OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

Como resultado de la nacionalización de los hidrocarburos (que se realizó el 1 de mayo de 2006 mediante el decreto supremo Héroes del Chaco), YPFB pasó de ser una empresa residual y en quiebra a tener un patrimonio que supera los $us 15.000 millones y convertirse hoy en una importante corporación estatal que es generadora de 6.000 fuentes de empleo.

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Óscar Barriga, señaló el sábado en la radio San Gabriel que antes de la recuperación de la estatal para el Estado, la compañía apenas contaba con alrededor de 300 trabajadores y un valor patrimonial que llegaba a los $us 800 millones como efecto de su entrega a capitales privados.

“Solo para comparar, hoy la empresa de todos tiene 6.000 trabajadores y un patrimonio que supera los 15 mil millones de dólares. Todo eso es de propiedad de los bolivianos”, afirmó.

Barriga remarcó que el total de los trabajadores son profesionales bolivianos que tienen “la satisfacción de desempeñarse” en las distintas firmas que conforman YPFB Corporación, YPFB Chaco, YPFB Andina, YPFB Transportes, Transierra, GTB, YPFB Logística, YPFB Aviación y YPFB Refinación, entre otras.

En ese marco, sostuvo que hoy la petrolera estatal es una de las firmas más importantes en América Latina en el área de los hidrocarburos y con proyección a exteriorizar su imagen y servicios a otros países.

Barriga indicó que en los últimos 13 años, con la nacionalización se inyectaron alrededor de $us 37.000 millones a la economía boliviana, lo que coadyuvó a reducir el nivel de pobreza y extrema pobreza de algunos sectores de la población.

“Esos 37.000 millones de dólares hubiesen terminado fuera del país, pero lo peor, nosotros viviríamos hoy una realidad totalmente distinta (...) No hubiésemos tenido un incremento en el salario nacional, no hubiésemos sacado a una gran masa de bolivianos de la pobreza y de la extrema pobreza”, manifestó el ejecutivo de YPFB.

En octubre de 2018, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, explicó que si se toman en cuenta las actuales reservas probadas de gas natural —certificadas en 10,7 trillones de pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés) en agosto del pasado año por la empresa canadiense Sproule International Limited—, el patrimonio de YPFB alcanza a $us 95.500 millones.

Según el Gobierno, la nacionalización de los hidrocarburos representa un beneficio significativo de desarrollo para el pueblo boliviano porque a través de los recursos generados por la renta petrolera se construyen caminos, escuelas, hospitales, postas sanitarias, campos deportivos y otro tipo de infraestructuras. Hoy el país tomó un papel estratégico en la cadena productiva del gas e impulsa la industrialización.

Histórica reserva de gas

La empresa canadiense Sproule International Limited presentó el 29 de agosto de 2018 el informe de certificación de reservas de gas natural, que estableció que Bolivia cuenta con 10,7 trillones de pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés), el más alto de la historia hidrocarburífera del país.

Fuente: Cambio

En el marco de un acuerdo suscrito entre el Servicio Público de Empleo (SPE), del Ministerio de Trabajo, y la Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (Ecebol), un grupo de 15 jóvenes de la Universidad Técnica de Oruro (UTO) y ocho bachilleres serán incorporados a dicha planta para las prácticas laborales. 

Según la nota de prensa del Ministerio de Trabajo, la universidad procedió a la preselección de egresados y jóvenes profesionales de las carreras de Ingeniería Industrial, Geología, Minas, Electrónica, Mecánica y Eléctrica.

Hoy un grupo de 15 jóvenes de la UTO iniciarán su práctica laboral de tres meses en la planta de Ecebol, ubicada en la comunidad de Jeruyo, en el municipio de Caracollo, junto con otros ocho bachilleres.

Del grupo de la UTO, siete son mujeres y ocho varones. Todos ellos serán ubicados en las áreas de Mantenimiento de la Planta, Mantenimiento Eléctrico, Seguridad Industrial y Control de Calidad.

Se determinó incorporarlos en esas áreas por su formación académica, y la práctica laboral facilitará su posibilidad de ingreso como trabajadores de esa empresa estatal.

Los ocho jóvenes bachilleres cumplirán tareas relativas al apoyo al proceso productivo.

El Programa de Apoyo al Empleo (PAE) II cubrirá el estipendio mensual de los jóvenes practicantes, que consistirá en un salario mínimo nacional (Bs 2.060), y para los jóvenes que tienen formación académica el monto será un tanto superior, y en ambos casos gozarán del seguro contra accidentes. La práctica laboral será de tres meses, en los cuales serán evaluados.

La incorporación de los jóvenes a la planta de Ecebol se oficializará hoy en el hall de la Gobernación de Oruro. El acto contará con la participación de autoridades del Ministerio de Desarrollo Productivo y del Ministerio de Trabajo.

Fuente: Cambio

El presidente Evo Morales felicitó el domingo a la empresa estatal de transporte por cable Mi Teleférico por su quinto año de creación y de servicio a la población de La Paz y El Alto.

«Felicitamos a @miteleferico en su aniversario, cinco años integrando a las ciudades de #LaPaz y #ElAlto. Estas grandes obras son el resultado de la unión del pueblo boliviano. Juntos podremos seguir surcando los cielos de nuestra querida #Bolivia. ¡Felicidades!», escribió en su cuenta de Twitter.

En mayo de 2014 el presidente Morales inauguró la Línea Roja del transporte por cable que une La Paz y El Alto, lo que fue calificado de histórico ya que por primera vez en Bolivia se plasmaba un transporte de esas características.

La empresa estatal transportó desde entonces a más de 200 millones de personas en sus 10 líneas: Roja, Azul, Morada, Plateada, Amarilla, Naranja, Blanca, Café, Verde y Celeste, que constituyen la red más extensa de teleféricos que hay en el mundo con 30,5 kilómetros.

Mi Teleférico logró una recaudación de más de 625 millones de bolivianos en cinco años, según datos de la empresa.

Fuente: FM Bolivia

La premisa de Banco Unión en la XXXIII versión de la FEICOBOL es recordar a la ciudadanía que somos el Banco de los Bolivianos y trabajamos en la democratización de los servicios financieros, con la más amplia cobertura en el área rural y urbana de todo el país.

Presentamos un stand bajo el concepto “Tu Banco donde estés”, que simula un viaje por Bolivia a regiones urbanas y rurales donde Banco Unión tiene presencia con sus productos y servicios financieros, a través de recursos gráficos creativos como murales artísticos que ilustran paisajes y lugares destacados del país.

Las personas que lleguen hasta el stand de Banco Unión vivirán una experiencia unificadora de inicio a fin, con actividades orientadas a todo el público, haciendo hincapié en los usuarios del futuro que son los niños y jóvenes.

Como si fuera poco, el público infanto-juvenil y por qué no la gente adulta que gusta del arte y las habilidades en dibujo y pintura tendrán la posibilidad de aportar en la decoración del stand, por lo cual Banco Unión pondrá a disposición del público muros para pintar y ponerle color a las imágenes, cuidadosamente elegidas, icónicas y propias de nuestro país, sobretodo atractivos turísticos de Cochabamba.

Los niños también, podrán disfrutar del stand a través de un recorrido por un circuito en cochecitos a pedal (vehículos a escala de metal estilo vintage, brandeados con la imagen de Banco Unión). Pensando en los más pequeños, se diseñó el “Saririto Unión” para dos personas; si el papá o la mamá del niño quieren acompañarlo podrán hacerlo sin ningún problema.

En la era digital no puede faltar el espacio sugerido a los videojuegos en pantalla gigante donde se podrá jugar con un joystick de grandes dimensiones para controlar el juego donde los visitantes harán gala de sus destrezas y habilidades al manejar los “Sariritos Unión”.

El stand de Banco Unión en total presentará cuatro áreas atractivas a los visitantes que van desde un área destinada al espectáculo en un escenario donde, por ejemplo, la gente podrá participar de bailes y danzas típicas de nuestro país y para la gente que gusta de la actividad física se tendrá el espacio de “Zumba Unión”.

Otro sector de atracción es el destinado al área de la “Experiencia” diseñado para entretener a los visitantes con un área lúdica-vivencial que le permita conocer a los participantes los lugares en que Banco Unión tiene puntos de atención a través de sus agencias fijas o su Agencia Móvil Sariri.

Un tercer sector del stand de Banco Unión, estará destinado a brindar toda la información y atención a requerimientos de créditos; información sobre transacciones y operaciones financieras y por supuesto todo sobre sus plataformas digitales y banca por internet.

Por último se contará con un espacio de “Lounge Vip”, área destinada para que los visitantes hagan una parada o pausa en todo el recorrido del stand que cuenta con 361.90 mts2, y aprovechen de conocer la oferta de servicios digitales como ser UNINet, UNIMovil y el enrolamiento a la Biometría Facial de Banco Unión.

“Tu Banco donde estés” te invita a visitar nuestro stand ubicado frente al Pabellón Internacional del Campo Ferial de la Laguna Alalay, y vivir toda una experiencia recreada en las maravillas de Bolivia junto al Banco más grande del país, el Banco de los Bolivianos.

Fuente: El Periódico

La Empresa Nacional de Telecomunicaciones, ENTEL S.A., la telefónica más grande de Bolivia y la única estatal, amplía sus ofertas para la Feria Internacional Cochabamba 2019.

En el amplio stand, instalado casi al ingreso del recinto ferial, solícitos dependientes se encargan de trasladar al cliente al mundo de la tecnología.

La responsable del área de Soporte Comercial de ENTEL, María Luisa Céspedes, explica que cuentan con una pantalla en la que se visualiza y expone el servicio IPTV, que es la fibra óptica que se les da un servicio similar al cable en sus hogares, pero con una alta definición.

ENTEL tiene diferentes planes y opciones de servicio que se adecúan al servicio que los clientes requieren y que va de acuerdo a la cantidad de canales que quiera tener.

El público asistente tiene diversas ofertas a disposición: desde líneas de telefonía móvil, promociones de paquetes de megas, equipos tecnológicos y mucho más.

“ENTEL tuvo mucho aceptación de la gente en los 12 años que están presentes en la Feria. Este año no será la excepción”, asegura Céspedes.

También ofrecen paquetes de pre-pago, post-pago, promociones de activaciones de líneas y otros.

Fuente: Opnión

La gerencia de Redes y Ductos Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que 23 zonas de la ciudad de Yacuiba se beneficiarán con la instalación gas domiciliario. Es así que en pasados días fueron sorteadas las zonas donde trabajarán las microempresas de la región que se presentaron a la convocatoria lanzada a inicios de abril y que ahora tienen contratos con la empresa estatal.

El encargado de Redes y Ductos YPFB en Yacuiba, Juan Miguel Padilla, explicó que en abril la empresa inició actividades con la meta de ampliar la cobertura de las redes de gas en la región. “En esa labor, entregaron las 23 zonas de instalaciones a las 23 microempresas que deberán iniciar las labores en con las características y las especificaciones técnicas que exigen las normas”.

Afirmó que el personal está trabajando en la lecturación de los medidores, correspondiente al segundo mes, para que les llegue la primera boleta a los usuarios; por otro lado también existen recursos humanos de atención al cliente, como del mismo modo está trabajando el equipo técnico de emergencias, que están ubicados en la avenida Bolivia instalaciones del Distrito Comercial.

En ese sentido, están en curso alrededor 300 instalaciones que forman parte de las 1.000 o más que ejecutarán en la presente gestión, correspondientes a Yacuiba.

El encargado de lecturación, Alfredo Porco, informó que desde el 19 de abril, 11 personas que forman parte de este equipo técnico vienen realizando la labor de leer los medidores; de forma que en mayo será emitida la primera factura. “Hemos recorrido todo Yacuiba, Villa Montes y Caraparí con los a mi cerrando esta actividad para que inicie el pago en una entidad financiera próximamente”, acotó.

Por su parte, el representante de la Asociación de Microempresarios de la Construcción, Miguel Bordó, pidió a la población colaborar con los instaladores, de forma que los trabajos puedan realizarse en el menor tiempo posible y con las medidas de seguridad y calidad que recomienda Redes y Ductos YPFB.

Fuente: El País

Hablar sobre derechos sexuales, reproductivos y embarazos adolescentes ya no deben ser más tabúes. Con esa premisa, Mi Teleférico y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) firmaron ayer un acuerdo para asumir varias acciones para difundir información sobre este tipo de temáticas para los adolescentes y los jóvenes.

“En la línea Naranja, contra la violencia, tendremos un espacio para las mujeres que sufren violencia, para que encuentren un lugar y puedan ser referidas, que conozcan la Ley 348. La Naranja es de prevención contra la violencia, hay (otra línea) para la niñez y está por verse una para la juventud (que se anunciará pronto)”, anticipó Ana Angarita Noguera, representante de UNFPA.

Según el comunicado de Mi Teleférico, junto con UNFPA, se realizará un intercambio de información de manera periódica sobre estos proyectos.

El gerente ejecutivo de la empresa Mi Teleférico, César Dockweiler, dijo que estos acuerdos beneficiarán a la sociedad. “Sabemos que a través de esta alianza generaremos importantísimos resultados para reducir la violencia y el embarazo adolescente. Agradecer a UNFPA por confiar en nosotros y permitirnos ampliar nuestros proyectos”, dijo.

En noviembre del año pasado, la línea Celeste fue designada como un espacio de defensa de los derechos de la niñez.

La línea Naranja tendrá un espacio para guiar a las mujeres que sufren violencia y además hablarán sobre la Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia.

Línea Celeste, defensora de la niñez

Lanzamiento El 20 de noviembre del año pasado se declaró a la línea Celeste como defensora de la niñez, junto con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Apoyo La actividad también contó con el apoyo del Ministerio de Justicia, primero con la denominada Iniciativa Celeste, una campaña que se realiza con el objetivo de promover los derechos de la niñez.

Campaña #YoPorLaNiñez es el hashtag oficial de la campaña dirigida a los niños y enfocada a generar un impacto en el público internauta. Además, en la ocasión se anunciaron stickers interactivos en la línea Celeste para que la gente y sobre todo niños puedan compartir fotografías en las redes sociales y de esta forma socializar la campaña.

Fuente: FM Bolivia

El gerente de la empresa estatal Mi Teleférico, César Dockweiler, informó el jueves que este año se prevé invertir alrededor de 21 millones de bolivianos para realizar trabajos de mantenimiento mayor en las líneas de ese «moderno» transporte por cable.

«Este año nosotros tenemos previsto una inversión de alrededor de 21 millones de bolivianos solamente para el proceso de overhaul (revisión) y mantenimientos mayores», dijo a los periodistas.

Según Dockweiler, el mantenimiento mayor es el proceso que se realiza una vez al año y que permite garantizar la seguridad de las personas que utilizan el teleférico, por lo que es un trabajo muy «importante» del proyecto.

Explicó que los recursos que se destinan cada año para el mantenimiento de las líneas pueden variar dependiendo de cada línea y su extensión.

Indicó que el mantenimiento de las líneas, para lo que normalmente se paralizan las operaciones comerciales por una semana, será comunicado de manera oportuna a la población.

Fuente: FM Bolivia

El presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Jesús Lara, informó que al primer trimestre del año se exportaron 20.000 toneladas de hierro a Argentina, y se prevé enviar en mayo similar cantidad a ese mismo mercado.

Según Lara, cada envío representa un ingreso de al menos 2 millones de bolivianos para la empresa, es decir, que con el despacho de las 40.000 toneladas se prevé generar alrededor de 4 millones de bolivianos.

«Este año ya hemos exportado 20.000 toneladas de mineral de hierro con destino a Argentina, ahora estamos en proceso de transporte de otras 20.000 toneladas, estimamos que a mediados de año haremos la exportación de otras 20.000 toneladas, también con destino a Argentina», dijo a los periodistas.

Indicó que la meta de este año es exportar alrededor de 150.000 toneladas de hierro, principalmente al mercado de Argentina, aunque dijo que ese objetivo dependerá de las condiciones de transporte, por lo que se espera que no existan inundaciones de caminos en los próximos meses.

La ESM exporta hierro a los mercados de Argentina y Paraguay, aunque también vende, en pequeñas cantidades, en el mercado interno, como a la empresa Itacamba.

Fuente: FM Bolivia

La planta industrial de la Empresa Pública Productiva Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol) afina detalles para su puesta en marcha a finales del próximo mes, en ocasión de la efeméride de Chuquisaca, informó el Sedem.

“En el mes de mayo, como un regalo al departamento de Chuquisaca, pondremos en marcha la planta industrial de vidrio más moderna de Latinoamérica. Envibol producirá envases de vidrio de primera calidad para cubrir la demanda, principalmente, de la industria de bebidas, a nivel nacional”, explicó el gerente de la empresa estatal, Óscar Sandy.

La planta industrial de Envibol está ubicada en el municipio de Zudáñez, a una altitud de 2.473 metros sobre el nivel del mar, distante a 105 kilómetros de la ciudad de Sucre por la carretera asfaltada ruta 6, Diagonal Jaime Mendoza.

“En junio de 2016 se iniciaron las actividades para la construcción de la planta, la provisión de maquinarias, el acondicionamiento de los predios, y la instalación de la infraestructura. Los componentes industriales son de última generación de tecnología europea especializada en la industria del vidrio. Hoy, estamos listos para la puesta en marcha”, precisó Sandy.

Sandy destacó que Envibol producirá envases de vidrio en colores transparente, verde y ámbar, los mismos que tendrán un acabado de calidad en prestación, durabilidad y garantía requeridas, tomando en cuenta la tecnología de la fábrica.

Fuente: Los Tiempos

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.