciones, dos millones de litros.

La presidente de la Asociación de Surtidores, Lily Fiorilo, agradeció la iniciativa de la ANH y ratificó su compromiso de “acompañar la política de hidrocarburos del país para la venta de biocombustibles” en todas las estaciones de servicio del país que generan más de 16.000 empleos directos.

A su turno el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Luis Barbery, calificó como un segundo hito la Resolución de la ANH que apuntala aún más el proceso de la producción y venta de los biocombustibles comenzando por el bioetanol y que continuará en corto plazo con el biodiesel.

Fuente: Eju.tv

El director de la Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes, Remy Gonzáles, informó el lunes que de enero a la fecha esa institución recaudó 3 millones de bolivianos por la venta de fertilizantes a precios diferenciados en el país.

"En estos momentos estamos terminando de cobrar a los productores a los que hemos entregado, porque nosotros entregamos con pago diferido una vez que cosechan nos pagan, están cosechando los productores de arroz y de soya, en estos momentos ya tenemos por lo menos 3 millones de bolivianos que han ido cancelando de la campaña anterior que les hemos dado", explicó a la ABI.

Dijo que la proyección de este año es incrementar la comercialización y recaudar más de 15 millones, tomando en cuenta que en 2018 se lograron más de 13 millones de bolivianos por las ventas.

"Pensamos llegar a los 7 millones de bolivianos hasta mediados de este año y para la campaña de invierno, cuando ya cosechen septiembre, tener entre 7 millones a 8 millones, completar y llegar a los 15 millones de venta en este año", sustentó.

Detalló que la Empresa Estratégica de Producción de Abonos comercializa fertilizantes orgánicos, además, sintéticos como la urea y cloruro de potasio, entre otros, a precios accesibles.

"Como empresa estamos asistiendo a las reuniones de los productores porque se viene una campaña de trigo, más que todo en el departamento de Santa Cruz, entonces estamos acudiendo a las reuniones ofreciendo a los productores fertilizantes como la urea, cloruro de potasio del salar de Uyuni y felizmente estamos teniendo recepción", subrayó.

Fuente: ABI

El director de la Agencia Boliviana Espacial (ABE), Iván Zambrana, informó el martes que los ingresos que genera el satélite de telecomunicaciones Túpac Katari superan los 2 millones de dólares por mes, por lo que entre enero y febrero de este año ya sobrepasaron los 4 millones de dólares.

"Los ingresos superan los 2 millones de dólares al mes, entonces estamos sobre los 4 millones de dólares ya en este año", dijo a los periodistas.

Según Zambrana, a finales de este mes se presentará el nuevo paquete de "internet hogar" para áreas rurales, a través del Túpac Katari, con lo que se espera acentuar los ingresos de la ABE.

Aseguró que existe una gran expectativa por el nuevo paquete de internet, ya que en áreas rurales es difícil acceder a ese servicio, principalmente en domicilios particulares.

"Hay una gran expectativa porque en Bolivia todavía tenemos un déficit en conexiones domiciliarias", agregó.

Hasta finales de 2018, los ingresos del satélite Túpac Katari superaron los 100 millones de dólares, un tercio de lo que demandó el financiamiento de ese proyecto espacial, primero en la historia de Bolivia, de acuerdo con fuentes oficiales.

Fuente: ABI

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada de Perú ( ProInversión) informó que el proyecto de masificación del Gas Natural en las regiones Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cusco, Puno y Ucayali, conocido como el proyecto Siete Regiones, cuenta con tres postores preparados para la etapa final del proceso de licitación.

De acuerdo con información publicada por el diario peruano Gestión, la estatal boliviana Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), figura entre las firmas que aguardan la etapa final del proceso. También las acompañan la empresa Gas Natural de Lima y Callao SA (Cálidda) y el Consorcio Wapsi Perú, integrado por LNG Holding SAC y la empresa China Gezhouba Group Company Limited Sucursal Peru.

"Este proyecto está programado para licitarse durante el primer semestre de este año y comprende la construcción de la red de ductos de gas natural en las siete regiones antes mencionadas, así como la distribución a través de las conexiones domiciliarias e industriales. El proyecto demanda una inversión aproximada de $us 400 millones y el plazo de concesión es de 32 años", indica el diario Gestión.

Meses atrás, YPFB había mostrado su interés en participar de la licitación del proyecto de masificación del gas en la zona centro sur del Perú a través del ministro de Hidrocarburos de ese país. Con este documento, se confirma la puja de dicha empresa.

A finales de enero, el presidente de la estatal petrolera, Óscar Barriga, confirmó que estaban participando en la licitación para la provisión del energético en el sur de Perú y la instalación de redes de gas para los segmentos doméstico, industrial y comercial en esa región del vecino país.

"Perú está en nuestros planes la construcción de un poliducto desde Ilo hasta nuestro país para que nos otorgue autonomía en el transporte de combustibles, además del proyecto de construcción de una planta de almacenaje en territorio peruano", destacaba Barriga en aquella oportunidad.

En la puja también estará la empresa Cálidda, que ya cuenta con la concesión para la distribución del gas natural en Lima y Callao. Por otra parte, el consorcio Wapsi Perú está integrado por la empresa china Gezhouba Group Company, la cual fue considerada como el 33 contratista más grande del mundo en ingresos en el año 2014.

Fuente: El Deber

El acuerdo que suscribirá la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y Eletrobras de Brasil el viernes, para realizar un estudio técnico y de planificación sobre interconexión eléctrica, abrirá paso a la exportación de energía al vecino país.

El presidente de ENDE, Joaquín Rodríguez, explicó que mediante dicho acuerdo, que es parte del Proyecto de Interconexión Eléctrica, se evaluarán las alternativas de interconexión eléctrica a partir de la cuantificación de los beneficios económicos globales e individuales para cada país.

“Para nosotros es clave este estudio porque los resultados servirán para establecer las opciones que hay para exportar energía eléctrica a Brasil. Nos dirá cuáles son los corredores y la inversión que se requiere para llevar energía hasta ese país. Su conclusión está prevista dentro de 15 meses”, aseveró.

Para la ejecución de esas investigaciones se invertirán $us 704 mil.

Fuente: Cambio

Lunes, 18 Marzo 2019 16:10

A la zaga en lista de nuevas energías

Bolivia ocupa el puesto 83 entre 103 países que forman parte del ranking Climatescope, de jurisdicciones más atractivas para el desarrollo de proyectos de energías renovables.

En el mundo, Chile, India y Jordania son los países con más facilidades para la expansión de capitales destinados a este tipo de generación, según la clasificación de la firma estadounidense de análisis de datos Bloomberg, la cual mide variables como oportunidades, fundamentos y experiencias.

En Sudamérica, el otro líder sectorial es Brasil (4), al que le siguen Perú (9), Argentina (12), Uruguay (22), Colombia (42), Ecuador (88) y Paraguay (102).

“La subvención de los precios del gas limita en Bolivia la libre competencia entre los actores del mercado eléctrico”, sostiene Bloomberg, que identifica que en el país el desarrollo de proyectos de energía limpia está dominado por la estatal Empresa Nacional de Electricidad, con inversiones provenientes de bancos internacionales de desarrollo y del Banco Central de Bolivia.

El análisis indica también que las oportunidades comerciales y de inversión en el sector “podrían mejorar” si se consideran el “fuerte” incremento de más del 5% que ha tenido la demanda eléctrica en el mercado interno en los últimos años y los planes de exportación de energía del país, los cuales se apoyarán en una “agresiva” expansión de fuentes hidroeléctricas y de otras de energías renovables.

Desarrollo. En el primer caso, se contempla además el hecho de que el 93% de Bolivia tiene una tasa de electrificación baja, según los estándares regionales, y que el Gobierno pretende lograr el acceso universal para 2025, un objetivo que se logrará con la extensión de la red y la instalación de sistemas fotovoltaicos, eólicos e híbridos en municipios de bajos ingresos.

“El país trata hoy de ampliar su capacidad instalada total con el objetivo de exportar electricidad a los países vecinos, un plan que se apoya en proyectos principalmente hidroeléctricos y que hará que la cuota de las energías renovables aumente de 23% en 2017 a 74% en 2025”, detalla la firma estadounidense, que reconoce que el Gobierno boliviano “ha adoptado políticas de energías limpias” y emitido normas que fomentan el desarrollo del rubro.

En 2017, el 72% de la generación provino de plantas termoeléctricas y el 23% de las centrales hidroeléctricas, precisa.

Fuente: La Razón

Bolivia y Brasil firmarán el viernes un contrato de estudio que permitirá definir los puntos geográficos donde se construirán las líneas de interconexión eléctrica entre ambos países, informó hoy el presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (Ende), Joaquín Rodríguez.

Señaló que el estudio, que costará 704 mil dólares, permitirá tener la "figura completa" sobre una futura exportación de electricidad a Brasil y será financiada de manera conjunta entre Ende, Electrobras y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

"El estudio que vamos a realizar ahora, que se firmará el viernes en Sao Paulo, con la presencia de ejecutivos de Electrobras y del BID, nos permitirá tener la figura completa sobre una futura exportación de electricidad de Bolivia hacia Brasil", dijo a medios estatales.

Rodríguez precisó que el desarrollo del estudio durará 15 meses y establecerá cuáles son las líneas de interconexión que deben construirse entre Bolivia y Brasil, su impacto ambiental y la relación de los sistemas eléctricos de ambos países.

También planteará la solución técnica más conveniente a la diferencia de frecuencias eléctricas que existen entre Bolivia y Brasil, agregó.

"Esto es parte de las tareas que estamos desarrollando de forma conjunta con Electrobras, con miras al desarrollo conjunto de proyectos que podamos realizar", dijo.

En la actualidad, manifestó que Bolivia y Brasil efectúan un estudio técnico para precisar el potencial hidroeléctrico del río Madera, que es la cuenca más próxima a Brasil y que, preliminarmente, se calcula que puede generar alrededor de 7.000 megavatios.

Añadió que los estudios que desarrollan de manera conjunta Ende y Electrobras evidencian el interés que tiene Brasil por interconectarse e importar electricidad de Bolivia.

Fuente: Página SIETE

Lunes, 18 Marzo 2019 16:07

Seguro pecuario indemniza a lecheros

El gerente general del Banco Unión, Rolando Marín, hizo efectivo ayer el pago de tres cheques por concepto de indemnización de seguro pecuario a Nelson Conde Osco, de la población de Kenakagua Alta, por un monto de 6.400 bolivianos; a Teresa Huanca de Osco, de Pucarani (Bs 8.000), y a Juana Nina Quipe, del sector del Desaguadero (Bs 6.400).

“El seguro pecuario ofrece cobertura de muerte por accidentes fortuitos, enfermedades específicas o eventos climatológicos para el ganado bovino lechero en pie; es decir, vacas en producción, vaquillas y toros reproductores”, dijo citado en un boletín institucional.

El Banco Unión, mediante su área de Microfinanzas, en alianza con la fundación Profin y la aseguradora Credinform, creó en 2017 un seguro pecuario para atender necesidades del sector productivo de ganado bovino lechero frente a accidentes y pérdidas de sus animales, de tal manera que cubra el 80% de su valor. (ABI)

Fuente: Cambio

YPFB presentó ayer el programa denominado “Semillero de talentos”, mediante el cual incorporará a un total de 800 jóvenes profesionales bolivianos egresados de las carreras relacionadas con el sector hidrocarburífero. 

La presentación de dicho programa se realizó en un acto que se llevó a cabo en la ciudad de Santa Cruz con la presencia del presidente Evo Morales; el presidente de YPFB, Óscar Barriga; el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, y profesionales egresados de diferentes casas de estudios superiores.  

En su intervención, el Jefe de Estado indicó que el programa “Semillero de talentos” está orientado de forma exclusiva para los profesionales recién egresados; es decir, que no tengan experiencia. 

De los 800 puestos, sólo YPFB Casa Matriz recibirá 360 nuevos trabajadores y el resto serán incorporados en las subsidiarias como YPFB Chaco, YPFB Transporte, YPFB Andina y YPFB refinación, precisó Morales.

“YPFB, la empresa de los bolivianos, la más grande del país, tiene que prepararse para prestar servicio fuera de Bolivia. Ya está empezando y para eso ¿qué necesita? Nuevos jóvenes profesionales con mucho conocimiento”, manifestó.

Con esas palabras, el Presidente recomendó a los profesionales que se beneficiarán con el programa “encariñarse con su profesión” y tener mucha responsabilidad en el cargo que les toque desempeñar.

Complementará la teoría con la práctica

“Semillero de talentos” es una manera de incluir la fuerza de trabajo joven al mercado laboral con empleos dignos que contribuyan al desarrollo del Estado Plurinacional, explicó el presidente de YPFB, citado en un comunicado institucional.

“Planteamos esta iniciativa con el objetivo de captar e incorporar a profesionales jóvenes con nuevas ideas (…). En la empresa de los bolivianos creemos en el talento de las nuevas generaciones y queremos potenciarlo”, resaltó el ejecutivo.   

Remarcó que el programa permitirá complementar la formación académica con la práctica y generar la capacidad necesaria para trabajar en los distintos puestos donde tendrán que desempeñarse, como la industrialización, la exportación de derivados del gas o la internacionalización de la estatal YPFB.

Los canales habilitados para que los interesados postulen al programa son el sector ‘reclutatalentos’ de la web ypfb.gob.bo y la línea 800-128181.

Fuente: Cambio

Bolivia se prepara para exportar los excedentes de energía eléctrica a cuatro países de Sudamérica. A la Argentina prevé enviar los primeros 120 MW en septiembre de este año, mientras que con Brasil suscribirá el viernes un convenio de estudio, además avanzan las negociaciones con Perú y Paraguay.

En rueda de prensa, el presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación, Joaquín Rodríguez, informó ayer que el proyecto de exportación de energía que más desarrollo tiene hasta el momento es con Argentina. 

A ese mercado se prevé enviar los primeros 120 megavatios en septiembre de este año, si se toma en cuenta que en el lado boliviano se concluyó el tendido de la línea de transmisión y aún se espera la licencia ambiental para realizar la misma instalación en el territorio argentino.

“En Tartagal (Argentina) nosotros ya contamos en nuestro almacén con los equipamientos, como los cables y estructuras. Estamos preparados para iniciar las obras, solo estamos esperando esta autorización del gobierno de Salta”, explicó Rodríguez.

Agregó que el último requisito para que ENDE obtenga dicho permiso es la realización de una audiencia pública el 12 de abril en la ciudad de Tartagal, donde se explicará a la población argentina en qué consiste el proyecto de exportación de energía al país vecino.

Firma de contrato para estudio de interconexión con Brasil

Las autoridades de Bolivia y Brasil firmarán el viernes, en la ciudad de Sao Paulo, el contrato para la realización de un estudio de interconexión eléctrica, informó el presidente de ENDE Corporación.

“Este estudio nos permitirá tener la figura completa sobre una futura exportación de electricidad de Bolivia a Brasil (…) básicamente consiste en establecer cuáles son las líneas de interconexión que deberíamos construir”, detalló el ejecutivo de la estatal de energía.

Señaló que dicho estudio será ejecutado en 15 meses por un consorcio de tres empresas (dos españolas y una argentina) y tendrá un costo de $us 704 mil. De ese monto, $us 400 mil son cooperación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), $us 152 mil de Electrobras y $us 152 de ENDE.

Recordó que ambos países acordaron en 2018 estudiar el potencial hidroeléctrico en la cuenca del río Madera (que es más próxima a Brasil) y según los datos preliminares este podría generar 7.000 MW.

“La firma de este contrato y la del anterior demuestran que Brasil tiene mucho interés en todo lo que podamos desarrollar en Bolivia con miras al abastecimiento futuro de electricidad”, añadió el presidente de ENDE.

Perú y Paraguay

El presidente de ENDE Corporación manifestó que el estudio técnico de interconexión eléctrica con Perú comenzó el año pasado con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo. También indicó que se prevé firmar un contrato similar con el vecino Paraguay el siguiente año.

“En realidad se está avanzando con los cuatro países vecinos; hasta el momento tal vez el más avanzado es el mercado de la Argentina”, afirmó el presidente de la Empresa Nacional de Electricidad.

Fuente: Cambio

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.