OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

YPFB concluyó la perforación del pozo Boyuy X-2 —llegando a una profundidad de 8 km— y en marzo dará inicio a la fase de pruebas de producción para conocer su verdadera capacidad.

La información fue dada a conocer por el presidente ejecutivo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Óscar Barriga.

“Se ha culminado ya la perforación. En el transcurso de esta semana se han realizado los registros para tener datos de temperatura, presión y otros, y en marzo se inician las pruebas de producción”, dijo la autoridad en declaraciones a radio Erbol.

Barriga precisó que marzo será decisivo para conocer la capacidad de producción del pozo Boyuy X-2 —ubicado en el municipio tarijeño de Caraparí—, y puso en relieve que lo alcanzado hasta el momento ya representa un éxito geológico.

“Marzo será el mes decisivo para cuantificar el verdadero potencial que tiene este pozo, pero más allá de esto lo que hemos logrado también ha sido tener un éxito geológico que nos ha mostrado el camino de una nueva interpretación de la estructura del terreno en la zona”, afirmó.

El presidente de YPFB también descartó las versiones en sentido de que los costos de producción en un pozo de esa profundidad sean altos y no justifiquen la inversión, e indicó que no se requerirá de mayores trabajos para extraer el energético.

El Gobierno, a través del viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Carlos Torrico, explicó en enero que este hallazgo es “una megaestructura profunda con gas” y que cuantificada su capacidad de producción, Bolivia abriría una nueva era de los “megacampos profundos”, puesto que, en su criterio, el modelo se replicará en otras áreas del Subandino Sur del país.

Adicionalmente, el presidente Evo Morales anticipó que este importante descubrimiento posibilitará al país sumar nuevas reservas de gas con un inédito modelo de exploración hidrocarburífera, que representará más ingresos para el país.

Fuente: La Razón

Jueves, 28 Febrero 2019 09:59

BDP registró 1,45 % de mora el año pasado

El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) cerró el 2018 con una mora de 1,45 por ciento, según el gerente de la entidad estatal, Diego Suárez. La cartera ascendió ese año a 3.842 millones de bolivianos, según la información de la Rendición de Cuentas presentada ayer en la ciudad de El Alto. La mora del sistema financiero nacional es de 1,8 por ciento. Créditos de consumo y productivos no regulados superan ese índice.

Sin embargo, de acuerdo con la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) el índice de mora para la entidad estatal que opera con financiamiento de primer y segundo piso alcanzó 1,5 por ciento hasta diciembre de 2018, mientras que el banco público registró 1,6 por ciento.

Suárez dijo que el porcentaje está por debajo de la industria, pero siempre es importante recordar, que al final de cuentas el banco vive de los intereses, y por ello los clientes deben responder a las obligaciones para ser sostenible, y ser una vía financiera al crédito.

Señaló que la cartera de primer piso es nueva, y comenzó a operar a mediados de 2015 con 4 millones de dólares, el 2016 llegó a 29 millones, el 2017 a 70 millones y a la fecha alcanzó a 170 millones.

Fuente: FM BOLIVIA

Para este próximo 28 de febrero, uno de los accionistas de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel S.A.), pondrá en subasta de venta, 3.500 acciones no registradas en la Bolsa Boliviana de Valores (BBV), bajo los términos de la negociación definidos en el Reglamento Interno de Registro de Operaciones de la BBV (RIRO).

“Es un requerimiento de liquidez del cliente para encarar otras inversiones. Los accionistas tienen la opción de poder realizar la venta, ya sea de forma privada o a través de mecanismos de la BBV. Con la segunda alternativa, la negociación está bajo lo dispuesto por el RIRO”, informó la Agencia de Bolsa Panamerican Securities, en calidad de intermediario del accionista.

La agencia, sin embargo, optó por no revelar el nombre del socio, aunque ratificó la información de la subasta previamente publicada por la BBV, resguardando el proceso de transparencia con el que se conducen ambas entidades.

Las acciones

La empresa estatal cuenta con más de 1,3 millones de acciones repartidas entre 10 accionistas, de los cuales, el 97,4% está en manos del Ministerio de Obras Públicas. No es la primera vez que los socios de Entel ponen a la venta sus acciones. La última puesta fue en octubre del 2018, cuando en el mercado de valores, se subastaron 4.731 acciones.

La gerencia de Entel dijo no tener conocimiento del evento del 28 de febrero. En este sentido, la Bolsa explicó que Entel es una empresa mixta que cuenta con capital del Estado y privado. Pero se maneja como sociedad anónima, que le permite asumir una inversión como entidad privada.

Durante la subasta, estas acciones pueden ser adquiridas tanto por personas jurídicas o naturales y no existe ninguna restricción en cuanto a la negociabilidad de las mismas.

De acuerdo a la explicación de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), las acciones de Entel están inscritas en el Registro del Mercado de Valores (RMV) desde el 25 de enero del 2000.

Estas acciones se pueden subastar en la BBV como acción no registrada en Bolsa. “Cualquier accionista, sea público o privado, mayoritario o minoritario, puede negociar sus acciones, debiendo utilizar una Agencia de Bolsa para que se los negocie”, informó.

Nuevas inversiones

La empresa se alista para realizar inversiones importantes este año. El 8 de febrero, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones del Perú le otorgó la “concesión única” a Entel SAC (Sociedad Anónima Cerrada) para la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones en su territorio. Tiene un plazo de 20 años, estableciéndose como los primeros servicios a prestar, los Servicios Públicos de Portador de Larga Distancia Nacional, en las modalidades conmutado y no conmutado; y, de larga distancia internacional, en la modalidad no conmutado.

Fuente: EL DEBER

La nacionalización de los hidrocarburos generó en 12 años una ganancia de 46.000 millones de dólares en beneficio del Estado, las gobernaciones, municipios y universidades, para encarar obras de infraestructura y equipamiento, informó el presidente ejecutivo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Óscar Barriga.

"De ese total, 37.000 millones de dólares se convirtió en renta petrolera que ingresa a la economía nacional. Los recursos de todas las obras que se hacen vienen en gran parte del negocio del gas", dijo, citado en una nota de prensa.

Barriga agregó que el gas que produce YPFB beneficia al comercio, la industria, el turismo, medianos, pequeños y grandes agropecuarios, al transporte y a la seguridad alimentaria, entre otras actividades de la economía boliviana.

El ejecutivo de la estatal petrolera se refirió al tema el sábado, durante el desarrollo del Programa 'YPFB Enseña' en la Carrera de Química y Petroquímica de la Universidad Mayor de San Andrés.

En esa oportunidad, los universitarios de la UMSA participaron de las exposiciones sobre el complejo petroquímico amoniaco y urea, propileno y polipropileno, complejo refinero de Bolivia y sistema de control de procesos de la Planta de Amoniaco y Urea.

El evento contó con la presencia de los expertos venezolanos José Anderson y Gustavo Velasquez, profesionales bolivianos altamente capacitados en amoniaco y urea, docentes y universitarios.

"Es importante que YPFB contribuya a la formación y motivación de los estudiantes con este tipo de programas, es realmente muy importante, estamos agradecidos", dijo Esperanza Diaz, directora de la Carrera de Química y Petroquímica de la UMSA. 

Fuente: ABI

La planta petroquímica de tuberías y accesorios de polietileno, operada por la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), inició la producción de tuberías para redes de agua potable, informó el domingo el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez.

La producción de tuberías para agua comenzó en enero pasado y la primera entrega fue para el municipio de Mecapaca, 1.500 metros de tuberías que serán empleados en el mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado.

"Iniciar la provisión con el municipio de Mecapaca es un gran paso. Estamos seguros que la EBIH atenderá la demanda de todos los municipios del país porque tiene la suficiente capacidad de producción", dijo Sánchez, citado en una nota de prensa.

"Con esta operación, la EBIH generó ingresos por venta de tuberías de agua por un valor de 150.000 bolivianos. Es un paso importante en la consolidación de nuestra empresa", agregó.

La planta petroquímica fue creada para abastecer la demanda generada en el país respecto a redes de gas y redes para agua.

"En julio pasado, la EBIH se adjudicó 900 Km de tuberías por parte de YPFB para nuevas instalaciones de gas domiciliario en Bolivia que beneficiarán aproximadamente a 100.000 nuevos usuarios. Actualmente la EBIH y YPFB se encuentran en etapa de negociación para la provisión de tuberías de otros diámetros. La EBIH ya entregó más de 60.000 metros de tuberías de polietileno a YPFB", resaltó el ministro.

Fuente: ABI

Los productores del municipio de Luribay, clientes del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), expusieron el sábado una gran variedad de durazno en una feria que se realiza en la plaza Abaroa de la ciudad de La Paz.

"Los productores llegan a la ciudad de La Paz cada sábado con duraznos recién cosechados del municipio de Luribay para comercializarlos directamente a consumidor", remarca en un boletín de prensa institucional del BDP.

Según ese documento, el siguiente fin de semana los productores estarán en la plaza Humbolt y entre en 9 y 10 de marzo en el playón de la avenida Costanera 21 de Calacoto.

El Banco de Desarrollo Productivo SAM, en alianza con otras instituciones, genera estos espacios para los productores de Luribay en el marco de los servicios no financieros que brinda a sus clientes para que puedan mejorar sus canales de distribución e incrementen sus ingresos.

El BDP a través de la asistencia técnica especializada, brindó a todos los productores que ofertan su producción en las ferias programadas, capacitación especializada sobre poda de plantas de durazno, recomendaciones de buenas prácticas agrícolas, entre otros.

Fuente: ABI

El gerente ejecutivo de Mi Teleférico, César Dockweiler, informó el viernes, en la Rendición Pública de Cuentas de la empresa, que se recaudó 206,9 millones de bolivianos en la gestión 2018, monto que supera los 135 millones de bolivianos alcanzados en 2017.

Según Dockweiler, hasta la fecha las ocho líneas del teleférico transportaron casi 200 millones de personas, que representa 20 veces más la población boliviana.

"Significa 20 veces la población que está en nuestro territorio, es decir que 20 veces hemos transportado a toda esa población por las líneas del teleférico, es un número gigante", dijo el Gerente de Mi Teleférico.

Indicó que solo en 2018 la Línea Amarilla fue la que más pasajeros transportó con 16,8 millones de personas, seguida de la Roja con 15,3 millones, Naranja 9 millones, Azul 8 millones, Verde 6 millones, Morada 5,2 millones, Blanca 4,2 millones; y Celeste 3,7 millones de personas.

También dijo que se logró una gran aceptación en la utilización de tarjetas por parte de la población, pues se vendió 222.317 y se rompió el récord de la gestión anterior con 178.455.

Por otro lado, dijo que entre otros logros de la empresa, todas las líneas cuentan con centros de vida y el 2018 se logró atender 28.608 casos gratuitamente y permitió ahorrar a los usuarios 2.007.600 bolivianos. 

Fuente: ABI

El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) 2019 cubrió 800 accidentes en menos de dos meses, financió los gastos médicos de 1.350 personas heridas e indemnizó 50 fallecimientos, informó el viernes el subgerente nacional de Siniestros de UNIVida, Mael Burgoa.

"UNIVida se hizo cargo de aproximadamente 1.350 personas que han sido afectadas por accidentes de tránsito y que han resultado heridas por estos sucesos (...) 50 personas que han sido por fallecimiento (...). Hemos registrado 800 accidentes en total", dijo a los periodistas.

Según Burgoa, el seguro destinó alrededor de 9 millones de bolivianos por mes para cubrir los siniestros, que en las últimas semanas presentó un pico alto con los accidentes registrados en la carretera Oruro - Potosí.

Recordó que el SOAT cubre con hasta 24.000 bolivianos los gastos médicos que requiera cada herido por accidente de tránsito e indemnizar con 22.000 bolivianos a las familias de las personas fallecidas o que hayan quedado con invalidez permanente.

En 2018, el SOAT cubrió 9.000 accidentes de tránsito con 100 millones de bolivianos, por lo que, a pesar de que existió un ascenso de siniestros en las últimas semanas, los registros tienden a replicar el promedio registrado en anteriores gestiones, explicó Burgoa.

Actualmente -agregó- la cobertura del SOAT 2019 oscila entre 65% y 70% del parque automotor nacional, por lo que se acentuará los controles en las fiestas de Carnaval para incrementar el nivel de penetración del seguro. 

Fuente: ABI

La producción de la Planta Industrial de Cloruro de Potasio, en Uyuni, llegará a 60.000 toneladas este año, informó el jueves el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Luis Alberto Echazú.

Según Echazú, en menos de tres meses, a partir de su inauguración, en octubre de 2018, la Planta Industrial produjo 15.000 toneladas de cloruro de potasio, lo que significa cinco veces más de lo que registraba la Planta Piloto en un año.

"La Planta Industrial ha producido en dos meses y medio 15.000 toneladas, en dos meses y medio se produjo cinco veces más de lo que producía en un año la Planta Piloto. Este año por lo menos se producirán 60.000 toneladas", informó a los periodistas.

Precisó que las 15.000 toneladas producidas hasta el momento en la Planta Industrial, ya están en proceso de exportación, principalmente al mercado de Brasil.

No obstante, dijo que se busca acentuar la provisión del fertilizante en el mercado interno, ya que se quiere impulsar la agricultura boliviana.

La Planta Industrial de Cloruro de Potasio, en Potosí, demandó una inversión de 188,1 millones de dólares, recursos propios del Estado, monto que se pretende recuperar en los próximos cinco años, según fuentes oficiales.

Fuente: ABI

Tras el desfalco millonario al Banco Unión cometido por el exjefe de la agencia de Achacachi, Juan Pari, la entidad estatal decidió reforzar sus medidas de control interno. El gerente de Gestión Integral de Riesgos, Osvaldo Nina informó que durante el 2018 se realizaron 716 visitas “sorpresa” en las que se detectaron “algunas fallas”.

“Hemos hecho la rendición de cuentas sociales en Cochabamba, hemos fortalecido el sistema de control interno y de riesgo operacional y una medida exitosa fue hacer visitas a las agencias, hemos hecho un total 716 visitas sorpresas a nivel nacional y hemos llegado tres veces para hacer control sobre el manejo de efectivo”, señaló.

El Gerente explicó que dichas visitas se realizaron en horarios de trabajo porque fueron los mismos funcionarios públicos los que se encargaron del trabajo.

Consultado qué se pudo identificar en las visitas, Nina respondió: “Que hay algunas fallas; la idea es tratar de mejorar la gestión y control interno y tener información a nivel acción”.

Nina acotó que toda actividad que hace en el banco es preventiva y no reactiva, en función de las normas de control vigentes.

Juan Pari, en su calidad de jefe de la agencia de Achacachi sustrajo 37,6 millones de bolivianos entre el 2016 y 2017 en 120 operaciones.

El funcionario se hizo presente en el “Foro sobre banca digital, ciberseguridad y regulación” organizado por la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban).

Atención ampliada

A partir de la ampliación de atención del Banco Unión en días domingo y feriados a partir de las 9.00 hasta las 13.00 horas, el Gerente del Banco Unión dijo que en términos de cobertura ha sido casi total.

“Hubo un incremento en el trabajo de nuestros cajeros; estamos tratando de satisfacer la demanda de nuestros usuarios, lo que estamos haciendo es una estrategia (…). Algunos cajeros que trabajaban lunes a sábado ahora trabajarán de martes a domingo”, dijo.

Nina negó que exista flexibilización laboral y señaló que en cumplimiento a las normas vigentes del sistema financiero los funcionarios que trabajan en fin de semana y feriados perciben un bono adicional.

Sin embargo reconoció la necesidad de hacer más fluida la atención al cliente, de tal forma que se profundizará el uso de banca móvil y se habilitarán cajas especiales para depósitos para la Policía y el Servicio General de Identificación Personal (Segip).

Fuente: El País

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.