Tras la denuncia que habría realizado el representante del sector de desocupados del centro minero Huanuni, Daniel Jarro, respecto a que el secretario general del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de esa localidad, David Choque, sería cómplice de los "jucus" (ladrones de mineral), la dirigencia de la empresa minera ayer realizó una conferencia de prensa para desmentir esta acusación y ratificó su lucha constante contra ese delito, además, Choque presentará una denuncia por difamación contra Jarro.
En recientes días el representante de los desocupados, indicó que la dirigencia de Huanuni, apoya a los "jucus", que incluso dejan mineral en ciertos lugares para que ellos se lo lleven, esto generó la molestia del sindicato de la Empresa Minera Huanuni (EMH).
Choque añadió que él trabaja desde hace algo más de 13 años en Huanuni y en ningún momento se le encontró alguna falta, por ello pidió investigar a quien lo acusó para saber qué intereses persigue.
Sostuvo que, tal parece se habla por resentimiento, porque no pueden ingresar a la empresa, pero indicó que esto no es porque los trabajadores se oponen, sino por la situación social de la misma, que tiene al menos 3.000 empleados actualmente y no se puede contratar a ninguna persona más.
Al contrario de las acusaciones, aseveró que la dirigencia trabaja constantemente para parar este delito que causa daño económico al Estado y a la empresa, para lo cual se prevé instar equipos tecnológicos como cámaras de seguridad, drones y otros artefactos que permitan controlar el ingreso al cerro Posokoni, que es el principal yacimiento de estaño.
Manifestó que estas tareas de resguardo, permiten generar una buena producción, es así que en los tres primeros meses de este año se produjo 600 toneladas métricas finas de mineral.
En tanto, el director laboral de la minera Huanuni, Daniel Cerrogrande Condori, sostuvo que de forma prioritaria, los trabajadores realizan esfuerzos para erradicar el juqueo, para lo cual se trabaja con las autoridades.
Explicó que actualmente se tiene efectivos policiales en el interior de la mina, quienes vigilan y militares que resguardan el cerro Posokoni, pero que el control de toda la extensión del cerro es difícil realizarlo, pues se requeriría de dos mil soldados por lo menos.
Agregó que en cumplimiento de la ley, también las autoridades deben hacer el control en las comercializadoras, de esta forma se podrá identificar dónde va el mineral robado, ya que Huanuni de forma legal solo vende estaño a la Empresa Metalúrgica Vinto.
Asimismo, se refirió a los proyectos en los que coadyuva la dirección sindical, como es la profundización de la rampa, la instalación de tecnología para tener una chimenea que se usa en empresas internacionales y el ingenio de "Lucianita", entre otros.
Fuente: La Patria
En los últimos tres años, la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba) generó Bs 80 millones de ingresos que fueron destinados a cubrir los costos de operación y cancelar parte del crédito al BCB, informó ayer el gerente de la estatal, Ramiro Lizondo.
El ejecutivo indicó que el complejo industrial instalado en el norte de La Paz funciona sin dificultades y que cada año sube de manera satisfactoria sus volúmenes de producción de azúcar, alcohol, energía eléctrica y otros derivados.
Easba ingresó al mercado como empresa formalmente constituida en 2018. Tanto 2016 como 2017 fueron años de pruebas de recepción provisional y definitiva, como establece el proyecto, explicó.
“De 2016 a 2018 hemos generado 80 millones de bolivianos de ingresos (…). Con esos ingresos estamos cubriendo nuestros costos de operación y pagando nuestra deuda al Banco Central de Bolivia”, dijo Lizondo.
De acuerdo con los datos oficiales, la construcción del complejo industrial azucarero demandó una inversión de $us 174 millones (equivalente a Bs 1.211 millones), financiados a través de un crédito del Banco Central de Bolivia (BCB).
“De la deuda que hemos adquirido del BCB, hemos logrado pagar 34,5 millones de bolivianos (equivalente a $us 5 millones) hasta febrero de este año; en junio se vence otra cuota”, señaló el gerente de la firma dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo.
Sobre los datos difundidos por algunos medios de comunicación de que el proyecto estatal San Buenaventura sería “inviable”, Lizondo aclaró que son “falacias e infamias” que únicamente tienen fines políticos.
La empresa ENDE Transmisión Argentina S.A., Etasa, una sociedad del Estado boliviano, recibió ayer la concesión del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) de Argentina para el transporte de energía eléctrica de interconexión internacional entre los nodos Tartagal; Salta; y la frontera.
En el Boletín Oficial de la Nación se observa que la decisión fue adoptada ad referéndum de la Secretaría de Gobierno de Energía, mediante la Resolución 84 del ENRE.
La entidad reguladora también aprobó el respectivo contrato de concesión de transporte de energía eléctrica de interconexión internacional.
La empresa boliviana ENDE había solicitado la autorización en su carácter de participante del Mercado Eléctrico Mayorista, en virtud del acuerdo binacional de intercambio de energía firmado en octubre de 2015.
ENDE y Etasa obtuvieron un Certificado de Conveniencia y Necesidad Pública para realizar las obras de transporte que permitirán a la Argentina importar energía eléctrica generada en la Planta Termoeléctrica del Sur.
La central térmica, de 160 megavatios(Mw) de potencia, se ubica en Tarija, provincia Gran Chaco, Bolivia.
Tras la autorización argentina, Etasa llevará adelante la construcción de un electroducto de alta tensión de 2 x 132 Kv desde la estación Tartagal, Salta, hasta el nodo frontera Bolivia-Argentina, fijado en el límite internacional.
El 19 de abril de 2018, el ministro de Energías, Rafael Alarcón, anunció que se conformó la subsidiaria ENDE Transmisión Argentina SA Bolivia para que realice los trabajos de la interconexión con lo que se prevé una inversión de $us 40 millones./CPV
Fuente: El Deber
La demanda de pasajes para desarrollar vuelos de Potosí a los diferentes departamentos del país está en crecimiento, según reporte de Boliviana de Aviación (BoA) y la Agencia de Servicios Argentur Bolivia.
Desde la oficina de BoA en Potosí se hizo conocer que diariamente se recibe un avión y a las 8:30 sale rumbo a Cochabamba donde se produce un transbordo de acuerdo a los destinos que tengan los diferentes pasajeros.
Los ciudadanos potosinos pueden viajar a cualquier parte del país con escala en Cochabamba, por lo cual se puede señalar que la Villa Imperial se encuentra conectada con el resto de Bolivia.
Se destacó que los pasajeros también pueden efectuar viajes a los destinos internacionales que tiene BoA.
En relación a la demanda de pasajes se destacó que es alta por lo que las personas deben separar su boleto con dos semanas de anticipación para que puedan lograr un espacio en la nave Bombardier que diariamente llega a la Villa Imperial.
IMPORTANTE
La ciudad de Potosí se está convirtiendo en una plaza importante para la navegación porque se copan los espacios en las naves que salen de esta parte del país, pero también existe una demanda insatisfecha, así lo hizo conocer el gerente de la Empresa de Servicios Argentur Bolivia, Carlos Osvaldo Oropeza, quien destacó que es necesario esperar hasta dos semanas para tomar un vuelo.
Los potosinos prefieren viajar a su destino final con una escala en Cochabamba porque ir por el aeropuerto de Sucre constituye mayor perjuicio debido al tramo que se tiene que cubrir por carretera.
Oropeza considera que la construcción de un nuevo aeropuerto en la Villa Imperial es un proyecto que debe unir a todos porque se podrá contar con mayor cantidad de vuelos y se podrían consolidar llegadas de otros países tal como ocurre en la actualidad con Cuzco.
El aeropuerto potosino tendría más ventajas en relación al de Alcantarí porque este último debe suspender vuelos con frecuencia cuando existen nubes o precipitaciones pluviales, lo cual afecta a los pasajeros.
Investigan destino de aviones
El Gobierno Autónomo Departamental de Potosí inició la investigación del destino que tuvieron los dos aviones que tenía la Corporación Regional de Desarrollo Regional de Potosí.
Las primeras investigaciones señalan que los aviones que la Cordepo adquirió en 12 millones de dólares cada uno, habrían sido vendidos en 600 mil dólares por unidad, de acuerdo a lo que señalan documentos a los que accedió el Gobierno Autónomo Departamental de Potosí.
El gobernador, Juan Carlos Cejas, explicó que el 1 de junio lanzó el reto de que opositores y oficialistas se unan para investigar lo que pasó con los aviones de la Línea Aérea Imperial (LAI) pero hasta la fecha sigue esperando el aporte institucional y personal sobre ese caso.
La autoridad departamental recibió documentación que da cuenta de que los aviones fueron comprados por 12 millones de dólares cada uno pero durante el proceso de enajenación únicamente se habría cobrado 600 mil por cada unidad.
La documentación establece que autoridades de la Cordepo definieron un contrato de arrendamiento de las naves por 12 mil dólares por mes, sin embargo, no hay evidencia de ingresos por ese concepto.
Fuente: El Potosí
Con el objetivo de disminuir el hambre en Cochabamba y Bolivia, representantes de la Universidad Privada del Valle (Univalle) y Boliviana de Aviación (BoA) suscribieron hoy un convenio para dar un impulso al primer banco de alimentos del país, que lleva el nombre La Manzana Roja.
El acuerdo fue suscrito por la vicerrectora de la entidad educativa, Sandra Ruiz; el gerente de la línea aérea, Ronald Casso, y la fundadora de la organización, Nicole Guerrero.
Según explicó la fundadora trata de una organización sin fines de lucro que nació hace ya dos años en el seno de Univalle, buscando los alimentos sobrantes de empresas e instituciones y llevarlos a comunidades que los necesiten, como los hogares de niños.
A la fecha ya se facilitaron más de 6.000 kilogramos de alimentos en buen estado, que fueron destinados a dos hogares: Villa Libertad y la Fundación Esperanza, y a la vez se cuentan con dos ambientes para acopiar y conservar los alimentos.
El acuerdo con la línea aérea suscrito ayer permitirá al banco de alimentos proyectarse al resto del país. “BoA apoyará esta iniciativa sobre todo en el aspecto logístico y en la difusión de la iniciativa a nuestros pasajeros”, dijo Casso, a tiempo de explicar que el apoyo consistirá, sobre todo, en ofrecer vuelos a los voluntarios de La Manzana Roja en sus viajes de contactos y en trasladar los alimentos a los lugares donde haga falta.
Guerrero dijo que el objetivo es erradicar el hambre en Bolivia. “Si hubiera un compromiso del 1 por ciento de la población boliviana, yo creo que podríamos lograrlo”, dijo. Por lo pronto, la organización ya cuenta con más de 100 voluntarios.
Fuente: Los Tiempos
El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) 2019 cubrió 1.601 accidentes entre enero y marzo de este año, financió los gastos médicos de 2.684 personas heridas e indemnizó 83 fallecimientos, informó el miércoles el subgerente nacional de Siniestros de UNIVida, Mael Burgoa.
"Hemos registrado 1.601 siniestros, el número de fallecidos registrados ha sido de 83, el número de lesionados 2.684 y el número de personas declaradas por invalidez, tres personas", dijo en conferencia de prensa.
Según Burgoa, el seguro destinó alrededor de 15 millones de bolivianos para cubrir los siniestros, que representan 15% de los registrados el año pasado.
"Nosotros recomendamos el SOAT porque es un seguro útil, necesario y ayuda a prevenir esas indeseables consecuencias económicas que traen los accidentes de tránsito y que derivan de las lesiones y fallecimiento de las personas", indicó.
El SOAT cubre con hasta 24.000 bolivianos los gastos médicos que requiera cada herido por accidente de tránsito e indemniza con 22.000 bolivianos a las familias de las personas fallecidas o que hayan quedado con invalidez permanente.
Por su parte, el subgerente Comercial de UNIVida, Rafael Rojas, indicó que, al primer trimestre de este año, la cobertura del seguro llegó a 1.257.000 vehículos en el país, lo que significa una penetración de 65,8% del parque automotor nacional.
"Instar a la población boliviana para que todavía pueda acceder al seguro, es sumamente importante que cualquier propietario de vehículo pueda contar con el seguro, porque beneficia, no solo al propietario del vehículo, sino a los pasajeros y peatones que puedan estar involucrados en un accidente de tránsito", mencionó.
Fuente: ABI
La gerente general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Patricia Ballivián, informó que existe del volumen suficiente de agua potable y materias primas requeridas para el funcionamiento de la planta de la Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (Ecebol), ubicada en la comunidad Jeruyo de la Central Cañohuma, municipio Caracollo, Oruro.
Ballivián presentó dos informes emitidos por la empresa de auditoría internacional Pricewaterhouse Coopers (PwC), en su calidad de Control y Monitoreo de la Planta, y la firma externa C&C Ingeniería y Procesos S.A.S., que refutan la versión difundida por el asambleísta departamental Saúl Sánchez (Demócratas), quien afirmó que la planta “no tiene agua y la materia prima limitada”.
Según el Sedem, los informes de la PwC y C&C señalan que la planta de Ecebol cuenta con tecnología moderna para la producción de un proceso “en seco” que no requiere el uso de agua, y precisan que sólo se requiere agua potable para los servicios básicos.
“El proceso de producción de cemento es un proceso en ‘seco’, por cuanto la utilidad o necesidad de agua es requerida para limpieza y servicios domésticos. La porción de agua industrial se recircula en su totalidad. La planta cuenta con el abastecimiento de 4/lps suficiente para las necesidades descritas. Además contamos con un reservorio de 3,5 millones de litros”, precisa el informe de la C&C.
Por otro lado, el informe certifica que la planta de Ecebol cuenta con materia prima, entre caliza, yeso, arcilla y otros materiales, para la producción de 100 millones de toneladas de cemento, suficientes para un periodo de 60 años de operaciones.
Asimismo, los documentos aseveran que la planta también cuenta con los servicios del suministro de energía eléctrica para la producción, a través de una línea de transmisión de alta tensión, así como la red de gas natural para la provisión diaria de la planta.
Los informes señalan que todas las condiciones técnicas propias de la empresa Ecebol y requeridas para el funcionamiento de la planta se encuentran instaladas y en funcionamiento y actualmente se encuentra en la etapa de prueba con carga de los equipos instalados por el contratista.
“Estamos trabajando por el desarrollo productivo y la industria para el departamento de Oruro. Transitamos por caminos de tierra hasta Jeruyo y no fue inconveniente trasladar miles de toneladas de infraestructura. Estamos en condiciones óptimas para la puesta en marcha de la industria cementera orureña”, manifestó Ballivián.
Finalmente, la autoridad sugirió al asambleísta Sánchez que realice gestiones ante el alcalde de Caracollo, Gobernador de Oruro y Ministerio de Obras Públicas, para mejorar el camino vecinal hacia Jeruyo, que coadyuvaría al desarrollo de la región y el transporte del cemento boliviano, producido en Oruro.
Fuente: El País
Con el objetivo de incentivar el uso de material reciclado, el talento creativo y el cuidado del medio ambiente, la Empresa Pública Productiva Cartones de Bolivia (Cartonbol) convoca a la población a participar en el “Primer Concurso de Innovaciones y Creaciones en Cartón Corrugado”.
El gerente de la estatal, Arturo Moscoso, detalló que el certamen incluye tres categorías: mueble, juguete y libre (artesanías y otros) —que deben ser elaborados con cartón corrugado— y que los concursantes podrán participar de manera individual o colectiva.
El periodo de inscripción se prolongará hasta el 30 de abril en las oficinas de la empresa pública productiva, ubicadas en el kilómetro 3,5 de la carretera Oruro-Vinto.
Los interesados también pueden registrarse llenando el formulario en la página www.cartonbol.com.bo o en la fan page de Facebook “Cartonbol”.
De acuerdo con la convocatoria, los concursantes podrán presentar sus trabajos del 20 al 31 de mayo. Después de ese plazo, todas las creaciones de cartón corrugado serán evaluadas por un comité técnico en función de las siguientes variables: objetivo del trabajo, estética, complejidad, funcionalidad, innovación y creatividad.
MOTIVACIÓN. El primer lugar de cada categoría recibirá una computadora portátil y el segundo lugar, un teléfono móvil. El acto de premiación se llevará a cabo en un showroom de la compañía, donde se expondrán todas las artesanías ingresadas al concurso.
Las personas interesadas podrán recabar mayor información en la línea gratuita 800-100077, escribiendo al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o vía WhatsApp al número 71880214.
El concurso nacional “tiene por objetivo incentivar la creatividad de toda la sociedad civil”, aseveró Moscoso.
La empresa estatal, a cargo del Servicio de Desarrollo de las Empreas Públicas Productivas (Sedem), produce al momento laminas de cartón, rollos de embalaje y cajas agrícolas, industriales y troqueladas.
Fuente: La Razón
El presidente Evo Morales destacó y mostró su satisfacción por la entrega de un premio a Eusebia Quispe, pasajera 200 millones de Mi Teleférico, empresa a la que calificó de "proyecto estrella" de su gobierno.
"Muy contentos por la noticia del premio que mi @miteleferico otorgó a la hermana Eusebia Quispe por ser su pasajera 200 millones. Este servicio, uno de nuestros proyectos estrella, es un símbolo de la fortaleza y crecimiento económico de nuestra querida #Bolivia. ¡Felicidades!", escribió Morales en su cuenta en Twitter.
Según Mi Teleférico, Quispe pasó el molinete de la estación 16 de Julio (Jacha Qhathu), de la Línea Roja en la ciudad de El Alto, que la registró como pasajera 200 millones ayer a las 19h29 y ganó un automóvil Suzuki Vitara GL 2019, cero kilómetros.
"Estamos muy felices de crecer como empresa, mejorando la calidad de vida en las ciudades de El Alto y La Paz. Mi Teleférico, uniendo nuestras vidas", remarcó esa empresa en su cuenta de Twitter.
La empresa de transporte por cable conformó un "anillo de integración metropolitano" entre las ciudades de La Paz y El Alto, que involucra una red de 10 teleféricos, que superan los 30 kilómetros de extensión por aire, 36 estaciones terrenas y 1.396 cabinas que sobrevuelan ambas urbes.
Fuente: ABI
El Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem) difundirá a partir de este miércoles, por la frecuencia de la Red Nacional de Erbol, su programa radiofónico: “En Familia”, destinado a generar hábitos de buen uso de los ítem alimenticios del Subsidio Prenatal y de Lactancia y sobre todo del “Subsidio Universal Prenatal por la Vida”, informó la gerente general del Sedem, Patricia Ballivián.
“Todos los miércoles estaremos en Erbol de 11:30am a 12:00. Vamos a tener información referente a todo lo que es el subsidio, para las mamás, como alimentarte, como cuidarte cuando estás embarazada. Trataremos temas como el cuidado de nuestras niñas y niños, estaremos informando sobre las características de distribución de los paquetes del subsidio. Vamos a informar de manera permanente, respondiendo y ayudando al bienestar del binomio madre/niña/niño y la familia”, señaló Ballivián.
La autoridad añadió que en este primer ciclo del programa, la revista radiofónica tendrá sectores especiales dedicados a la salud materna, neonatal y consejos para el bienestar de la familia, con la participación de expertos en nutrición y medicina especializadas, los derechos de las mujeres y la lucha contra la violencia a la mujer.
“Queremos que la mamá se alimente, alimente a su niña, a su niño. Que ejerza sus derechos. Vamos a tener nutricionistas, recetas. Hicimos una alianza importante con la Escuela de Gestión Pública Plurinacional (EGPP). En mayo comenzaremos con la Escuela de Madres con el Primer Taller de Nutrición Familiar, totalmente gratuito y con certificación, para orientarlas en los cuidados, alimentación y salud materna y neonatal”, explicó.
Ballivián anunció que también que se informará a la población sobre el desarrollo productivo y la política social impulsada por el gobierno del presidente Evo Morales, a través de estos proyectos empresariales que administra la entidad descentralizada del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.
Explicó que el espacio radial posibilitará estar en contacto con la ciudadanía para explicar el avance de las empresas que tiene a su cargo y las mejoras en el sistema de distribución de los subsidios.
Desde su creación, el Servicio aseveró que ya ha consolidado empresas como Promiel, Empresa Boliviana de Almendra y Derivados (EBA) y la Empresa Lácteos de Bolivia (Lacteosbol), que actualmente conforman la Empresa Boliviana de Alimentos. Están en la misma categoría la empresa de Semillas; y de Abonos y Fertilizantes.
Tiene en fase de desarrollo las empresas Papeles de Bolivia (Papelbol) y Cartones de Bolivia (Cartonbol). Se encuentra en fase de implementación la Empresa de Cementos de Bolivia (Ecebol) con la instalación de sus fábricas en Oruro y Potosí, así como la Empresa Pública Productiva Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol) en el departamento de Chuquisaca.
Fuente: Erbol