OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

El presidente Evo Morales aseguró el domingo que Bolivia prevé superar el 90 por ciento de cobertura de gas domiciliario en el país hasta 2025, en el marco de la "Agenda del Bicentenario".

"Nuestro deseo es llegar a ciudades intermedias con 90 por ciento de gas a domicilio, va 100 por ciento seguro, ustedes saben que cada día sigue creciendo nuevas urbanizaciones (...), pero repito, pero nuevamente aparecen nuevas urbanizaciones pero 90 por ciento con gas a domicilio al Bicentenario", afirmó en el Programa "El Pueblo es Noticia", que difunden los medios estatales.

El jefe de Estado socializó los logros de su gestión y los nuevos proyectos para consolidar el desarrollo sostenido que ha tenido Bolivia en los últimos años, liderando el crecimiento económico de la región y los 13 pilares de la Agenda del Bicentenario.

Según el Ejecutivo, desde 2006 a 2018 se concretaron 939.747 conexiones de gas domiciliario en el país, beneficiando a 4,7 millones de personas, tomando en cuenta que en 2005 las conexiones no pasaban de las 48.660.

El jefe de Estado aseguró que en el país las familias bolivianas redujeron los gastos económicos con el gas domiciliario.

"Hay alguna familia por decir que vive, que gastaba dos garrafas de gas antes, gastaban con los pasajes y esperas gastaban 50 bolivianos y ahora gastan 14 bolivianos, cuánto se ha reducido", cuestionó.

Por otra parte, Morales subrayó las inversiones para construir dos plantas Separadoras de Líquidos, una en Río Grande en Santa Cruz y otra en Yacuiba en Tarija, para la producción de mayores volúmenes de Gas Licuado de Petróleo (GLP) para la exportación.

"En el sector de hidrocarburos el 2005 casi después de la privatización de YPFB, de inversión promedio 900 millones de dólares y ahora tenemos promedio 2.000 millones de dólares, solamente para este año está programado para la exploración 1.600 millones de dólares, para las instalaciones de gas está programado 250 millones de dólares en hidrocarburos", detalló

Fuente: Opinión

El Ministerio Público amplió la imputación del caso del desfalco del Banco Unión a 17 funcionarios de esta entidad estatal. Cinco de ellos serán llevados a medidas cautelares, informó la fiscal de La Paz, Makerlin Zambrana.

"La anterior comisión de fiscales hizo la ampliación de las investigaciones contra 17 personas, en ese sentido la suscrita ha emitido una resolución de imputación formal", explicó Zambrana.

En septiembre de 2017, se descubrió el desfalco de 37,6 millones de bolivianos, delito del cual apuntaron al exgerente de operaciones de la agencia Batallas, Juan Pari, como principal responsable.

Los 17 imputados tenían relación laboral con el Banco Unión en diferentes cargos. Se lo investiga por el delito de incumplimiento de deberes y otros. "Eso depende del grado de participación", dijo la fiscal.

Agregó que cinco de los 17 ahora imputados serán llevados a medidas cautelares los próximos días.

Fuente: Página SIETE

Según estimaciones del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el proyecto de producción del combustible ecológico biodiésel impulsará en 1,5% el crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

El gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, destacó ayer la decisión del Gobierno y los empresarios de autorizar el uso de biotecnología en los cultivos del grano de soya para la producción de biodiésel.

Consultado sobre cómo incidirá el proyecto de elaboración de biodiésel en el crecimiento anual de la economía nacional, Rodríguez respondió: “Con el etanol el aporte al Producto Interno Bruto iba a ser del 0,9%, en el caso del biodiésel (…) el impacto sobre el PIB puede estar por encima de 1,5%”.

Asimismo, calificó de excelentes los recursos que se prevén destinar para el desarrollo del proyecto, que implicará nueva infraestructura, maquinaria agrícola, entre otros insumos, para mejorar e incrementar la cadena productiva de soya.

“Se habló de una inversión de 2.000 millones de dólares, lo dijo el ministro de Hidrocarburos (Luis Sánchez); es una excelente noticia, lo que este país necesita es inversión y qué mejor que sea inversión privada que no le significa un endeudamiento al Estado”, señaló.

Se evitará la fuga de divisas 

El año pasado, el país registró una fuga de divisas de casi $us 900 millones por la importación de 1.300 millones de litros de diesel fósil, indicó el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior.

En ese contexto, sostuvo que la autorización del uso de biotecnología en los cultivos de soya para la producción de biodiésel “es una medida muy sabia” que evitará esa fuga de divisas y le permitirá al Estado ahorrar y generar más ingresos.

Añadió que esa medida posibilitará a los soyeros tener semilla genéticamente mejorada tolerante a plagas y sequía, tomando en cuenta que en 2018 se perdió a causa de esos factores más de medio millón de toneladas con un valor de $us 160 millones. 

Fuente: Cambio

La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo contará con 1.200 puntos de atención a nivel nacional y su sistema será totalmente automatizado, informó el ministro de Economía, Luis Arce Catacora.

Según la autoridad, las actuales administradoras de fondo de pensiones (Futuro y Previsión) cuentan con al menos 40 puntos de atención, lo cual es insuficiente para ofrecerle al asegurado una atención óptima y de calidad.

“Mucho del trabajo que hoy se hace en estas AFP es manual y los sistemas que manejan no son compatibles porque presentan problemas de caducidad”, dijo el Ministro luego de informar que la administración del sistema de pensiones con la Gestora se postergará por 30 meses debido a que la empresa contratada para elaborar el soporte técnico (Sysde International Inc.) no concluyó su trabajo.

En ese punto, Arce detalló que la nueva entidad tendrá un sistema único y automatizado que hará fácil el registro e historial del asegurado.

“Nosotros queremos que el proceso y servicio de pensiones esté automatizado para que concentremos todos los datos en un solo sistema.

Además, buscamos aumentar los puntos de atención de 40 a 1.200 a nivel nacional”, resaltó la autoridad.

Actualmente, la Gestora se hace cargo del pago de la Renta Dignidad y administra Bs 3.900 millones para la cancelación del beneficio, que el año pasado llegó a 1,1 millones de adultos mayores, según fuentes oficiales.

Fuente: Cambio

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) comprará alrededor de 17 mil toneladas de arroz a los productores del Beni y de la provincia Guarayos de Santa Cruz, informó su gerente, Eugenio Rojas.

“Se quedó en que vamos a comprar arroz, la fanega que tiene 176,6 kilos en 60 dólares, ese es el precio que se quedó a nivel nacional.

Por otro lado, vamos a acopiar, vamos a comprar 17 mil toneladas de Beni y Guarayos”, dijo en contacto con los periodistas en La Casa Grande del Pueblo.

El presidente Evo Morales —junto a Rojas— sostuvo anoche una reunión con los dirigentes de la Federación de Productores Arroceros del Beni.

Agregó que “ahora tenemos 20 mil toneladas, ese arroz es de la gestión 2018, que fue nuestra reserva estratégica y ahora vamos a comprar nuevo arroz, una parte vamos a pelar y vamos a vender, y otra parte vamos a guardar como reserva estratégica, unas 20 mil toneladas para 2020”.

Por su parte, Diego Fernández, secretario ejecutivo de la Federación de Productores Arroceros de Guarayos, destacó los acuerdos alcanzados y anticipó que está en estudio la instalación de un ingenio arrocero en la región con silos y secadoras para el acopio del producto.

Fuente: Cambio

“El gas se está quemando”, celebraron los asistentes a la inspección del pozo ultraprofundo Boyuy-X2 en Tarija este viernes. Así, el Gobierno confirmó la existencia de un enorme reservorio, un "mar de gas" que aún no está cuantificado en volumen, pero que se calcula alcanza a parte de Santa Cruz y el norte de Argentina. La noticia dio paso a la protocolización del contrato para el área Iñiguazu y la activación de las operaciones.

“Se ha encontrado un nuevo reservorio profundo a 7.963 metros en esta región, una nueva noticia (…), qué alegría que haya un reservorio gigante como comenta, como nos informa. Es grande, abarca hacia Santa Cruz, hacía el norte argentino, el más profundo en Bolivia y Sudamérica”, aplaudió el presidente Evo Morales durante la inspección a las obras.

El proyecto emplazado en el Subandino Sur demandó una inversión de $us 133 millones y reunió los esfuerzos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y el consorcio Caipipendi, que ahora cuantifica el volumen del reservorio para verificar su valor comercial.

A su turno, el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, dijo que el “mar de gas” que había anunciado en enero “está en la prueba y estamos quemando gas (…), pero podemos confirmar el hallazgo, el descubrimiento de gas en la formación Huamampampa Kipe (profundo)” que abre el proceso de exploración en otras áreas con el Margarita profundo y Boyuy-X3 al norte.

La mirada también está puesta en el sur donde también se tiene “plena seguridad” de la existencia de gas en el sector Iñiguazu. El consorcio que opera en esa área firmó este viernes la protocolización del convenio firmado en agosto de 2018.

“Este pozo viabiliza un proyecto que es Iñiguazu, en ese proyecto vamos a protocolizar el contrato donde YPFB Chaco, YPFB Andina, Shel, PAE y Repsol van a invertir desde mañana $us 900 millones. Estimamos que va estar en los recursos de reservas entre 1,2 y 1,8 TCF y la renta petrolera va ser $us 5.050 millones” para los próximos, destacó.

Tras la protocolización del contrato de servicios petroleros para la exploración y explotación de hidrocarburos al área Iñiguazu que garantiza la millonaria inversión, Morales ponderó la experiencia de las empresas que operan en esa región y han “roto todos los paradigmas de perforación”.

Boyuy –X2 es el pozo más profundo de la región y fue impulsado por YPFB en sociedad con Repsol, PAE y Shell que conforman el consorcio de Caipipendi.

El director de la Unidad de Negocios de Repsol-Bolivia, José Ponce, aseguró que Boyuy-X2 abre una frontera exploratoria no solo en Bolivia, sino en toda la región debido a que “hemos allanado el camino para encontrar nuevas acumulaciones o reservorios de gas ultraprofundo y está demostrado, el gas está quemándose aquí atrás”.

El funcionario aseguró que seguirán trabajando “para buscar la comercialidad del proyecto” y para “buscar medios para este gas que está fluyendo pueda fluir de formad comercial y eficiente a la superficie”. 

Fuente: La Razón

La estatal boliviana Yacimiento Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Chaco y Andina firmaron un contrato con Shell, PAE y Repsol para la inversión de 900 millones de dólares en la exploración del pozo hidrocarburífero Iñiguazú, del departamento de Tarija, en un acto en el que participó el presidente Evo Morales.

"Informar al pueblo boliviano que esta protocolización del contrato de servicios petroleros para la exploración y explotación de hidrocarburos correspondiente al área Iñiguazú, con una inversión de 900 millones de dólares", dijo el mandatario en un acto público que se realizó en el municipio de Caraparí en el marco de una inspección del pozo Boyuy X2.

El mandatario destacó que la política económica del país " bajo la lucha del pueblo boliviano" le ha dado resultados importantes al país, para generar inversiones nacionales e internacionales de empresarios privados.

"Este modelo económico que encabeza la inversión el Estado acompañado por el sector privado nacional o internacional , por supuesto la inversión privada garantizada, ese modelo económico nos ha dado frutos importantes, no sólo en el tema de hidrocarburos, sino en otros rubros", agregó.

Adelantó que con la inversión que realizarán YPFB Andina, YPFB Chaco, Shell, PAE y Repsol se prevé que la renta petrolera sea de más de 5.000 millones de dólares.

Por su parte, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, aseguró que al sur de Tarija, en el pozo Iñiguazú "hay otro reservorio gigante" de hidrocarburos.

"Estimamos que va a estar en los recursos de reservas entre 1.2 y 1.8 TCF (trillones de pies cúbicos, por su sigla en inglés) de Iñiguazú, y la renta petrolera va a ser de 5.050 millones de dólares para la distribución de todas las regiones", destacó.

Ese contrato fue firmado por el presidente Ejecutivo de YPFB, Oscar Barriga; el director de negocios y el representante de Repsol, Alejandro Ponce; el representante legal de Shell Bolivia, Orlando Vaca; el representante de YPFB Chaco, Eduardo Paz; el representante de PAI Bolivia, Juan José Dauñer; y el representante de YPFB Andina, Mario Salazar.

Fuente: La Razón

Mario Guillén Suárez ocupó el cargo de Ministro de Economía y Finanzas Públicas desde junio de 2017 hasta el 23 de enero de 2019, cuando entregó el puesto a Luis Arce Catacora.

El exministro de Economía y Finanzas Públicas, Mario Guillén Suárez, es el nuevo gerente general del Banco Unión S.A. La autoridad asume el cargo en reemplazo de Rolando Marín quien fue destituido en las últimas horas.

Mediante un tuit Guillen agradeció al presidente Evo Morales Ayma por la confianza depositada en su persona.

“Gracias por la confianza hermano @evoespueblo. Este tiempo al mando del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas reafirmó mi compromiso de lucha constante por nuestra querida Bolivia”, escribió.

Mario Guillén Suárez ocupó el cargo de Ministro de Economía y Finanzas Públicas desde junio de 2017 hasta el 23 de enero de 2019, cuando entregó el puesto a Luis Arce Catacora.

Se estima que en las próximas horas Guillén sea posesionado en la gerencia del Banco Unión.

Fuente: El Deber

Con el pago del 15% del segundo aguinaldo en especie, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) registró hasta el momento Bs 14 millones en ventas, además atendió a 34.375 funcionarios tanto del sector público como del privado.

El gerente general de la firma estatal, Eugenio Rojas, informó a Cambio que la medida implementada en favor de la industria nacional hizo que las micro, pequeñas y medianas empresas obtengan muy buenos resultados en sus ventas.

“Como Emapa hemos vendido casi cerca de 14 millones de bolivianos en productos de la empresa estatal, de otras compañías del Estado y de las micro, pequeñas y medianas unidades productivas nacionales”, manifestó el ejecutivo. 

En esa línea, Rojas detalló que la entidad estatal comercializa su propia producción, la de firmas públicas (EBA, Easba e Insumos Bolivia) y de los micro, pequeños y grandes emprendedores. En total suman 74 empresas beneficiadas.

“Esas 74 empresas son del sector alimento, como yogures, caramelos, mates, mermeladas, chocolates, entre otros. Las micro y pequeñas empresas ya están industrializando, sus trabajadores son gente que está en una pequeña fábrica o en su casa”, añadió el gerente.

Asimismo, indicó que hasta el momento Emapa vendió productos de industria nacional a 34.375 funcionarios tanto del sector público como del privado mediante la aplicación denominada Doble Aguinaldo y el nuevo sistema Emapa Digital.

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos ofrece en el mercado 1.700 tipos de productos de industria nacional. De esa oferta, registró mayores ventas en arroz, azúcar y aceite, indicó el gerente de la estatal, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

Fuente: Cambio

La empresa estatal Mi Teleférico inaugurará mañana, miércoles, el "Monumento del Libro", en la Estación del Teatro de la Línea Celeste, ubicado en inmediaciones del Teatro al Aire Libre de La Paz.

Según información de Mi Teleférico, el monumento es un homenaje a la lectura y la educación, como parte fundamental de los programas que impulsa la empresa, "como Cultura Teleférico".

El programa "Cultura Teleférico" es la promoción y difusión de buenos valores dentro y fuera del sistema de transporte por cable, que inciden de manera positiva en la conducta dentro de las cabinas y también en la vida de los usuarios, de acuerdo a la empresa.

El "Monumento del Libro" es el segundo que entrega Mi Teleférico este mes, después de la estatua que levantó en homenaje al célebre compadre Carlos Palenque en la estación Faro Murillo de la Línea Morada.

Fuente: ABI

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.