OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

El director de la Agencia Boliviana Espacial (ABE), Iván Zambrana, informó el jueves, en el marco de la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas, que en 2018 se generó 176 millones de bolivianos como ingresos, y los egresos se acercaron a los 25 millones de bolivianos.

"Los ingresos han sido 176 millones de bolivianos y los egresos han sido cerca de 25 millones de bolivianos", dijo a los periodistas.

Según Zambrana, este año se prevé generar más ingresos que en 2018, tomando en cuenta que se lanzará nuevos programas, como internet para hogares del área rural.

Ratificó que en marzo de este año la ABE comenzará a ofertar los servicios de internet de manera directa al usuario, principalmente del área rural, con el espacio que le queda libre al satélite Túpac Katari.

Por otro lado, dijo que por los servicios del satélite se generó más de 100 millones de dólares, lo que fue pagado al crédito chino que financió el proyecto.

Señaló que ya se abonó el 30 por ciento de lo que costó el satélite y en menos de 15 años se pagará el total del precio.

Agregó que la puesta en marcha y desarrollo del proyecto del satélite boliviano fue "todo un éxito", ya que permitió universalizar los servicios de telecomunicaciones en el país, como el acceso a la televisión y radio.

Fuente: Opinión

La Agencia Boliviana Espacial (ABE) concluyó el estudio de consultoría para el proyecto del segundo satélite de telecomunicaciones TKSAT II y lo puso a consideración del directorio de la entidad. Se prevé que entre en operación en tres años.

La información fue proporcionada ayer por el director de la ABE, Iván Zambrana, en la Audiencia Final de Rendición Pública de Cuentas 2018 de la institución, realizada en un acto en la ciudad de La Paz, con la participación de sectores sociales, instituciones, medios de comunicación y sociedad civil.

“Se concluyó el estudio de consultoría para el proyecto del segundo satélite de telecomunicaciones TKSAT II, el cual ha sido puesto a consideración del directorio de la empresa”, se lee en un informe de la ABE.

Consultado sobre cuándo entraría en operación el TKSAT II, Zambrana respondió que se proyecta que sea dentro de tres años, tomando en cuenta que el satélite de telecomunicaciones TKSAT I todavía tiene 10 años de vida útil.

Mayor capacidad

En marzo de 2018, el director de la ABE informó a Cambio que el segundo satélite de telecomunicación que proyecta lanzar la ABE tendrá una capacidad 10 veces superior al TKSAT I y los precios o tarifas por su servicio serán más bajos que en la actualidad.

Respecto a la inversión, indicó que ese segundo proyecto de servicios de telecomunicaciones costará cerca de $us 200 millones, es decir, $us 100 millones menos que el TKSAT I, que demandó $us 303 millones.

Las antenas que se emplearán para bajar la señal del segundo satélite serán más pequeñas que las usadas en la actualidad para el servicio de internet de banda ancha en el rango de 2 a 4 megabytes por segundo y a precios similares a los que se paga en el área urbana, según Zambrana.

Fuente: Cambio

El viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Luis Alberto Echazú, informó que Bolivia e India perfilan producir, en sociedad mixta, baterías de litio en la nación asiática, lo cual representará mayores ingresos económicos y nuevos mercados para el país.

“Hay dos ejes de trabajo para hacer negocios con India y empresarios de ese país, que están muy interesados en sumarse al proyecto del litio. En las próximas semanas llega el Presidente de India con un grupo de empresarios a Bolivia para encaminar algunos acuerdos”, dijo la autoridad en entrevista con radio Patria Nueva. 

Explicó que las dos áreas de trabajo consisten en la compra de productos de litio boliviano, como sales y carbonato, y crear una asociación mixta india-boliviana para fabricar baterías de litio en el país asiático.

Según Echazú, Bolivia será parte accionaria de esta sociedad y su participación podría ser con la provisión o venta de sales de ion-litio, “pero además estamos pensando que podríamos participar también con materiales catódicos. Imagínense ser socios de India, es muy favorable para el país, porque significará un nuevo mercado para nuestros productos”, resaltó.

La autoridad detalló que las sales de ion-litio y cátodos son esenciales para la fabricación de baterías de litio, elementos que ya se producen en el país, en la planta piloto de carbonato de litio en Uyuni, Potosí.

Producción de fertilizante 

Por otro lado, el Viceministro informó que en dos meses y medio de funcionamiento de la Planta Industrial de Cloruro de Potasio se produjeron 15 mil toneladas de fertilizante y que este año se estima producir 60 mil toneladas. Enfatizó que lo generado hasta el momento ya está en proceso de exportación, principalmente al mercado de Brasil.

Fuente: Cambio

La consultora estadounidense SRK calculó que las reservas de litio en el salar de Uyuni llegan a los 21 millones de toneladas, más del doble que cuantificó la francesa Orstom en la década de los 70. El Gobierno dijo que la reserva es la más grande del mundo.

“Es un estudio que se ha hecho en el área sudeste (del salar de Uyuni) con los trabajos previos que hizo la Gerencia (de Recursos Evaporíticos), una malla muy estrecha lo que da una seguridad mayor, luego, como el área es tan grande, el espacio de la malla ha crecido, pero se calcula una reserva geológica de 21 millones de toneladas de ion litio, más del doble de lo que calculó en la primera capa la francesa Orstom”, dijo el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Luis Alberto Echazú.

Añadió que el estudio de cuantificación se realizó en dos terceras partes del salar de Uyuni y tuvo una duración de seis meses.

Para la certificación de las reservas, la empresa SRK realizó perforaciones de pozos de 50 metros de profundidad en una extensión que alcanza al 64% de la planicie del salar, situado a 3.650 metros sobre el nivel del mar, en la provincia Daniel Campos, Potosí, se informó el 19 de enero en la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas Final 2018 de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).

A mediados de los años 70 del siglo pasado, en el marco de un acuerdo entre la empresa francesa Orstom, actual IRD, y la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) se realizaron estudios y perforaciones que determinaron que el salar tenía una reserva de 8,9 millones de toneladas de litio.

A raíz de ello se creó el Complejo Industrial de Recursos Evaporíticos del Salar de Uyuni (CIRESU), que debía gestionar el financiamiento requerido y convocar a licitación pública internacional para el aprovechamiento de esos recursos en el desierto salado.

Fuente: La Razón

El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, viajará a Paraguay con la finalidad de consolidar nuevos contratos de exportación de gas licuado de petróleo (GLP) al mercado vecino.

De acuerdo con la autoridad, los nuevos volúmenes del combustible que se comercialicen a Paraguay representarán mayores ingresos económicos para el Estado boliviano.

“Estamos trabajando y haciendo gestión, yo viajaré a Paraguay para firmar contratos de GLP y obviamente (generar) mayores ingresos para el país”, indicó Sánchez, según la red Patria Nueva, aunque no precisó las fechas para la firma de los acuerdos de compraventa.

En ese marco, la autoridad también remarcó que Bolivia logró fijar mejores precios para la exportación de los hidrocarburos, como el caso de Argentina, ya que mediante la suscripción de una adenda al contrato actual se estableció un acuerdo que permitirá incrementar este año los ingresos por renta petrolera por un monto mayor a los $us 2.600 millones en favor del país, sumada la exportación de gas al mercado brasileño.

“En ninguna parte del mundo han podido tener la venta de gas a estos precios, obviamente que es de gran importancia para el país”, apuntó.

De acuerdo con los datos oficiales, en este momento el GLP boliviano abastece cerca del 95% de la demanda paraguaya y por el momento es el principal mercado para el gas licuado boliviano, además de algunas poblaciones de Perú.

El GLP de exportación es producido en la Planta Separadora de Líquidos Gran Chaco, en el departamento de Tarija.

Fuente: Cambio

La Administración de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B) se reunió con autoridades de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) del Paraguay para impulsar el flujo de carga boliviana hacia el océano Atlántico a través de la Hidrovía Paraguay-Paraná.

El objetivo del encuentro fue generar mayores alternativas portuarias para el comercio exterior boliviano, optimizar y abaratar los costos y facilitar la transitabilidad de la carga, tanto de ingreso como de salida, por la hidrovía.

Según un comunicado de la ASP-B, la reunión se efectuó en la ciudad de Rosario (Argentina) entre el titular de la entidad, David Sánchez, y el director de la ANNP, Antonio Quiñones; el gerente general, Ángel Balbuena; el gerente de Proyectos, Emilio Casanello, y el gerente de Operaciones, Alberto Ramos.

El ejecutivo de la ASP-B expresó su beneplácito por la disposición y colaboración de las autoridades portuarias de Paraguay para apoyar y fortalecer el comercio exterior boliviano. 

Manifestó que se planteó una visión de trabajo para la propulsión (durante 2019) de alternativas portuarias en beneficio de la cadena logística y comercial conformada por transportistas y operadores de comercio.

“Tenemos una visión para desplegar salidas por el Pacífico y el Atlántico a través de los espacios cedidos por el Paraguay, Uruguay y Argentina, con base en los acuerdos operativos y convenios estratégicos que tenemos con estos países”, apuntó Sánchez.

Uruguay, listo para atender flujo de carga boliviana

“Las terminales fluviales uruguayas ofrecen buenas condiciones para operar la carga de Bolivia con destino a ultramar”, aseguró el presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP) de Uruguay, Alberto Díaz, después de recibir a una delegación de la Administración de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B), el martes, en marco del acuerdo suscrito el 23 de enero en La Paz. 

El convenio establece que la ANP otorgue a la ASP-B un área de 1.000 metros cuadrados para el almacenaje de carga en los puertos Montevideo y Nueva Palmira, con el fin de facilitar la conectividad del comercio exterior boliviano con el océano Atlántico a través de la Hidrovía Paraguay-Paraná.

“Luego de algunos intentos, ahora existen buenas condiciones de que haya un flujo de carga boliviana en los puertos uruguayos. Son buenas las condiciones para ponernos en marcha”, dijo Díaz, según destaca la página web del Ministerio de la Presidencia de Uruguay (www.presidencia.gub.uy).

Además, señaló que el puerto de Montevideo se diferencia de otros por su profundidad y por el hecho de que las navieras lo eligen para realizar transbordos.

Fuente: Cambio

El viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Humberto Salinas, aseguró el martes que Argentina no reducirá los volúmenes de importación de gas boliviano, como aseguraron medios locales tras la firma de la adenda al contrato de compraventa del energético.

Según Salinas, lo que establece la adenda al contrato con Argentina es mayores precios estacionales, pero no la reducción de volúmenes.

"No es que Argentina compre menos gas, va seguir el mismo gas que compraba, porque necesita. Lo que sí hemos establecido es que ese precio en invierno tenga un mayor valor a esa flexibilidad que tiene Bolivia de entregar mayor volumen", dijo al canal ATB.

Con esa adenda -agregó- el campo Margarita subirá su producción y venta de gas al vecino país, lo que derivará en mayores recursos para el departamento de Tarija, por concepto de regalías e Impuesto Directo a los Hidrocarburos.

Salinas precisó que el gas boliviano será exportado con un incremento de 15% en el precio cuando las nominaciones superen los 10 millones de metros cúbicos día (MMmcd), es decir, el costo de venta subirá de 6,24 dólares el millar de BTU a 7,18 dólares por el mismo volumen despachado en verano.

Indicó que en invierno el costo de venta será superior, ya que será indexado al gas natural licuado (GNL), más el costo de regasificación, lo que permitirá subir el precio de 6,24 dólares a 10,30 dólares por millar de BTU.

"Si bien Argentina va ahorrar, por un lado, al dejar de comprar GNL a Chile o a otros países a 14 dólares (...), nos pagará 10 dólares lo que antes nos pagaba 6 dólares", remarcó el viceministro.

Fuente: ABI

El gerente regional del Banco Unión, Fernando Hugo Bejar, entregó el miércoles premios de 30.000 bolivianos a dos clientes de esa entidad, en el marco de la campaña 'El Boliviano Siempre Piensa en Grande' que se desarrolla en todo el país.

"Hemos entregado premios de 30.000 bolivianos a Viviana Arias y José Alberto Barboza, una persona reside en Trinidad y la otra también reside en Trinidad, pero la cuenta la tiene en Santa Cruz", informó a la ABI.

Explicó que los ganadores salen del sorteo entre los clientes que tienen un monto superior a 500 bolivianos en su caja de ahorro.

Detalló que Arias es maestra rural, mientras que Barboza es ganadero.

Fuente: ABI

La Policía y el Ejército reforzarán la seguridad interna y externa del centro minero de Huanuni, para evitar millonarias pérdidas que provoca el 'juqueo' o robo de minerales, informó el miércoles el ministro de Minería, Cesar Navarro.

"El jueves cerraremos un importante acuerdo para fortificar la seguridad externa e interna del centro minero de Huanuni", dijo a la ABI.

Navarro adelantó que se reunirá con su colega de Defensa, Javier Zavaleta, y los comandantes del Ejército, Jorge Pastor, y de la Policía, Rómulo Delgado, además de ejecutivos de la empresa estatal Huanuni y de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

Esa reunión, agregó, permitirá cerrar el acuerdo para que el control interno del yacimiento ubicado en Oruro esté a cargo de la Policía y el perímetro externo, de efectivos del Ejército.

Por ley, el 'juqueo' está sancionado con la privación de libertad de entre uno a 10 años.

El robo de minerales genera una pérdida anual de entre 12 y 24 millones de dólares, según datos de la empresa Huanuni. 

Fuente: ABI

La estatal YPFB y la empresa Integración Energética Argentina SA (IEASA), ex-Enarsa, negociarán un nuevo contrato de compraventa de gas natural para 2027, tomando en cuenta que el que rige en la actualidad concluye en 2026.

Ese punto fue incluido en el memorando de entendimiento suscrito el 14 de febrero en la ciudad de Santa Cruz, por el ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Luis Sánchez, y el secretario de Energía de Argentina, Gustavo Lopetegui.

Ambos países también firmaron la adenda al contrato de gas que define volúmenes de oferta y demanda para las estaciones de verano e invierno, el primero a $us 7,18 el millar de la unidad térmica británica (BTU por sus siglas en inglés) por una demanda mayor a los 10 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) —antes era $us 6,24—; mientras que en el segundo caso se estableció el precio del gas natural licuado (GNL) a $us 10,3 el millar de BTU.

“No es que Argentina vaya a comprar menos gas, seguirá comprando el mismo gas de siempre porque lo necesita. Lo que hemos establecido es que ese precio en invierno tenga un mayor valor”, explicó ayer el viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Humberto Salinas, en declaraciones a la red ATB.

La autoridad sostuvo que el memorando de entendimiento abre la posibilidad a YPFB de realizar ventas directas de gas al usuario o consumidor final en Argentina, lo que quiere decir que IEASA dejará de ser el único cliente de la petrolera nacionalizada.

Destacó que YPFB ahora podrá competir con inversionistas privados en el territorio vecino porque participará en actividades de exploración y explotación de hidrocarburos.

“Nuestro gas sigue siendo más competitivo en cuestión de precios y de ductos”, afirmó.

Fuente: Cambio

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.