La Agencia Boliviana Espacial (ABE) y el Instituto Tecnológico Ayacucho firmaron ayer un convenio de cooperación con el objetivo de realizar la transferencia de conocimiento en el área de tecnología espacial a los profesionales de esa casa de estudios superiores.
El documento fue suscrito por el director de la ABE, Iván Zambrana, y el rector del Instituto Tecnológico Ayacucho, José Apala, con la presencia de invitados especiales, docentes y estudiantes de esa institución instalada en la ciudad de La Paz.
El director de la Agencia Boliviana Espacial informó que mediante ese acuerdo los estudiantes de dicho módulo educativo podrán beneficiarse con cursos, talleres, seminarios, visitas de estudio y pasantías en los predios desde donde se administra y dirige el satélite Túpac Katari.
“Vamos a trabajar en varias actividades que tengan como objetivo mejorar la formación de los jóvenes estudiantes que se titulen en esta casa de estudios superiores (…)”, indicó Zambrana.
El rector del Instituto Tecnológico Ayacucho dijo que dicho convenio permitirá a los estudiantes de las carreras de electrónica, electromecánica, sistemas informáticos y otras mostrar sus conocimientos en la ABE.
Hasta el momento, la Agencia Boliviana Espacial firmó convenios con 10 universidades e institutos.
Fuente: Cambio
Aunque pueden haber cambios de última hora, está confirmada la presencia del presidente de Paraguay, Mario Abdo Benitez, en Oruro este sábado 2 de marzo, anunció este jueves el presidente Evo Morales durante una rueda de prensa en la que anticipó que entre los acuerdos que se rubricarán en la cita están los referidos a la exportación de GLP y urea y la construcción de un gasoducto.
“Hasta esta mañana nos ha confirmado, el presidente de Paraguay va a estar en visita oficial justamente el día del Carnaval y vamos a invitar por su puesto al Carnaval (en Oruro)”, señaló.
No obstante, complementó: “espero que no cambie nada” porque “a los Presidentes se les presentan a veces problemas de último momento”.
Entretanto, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, realizó una inspección al recorrido que hará Mandatario paraguayo durante su estadía en la denominada capital del folclor y los lugares donde será recibido por autoridades nacionales y regionales.
Se prevé que Abdo Benítez llegue a Oruro entre las 9:30 y 10:00 a. m. del sábado, según reporta la agencia estatal ABI. Será la primera vez que un mandatario extranjero llegue a esa región.
“Vamos a firmar muchos convenios, por ejemplo exportación de GLP, de urea, está previsto como construir gasoducto desde Bolivia hacia Paraguay, vamos a tener una agenda importante y saludamos la vista del presidente de Paraguay. Esperemos que no haya cambio a último momento”, afirmó Morales.
Abdo Benítez se reunió con Morales en julio de 2018, en ese entonces como presidente electo, para conversar sobre cooperación y perfilar las alianzas entre ambos países.
Fuente: La Razón
El presidente Evo Morales y ministros de Estado se reunieron el martes con los productores de arroz para buscar alternativas que mejoren la calidad y el volumen de producción de ese alimento en beneficio de la población.
Después de la reunión, que tuvo lugar en La Casa Grande del Pueblo, el dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Jacinto Herrera, informó que se analizaron alternativas para mejorar la producción y calidad del producto, básicamente en el oriente boliviano.
“También se revisó la posibilidad de acordar un precio estable que beneficie en particular a los pequeños productores”, mencionó en conferencia de prensa.
Precisó que se demandó a las autoridades de Gobierno ampliar los niveles de almacenamiento y compra de arroz de Emapa (Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos) para que los pequeños productores tengan mejores ingresos y cubran los costos de producción.
También se pidió incentivar y cuidar la actividad agrícola del país, para lo cual se pidió evitar el ingreso de productos de contrabando que afectan a la producción nacional, en este caso al arroz.
“Pedimos mayor control en las fronteras e incentivar el mercado interno, además de cuidar siempre de los intermediarios, que también hacen daño a los productores”, dijo.
En la reunión participaron los ministros de la Presidencia, Desarrollo Rural y Tierras, de Desarrollo Productivo y Economía Plural, y el gerente de Emapa, destacó el dirigente de la CSUTCB.
El embajador de Rusia, Vladimir Sprinchan, informó ayer que su país y el Gobierno de Bolivia avanzan en los proyectos de compra de gas natural para la producción del agrofertilizante urea en una planta que se instalará en territorio brasileño.
El representante diplomático participó en la reunión que sostuvo una empresa rusa especializada en la producción de fertilizantes con el presidente Evo Morales, en instalaciones de La Casa Grande del Pueblo.
De acuerdo con Sprinchan, dicha firma planteó trabajar con la estatal boliviana YPFB para la exportación de gas a Brasil con destino a una planta industrial que se construirá para la producción de urea.
También mencionó que se ofreció al Gobierno optimizar la administración de la planta de urea y amoniaco de Bulo Bulo, en el departamento de Cochabamba, que es el primer complejo petroquímico que se consolidó en el país.
Mediante un acuerdo firmado en Moscú el 13 y 14 de junio de 2018, en ocasión de la reunión de los presidentes Evo Morales y Vladímir Putin, el Estado boliviano no sólo prevé ampliar el mercado para la urea de Bulo Bulo, sino también comercializar gas natural a la empresa rusa Acron por un volumen de hasta 4 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) para alimentar las dos plantas que la firma tiene previsto instalar en Brasil. El contrato de venta podría ser por 20 años y a mejores precios que los entregados a Brasil y Argentina. Según los cálculos del Gobierno, el trato puede generar importantes ingresos adicionales al país.
Fuente: Cambio
Durante la rendición pública de cuentas, Zambrana señaló que ABE logró el 2018 ejecutar el 85% de su presupuesto anual y generó 177,23 millones de bolivianos en ingresos propios por los servicios otorgados tanto al sector público como privado, con lo cual se habría cubierto el 30% del costo del satélite que llegó $us 302 millones.
En atención a las recomendaciones del directorio dijo que también se ha formulado un proyecto piloto para servicios de internet de banda ancha empleando la banda Ka del satélite. “Se han gestionado dos acuerdos de cooperación bilateral con Perú y Argentina, los cuales se encuentran muy próximos a su suscripción”, informó sin dar mayores detalles del alcance de dichos convenios.
Fuente: Agencia de Noticias Fides
El gerente de la empresa Mi Teleférico, César Dockweiler, aseguró el lunes que todos los recursos destinados para la realización de eventos de promoción cultural y concientización ciudadana fueron ejecutados de manera legal y con el respaldo de las normas vigentes en el país.
En conferencia de prensa, Dockweiler dijo que los eventos que realizó Mi Teleférico en 2018 están respaldados en los decretos supremos 181 y 956, sobre los Sistemas de Administración de Bienes y Servicios, además del plan estratégico de la empresa, elaborado en base al Plan Nacional de Desarrollo Económico.
"Todo lo que hacemos está en el marco de la norma, el Decreto Supremo 181, y también la norma que establece el Plan Nacional de Desarrollo Económico, Plan Estratégico, Programa Presupuesto 2018, nada fuera del marco de la norma", sostuvo.
El gerente de Mi Teleférico se refirió al tema en alusión a una publicación del matutino Página Siete que, bajo el titular 'En 2018, Mi Teleférico pagó un millón de bolivianos para conciertos y shows', cuestionó la legalidad de esos gastos.
Lamentó que ese diario local manipule de forma "malintencionada" la información para cuestionar las actividades de Mi Teleférico y pasar de largo los logros de la empresa y los beneficios que trajo a los ciudadanos.
Fuente: ABI
Los gerentes de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Boliviana de Aviación (BoA), Mi Teleférico, Servicios de Aeropuertos de Bolivia (Sabsa) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) firmarán el martes un compromiso para trabajar en beneficio de los niños de Bolivia, informaron fuentes oficiales.
Esa firma se efectuará ante el presidente Evo Morales, en un acto especial en la Casa Grande del Pueblo, y su ejecución estará a cargo del Ministerio de Justicia, de acuerdo a un comunicado de Entel.
"El compromiso se desarrolla en el marco del cumplimiento y la obligación primordial del Estado para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las niñas, niños y adolescentes", informó.
Las empresas estatales se comprometerán a promover la protección integral de las niñas, niños y adolescentes.
También la cultura de "cero tolerancia" a la violencia contra las niñas, niños y adolescentes en relación con los recursos humanos con los que cuentan las empresas estatales.
Además, deberán desarrollar mecanismos de seguridad y protección adecuada para las niñas, niños y adolescentes en sus instalaciones.
Fuente: ABI
El Gobierno de Argentina analiza trasladar la zona franca que otorgó a Bolivia en la ciudad de Rosario a inmediaciones de la hidrovía Paraguay-Paraná, informaron el martes fuentes oficiales.
El gerente de la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB), David Sánchez, recordó que en 1969 Argentina le confirió a Bolivia una zona franca en Puerto Rosario, pero como quedó en plena ciudad, analiza trasladarla a un lugar más cercano a la hidrovía.
"Sabemos todos que esta zona franca, porque ha quedado en Rosario, en plena ciudad, los argentinos han pedido una relocalización de la zona franca y ayer, en Santa Cruz, la delegación boliviana ha generado una posibilidad de relocalizarla", precisó en un contacto con los periodistas.
Según el Gerente de la ASPB, se planteó a Argentina la posibilidad de relocalizar esa zona franca y dijo que el país vecino pidió un plazo de 30 días para responder esa solicitud y proponer un nuevo lugar "igual o mejor" al de Puerto Rosario.
"Toda vez que Bolivia hoy tiene toda una proyección de movilizar carga por la hidrovía, incluso trabajando los costos que sean mejores a los que se tienen al puerto de Arica por el Pacifico. Estaríamos esperando de las autoridades argentinas nos entreguen un espacio cerca de la hidrovía para un frente de atraque con el acceso garantizado, pavimentado hasta este recinto portuario, garantizando los servicios básicos que se requieren", subrayó.
Fuente: ABI
El gerente ejecutivo de la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB), David Sánchez, informó hoy que se perfila una nueva reunión con autoridades de Perú para consolidar y ampliar el movimiento de carga boliviana por el puerto peruano de Ilo, en las costas del Pacífico.
Según Sánchez, se prevé que esa reunión sea de alto nivel, es decir, entre el ministro de Obras Públicas de Bolivia, Óscar Coca, y su par de Transportes y Comunicaciones de Perú, Edmer Trujillo.
"Estamos estimando que en el transcurso de las próximas semanas se pueda volver a reunir estas altas autoridades, sobre todo para consolidar el trabajo de carga que ha consolidado la ASPB por el puerto de Ilo", explicó a los periodistas.
Sánchez dijo que el nuevo Ministro de Obras Públicas ya tiene la información del trabajo que se realizó para dinamizar el puerto de Ilo con mercadería nacional.
"Estamos garantizando a exportadores e importadores bolivianos condiciones iguales o mejores a las de Arica, es decir, en la parte portuaria, la parte del transporte terrestre y la parte de costos está prácticamente trabajada", aseguró.
Informó que está pendiente analizar el transporte marítimo y viabilizar las condiciones de movimiento de carga boliviana entre Ilo y otros puertos peruanos, como del Callao.
La planta petroquímica de tuberías y accesorios de polietileno, ubicada en Kallutaca, en la vía a Laja, en La Paz, realizó la primera producción de tubos para redes de agua potable.
El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, informó ayer, en un boletín de prensa, que la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), entidad a cargo de la planta, entregó 1.500 metros de tuberías al municipio de Mecapaca, en la zona Sur de la ciudad de La Paz, que serán empleados en el mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado de la red Yupampa-Valencia-Mecapaca-Avenida Integración.
Agregó que dicha producción generó ingresos por Bs 150 mil.
Fuente: Cambio