La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) realizó ayer en Santa Cruz el lanzamiento oficial de alimento balanceado para ganado bovino, con la finalidad de mejorar la producción lechera y cárnica en el país.
“Este es un paso fundamental para solidificar el proceso de seguridad alimentaria en nuestro país. Queremos felicitar a Emapa por este importante paso para dejar de importar insumos, con los cuales mejoraremos nuestra producción”, señaló la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Nélida Sifuentes, durante el acto de presentación del producto, que también contó con la presencia de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), sostiene un comunicado de prensa.
El envase de 46 kilos del alimento balanceado, en la planta de Cuatro Cañadas, Santa Cruz, será comercializado en Bs 75, mientras que en otros puntos fuera del recinto estará por debajo del precio del mercado.
El gerente de Emapa, Eugenio Rojas, abrió la posibilidad de exportar el producto.
“En este momento tenemos más de cuatro mil bolsas para ser comercializadas”, destacó el ejecutivo.
Fuente: Cambio
El presidente ejecutivo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Óscar Barriga, informó el viernes que la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) emitió una licencia de operación para que la empresa estatal distribuya gas natural mediante redes en la provincia Gran Chaco, de Tarija.
“La Agencia Nacional de Hidrocarburos nos ha emitido una licencia de operación para que YPFB pueda operar en redes de gas en la región Autónoma de El Chaco”, dijo Barriga, según un boletín de prensa de YPFB.
La firma de esta licencia que autoriza la compañía estatal a operar en proyectos de extensión de redes de gas en toda la región de El Gran Chaco se realizó en el marco de la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas 2018-2019, que tuvo lugar en la ciudad de Yacuiba.
“En el Chaco vamos a ingresar con un plan agresivo de instalaciones y lograr incrementar la cobertura de esta región del país" manifestó.
Barriga recordó que hasta ahora YPFB operaba en ocho de los nueve departamentos, pero que a partir de hoy trabajará en la región del Chaco.
“Nuestros indicadores muestran que hay regiones que ya cuentan con el 90% de cobertura, las inversiones superaron los 900 millones de dólares y este año vamos a superar el millón de instalaciones a nivel nacional”, remarcó.
Para el Director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Gary Medrano, la entrega de la licencia permitirá masificar los beneficios del uso del gas natural entre los pobladores de esta región del país.
“Tener gas natural en las casas es vivir mejor, es vivir bien, es mejorar la calidad de vida. Antes Entagas tenía problemas de presupuesto, pero ahora sí está trabajando nuestra empresa, estamos seguros que tendrá grandes avances en este tema”, aseguró.
Fuente: Cambio
El Banco Unión incluyó a las poblaciones de Puerto Acosta y Escoma, en el departamento de La Paz, como nuevos destinos del servicio que presta la agencia móvil Sariri.
La financiera estatal informó, a través de un comunicado, que la ampliación de la cobertura de la oficina móvil tiene el objetivo de democratizar el acceso al servicio de la banca.
Con Escoma y Puerto Acosta, ahora el Sariri atiende a 14 localidades de La Paz, entre ellas Sica Sica, Koani, Collana, Pucarani, Tiquina, Ancoraimes, Sorata, Carabuco, Tiwanaku, Guaqui, Jesús de Machaca y Huarina.
En el marco de la implementación de servicios, el Banco Unión, desde 2013, puso al servicio de la población su agencia móvil Sariri —término aymara que significa “el que camina”— para llevar la atención financiera al área rural, donde existe poca presencia de la banca.
La agencia móvil funciona como cualquier punto de atención fijo, pues brinda servicios para apertura de cuentas, pago de salarios, de bonos, depósitos, cheques, desembolsos de créditos en los distintos productos que ofrece el banco, entre otros.
Fuente: Cambio
La brasileña Eletrobras realzó ayer el potencial hidroeléctrico de Bolivia y manifestó su interés en adquirir los excedentes que se generen en el territorio, en el marco de la suscripción del contrato con ENDE para el estudio de interconexión energética entre ambos países.
Los presidentes de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Joaquín Rodríguez, y de Centrais Elétricas Brasileiras (Eletrobras), Wilson Ferreira Junior, suscribieron ayer en Sao Paulo el contrato para la realización del “Estudio de planificación y estudios técnicos preliminares del proyecto de interconexión eléctrica entre Bolivia y Brasil”, con la finalidad de consolidar los lazos de integración energética binacional.
De acuerdo con ENDE, el estudio será realizado por el consorcio Sigla SA, la Universidad Pontificia Comillas y MRC Consultants and Transaction Advisers; tomará 15 meses y demandará 704 mil dólares de inversión. Este permitirá identificar alternativas y características técnicas de interconexión eléctrica entre los dos países, además de las líneas de transmisión requeridas.
En ese marco, el superintendente de Eletrobras, Pedro Luis de Oliveira, dijo que la integración energética regional es considerada estratégica no solo para Brasil, sino para todos los países de Sudamérica. “Bolivia tiene un gran potencial hidroeléctrico que con certeza será bueno para exportar una parte de sus excedentes de generación, así como para Brasil será benéfico tener la posibilidad de utilizar esos excedentes como ya hacemos con Paraguay”, apuntó.
En la misma línea, el presidente de Eletrobras, Wilson Ferreira Junior, expresó su satisfacción por trabajar con ENDE en el objetivo de construir un vínculo energético entre Bolivia y Brasil.
“Sin duda, hay una evolución importante en el sector eléctrico boliviano”, indicó.
Según los datos de ENDE, el potencial hidroeléctrico del territorio boliviano alcanza a cerca de 45 mil megavatios (MW); sin embargo, en la actualidad solo se aprovecha cerca del 1,5%.
La CAF-Banco de Desarrollo de América Latina presentó en junio de 2018 un estudio sobre el potencial hidroeléctrico del país, que establece que desarrollando solo 10 proyectos, de 216 identificados, se podría generar 1.500 MW, es decir, casi el total de la actual demanda nacional.
El presidente de ENDE, durante el acto de firma del acuerdo, sostuvo que ambos países deben prepararse para encarar el siguiente paso una vez que se conozcan los resultados del estudio.
Fuente: Cambio
El presidente Evo Morales inspeccionó hoy las obras de perforación del pozo Caigua 15D en la serranía del Aguaragüe, Tarija, cuya producción de gas alcanzará aproximadamente 10 millones de pies cúbicos por día (MMpcd) y posibilitará incrementar la renta petrolera de ese campo a $us 475 millones.
El Jefe de Estado saludó el trabajo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Chaco por el nuevo pozo, ya que fortalecerá la subvención de gas a la demanda interna del país y las exportaciones.
“Compañeros que operan en YPFB Chaco, bajo la conducción del presidente de YPFB y el Ministro de Hidrocarburos, nos informan que el pozo Caigua 15D producirá 10 millones de pies cúbicos por día (de gas); ya se produce como 50 MMpcd. En abril, se producirán 60 MMpcd en esta región, para seguir mejorando la producción, que es también para el mercado interno y externo”, informó el presidente Morales.
A su turno, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, indicó que hoy por la tarde culmina la perforación del proyecto, que requirió $us 21,7 millones de inversión.
“Con este pozo tendremos una renta petrolera de cerca de $us 475 millones. Las próximas semanas estaremos dando a conocer que Bolivia sigue aumentando reservas, producción, con el fin de la redistribución de ingresos entre todos los bolivianos”, manifestó.
Fuente: Cambio
Al complejo petroquímico de fertilizantes se sumarán las plantas de Metanol y de Urea-Formaldehído con una inversión de $us 36 millones. El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó que los nuevos emprendimientos irán a complementar la cadena de producción de fertilizantes.
En la Planta Metanol, que es un insumo que se requiere para la fabricación de urea en la planta Amoniaco – Urea, se estima una inversión de $us20 millones. “Esta nueva planta nos ahorrará la importación de este aditivo que es indispensable en la fabricación de la urea granulada”, explicó.
Ya está en licitación el nuevo proyecto Planta de Urea Formaldehído, que será adjudicada en abril próximo con una inversión de $us16 millones. “La planta de Urea formaldehido producirá el insumo necesario para revestir la urea, de manera que el gránulo de la urea sea más resistente al aplastamiento y tenga una disolución más controlada cuando se aplica al suelo”.
Ambas se sumarán a las ya existentes plantas de producción de amoniaco y de producción de urea, que operan en la localidad de Bulo Bulo, Cochabamba, según un boletín institucional.
“Este año, al que hemos denominado el año de los grandes retos en hidrocarburos, se licitarán dos nuevas plantas que formarán parte del complejo petroquímico industrial de fertilizantes: La Planta de Metanol y la Planta de Urea-Formaldehído, que potenciarán el polo petroquímico en Bulo Bulo, para convertir a Bolivia en referente regional de producción de urea”, explicó.
Otro de los proyectos es el de planta Propileno – Polipropileno que se encuentra en etapa de revisión del modelo económico y que tendrá una pre inversión de $us20 millones.
“El valor agregado no va a ser vender el propileno como materia prima, sino va a ser industrializarlo y exportarlo como un artículo con valor agregado”, destacó y reiteró que el emprendimiento tendrá un costo de inversión total de $us2.200 millones, una de las inversiones más altas para un proyecto en Bolivia.
Fuente: La Razón
El ministro de Defensa, Javier Zavaleta, informó la noche de este jueves que se destruirá con explosivos los túneles clandestinos encontrados en el cerro Posokoni, en Huanuni, y que son utilizados por los denominados "jukus" para el robo de mineral.
"Ellos tienen formación de mineros y excavar les es relativamente fácil. En Huanuni, hay varias salidas no autorizadas del cerro Posokoni que fueron excavadas por ladrones de mineral. Uno de nuestros trabajos es detectar este tipo de túneles y la idea es con explosivos inutilizar ese tipo de salidas", anunció durante una entrevista en el programa "Hablemos Claro" de la estatal Bolivia Tv.
En una localidad cercana a Huanuni, en Cataricagua, se comprobó que los propios vecinos alquilan viviendas para que los ladrones de mineral pasen la noche o dejen materiales. Además, existen conductores de taxis y minibuses que trasladan a los "jukus" y comercializadores que compran minerales sin preguntar sobre su procedencia.
"Son cadenas delincuenciales. El Ministerio Público, la empresa Huanuni y la Policía están haciendo la investigación para dar con ellos", explicó y lamentó el actuar de los "jukus" el pasado martes cuando dispararon y arrojaron dinamita a un grupo de militares que resguardaban parte de la vía entre Huanuni y Llallagua, acción que derivó en un enfrentamiento que dejó cuatro muertos.
"Si alguien ataca con fuego, con fuego se le va a responder", advirtió Zavaleta y anunció que se tomaron medidas para preservar la seguridad de los militares en el centro minero de Huanuni.
Fuente: La Razón
El presidente Evo Morales y el nuevo presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Luis Barbery, instalaron este lunes una primera cita para perfilar la agenda de trabajo con este sector. Hablaron de urea, pero principalmente de la expansión de cultivos de soya para consolidar el proyecto del biodiesel con la autorización del uso de biotecnología.
El Gobierno redactará en “las próximas semanas” un decreto supremo “para autorizar el uso de la biotecnología en la soya para el uso exclusivo del biodiesel, esa soya será de uso exclusivo para el biodiesel”, reveló el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez.
“Se ha hablado de la necesidad de incrementar la extensiones de cultivos de soya para poder precisamente atender a la brevedad posible la producción de biodiesel”, señaló el representante de los privados tras la primera cita que sostuvo con el presidente Morales.
A su turno, el ministro Sánchez confirmó que “una de las decisiones importantes de hoy es que se arranca el proyecto del biodiesel y para eso necesitamos mayor producción de soya, aumentar la frontera agrícola”.
Precisó que la expansión de los sembradíos debe alcanzar hasta 250.000 hectáreas para producir 100 millones de litros de biodiesel, pero resta definir el precio y las inversiones de ambos sectores.
A la fecha, el país cuenta con una superficie cultivada del grano de 1,3 millones toneladas y la capacidad de producción es de 4 millones.
“Entonces necesitamos producir más soya para que YPFB pueda comprar el biodiesel a los empresarios y obviamente va a tener un mejor precio de exportación, un incentivo a la producción de soya y nuevos cultivos y para eso se ha llegado a un acuerdo y consenso de que vamos a usar soya a través de la biotecnología para aumentar la productividad y bajar los costos”, apuntó Sánchez.
Para Barbery, quien además dijo que se habló del consumo de urea en el mercado interno, la reunión fue “muy positiva, necesaria e importante para el país” debido a que se abordaron temas pendientes que necesitan de una solución inmediata “para poder apuntalar a los sectores productivos y a la producción en general”.
Fuente: La Razón
El presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Joaquín Rodríguez, anunció este miércoles que se incorporarán este año cerca de 400 megavatios (MW) de energía al Sistema Interconectado Nacional (SIN).
"Vamos a estar por los 400 MW este año", informó en una conferencia de prensa dictada en la ciudad de Cochabamba.
Según Rodríguez, la energía será proporcionada por tres proyectos de ciclos combinados, cuya construcción está en curso en termoeléctricas ubicadas en las regiones de Tarija, Warnes y Entre Ríos.
Dijo que la infraestructura de Tarija tiene más de un 97% de avance en su construcción.
"Aparte los equipos están en pruebas, en esta etapa. Ya se están haciendo las primeras pruebas (...), entonces sería la primera planta que estaría entrando (en funcionamiento)", agregó.
Detalló que la Central Hidroeléctrica San José cooperará en el proyecto con la puesta en marcha de su segunda turbina, que está también en fase de prueba.
"Eso es un proceso, se va probando equipo por equipo, etapa por etapa, pero estamos ya en la etapa final", agregó.
La autoridad recordó que la incorporación de más MW al SIN está orientada a garantizar que el país cuente con un sistema eléctrico "robusto" y reservas suficientes según el crecimiento de la demanda del pueblo, el desarrollo industrial e incluso la exportación de energía hacia países vecinos, entre ellos, Argentina.
Según datos oficiales, Bolivia cuenta con un potencial para la producción de 45.000 MW de energía mediante hidroeléctricas y su oferta llegará a cerca de los 1.600 MW este año.
Fuente: La Razón
La Agencia Boliviana Espacial (ABE) dio a conocer que el Ministerio de Salud alquiló los servicios del satélite Tupac Katari para establecer una red informática de datos a nivel nacional de todos los establecimientos hospitalarios que se encuentran dentro de la implementación del Sistema Único de Salud.
El director de la ABE, Iván Zambrana, señaló que este tipo de servicio se lo otorga tanto en el sector público, como en el privado.