Será parte de las obras que entrega el Gobierno en ocasión de la celebración del grito libertario del 25 de mayo de 1809. Este viernes se estrena la industria de fabricación de botellas de vidrio con la inauguración de una planta que se construyó en esa región.
El sábado 4 de mayo se encendió el horno de la factoría que se emplaza en el municipio de Zudáñez, del departamento de Chuquisaca, y que depende de la Empresa Pública Productiva de Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol).
“Mañana (por el viernes) vamos a inaugurar la industria de botellas de vidrio en el departamento de Chuquisaca, con nuestra plata, 100% del Estado, no es de ningún privado ni crédito internacional, sino con nuestras reservas internacionales”, anunció este jueves el presidente Evo Morales en un acto en esa región.
“Son los resultados del pueblo boliviano, es el voto de ustedes, Evo solo no hará nada, pero unidos hacemos muchas cosas por el bien de Bolivia”, agregó.
La planta tiene una capacidad de producción de 120 toneladas de vidrio por día y fue edificada con un financiamiento de Bs. 396.478.923, unos $us. 56.965.363 provenientes en su totalidad de los recursos del Estado, según el Ministerio de Desarrollo Productivo.
“Consideramos que el precio de los envases de vidrio de Envibol será más competitivo y a un comprador le interesa que el producto sea más barato y que el producto sea de calidad, entonces garantizamos la calidad”, afirmó la ministra Nélida Sifuentes.
El horno tiene una vigencia de funcionamiento de 10 años, empero puede ser reemplazado una vez que cumpla su vida útil para darle continuidad a la industria.
Fuente: La Razón
La empresa Mi Teleférico inició el miércoles la venta de tarjetas especiales en homenaje al Día de la Madre, a un costo de 30 bolivianos, con 15 bolivianos de crédito inicial.
Se trata de cuatro diseños que se pueden comprar en cualquiera de las estaciones de Mi Teleférico, hasta agotar stock, informó la empresa a través de su cuenta de Twitter.
«¡Adquiere una tarjeta hecha para mamá a Bs 30 y con Bs 15 de crédito inicial», establece el mensaje en esa red social.
Las tarjetas incluyen un dibujo e inscripción especial, en un intento por replicar «las frases de mamá» en el cotidiano vivir.
Fuente: FM Bolivia
Mi Teleférico construye dos pasarelas en la Curva de Holguín con el objetivo de poner fin al congestionamiento vehicular de la avenida Libertador, una de las principales vías de ingreso a la zona Sur. Este proyecto se concluirá a finales de septiembre.
En la Curva de Holguín se instaló en 2014 una de las estaciones de la línea Amarilla del teleférico y desde entonces allí se vive un constante congestionamiento vehicular, en especial en horas pico. Además, en el lugar se habilitó un semáforo para que las personas que utilizan el sistema de transporte por cable puedan cruzar la avenida Libertador para tomar otra movilidad de transporte público a la zona Sur.
Según el gerente de la estatal Mi Teleférico, César Dockweiler, los vehículos demoran unos 20 minutos para pasar de la Curva de Holguín a las primeras calles de Obrajes. Esto se debe -informó la autoridad- a que la gente cruza la avenida y los vehículos se detienen cerca del semáforo.
“Además, la avenida sólo tiene tres carriles y dependiendo del horario se define la vía del medio. Es decir, dos de subida y uno de bajada o al revés. Eso hace variar el flujo de los vehículos”, declaró Dockweiler. Añadió que muchas personas cruzan la calle sin respetar el semáforo y ponen en riesgo sus propias vidas.
El ejecutivo explicó que la obra no se ejecutó con anterioridad debido a varios problemas. “Se hicieron varias negociaciones con el gobierno municipal de La Paz y al final quedamos en que construiremos una doble pasarela”, sostuvo.
La primera pasarela se emplazará en una parte de los terrenos de Toyosa, luego cruzará la avenida Libertador para llegar hasta la parada del PumaKatari, que baja a la zona Sur. Esta estructura medirá 24 metros de largo y 5,5 metros de alto.
La segunda pasarela comenzará de la parada del PumaKatari y se dirigirá hasta la Av. Héctor Ormachea, que se halla aún más abajo. Tendrá una estructura de 18 metros de largo y 22,4 metros de altura. Para facilitar el acceso a las personas con discapacidad, se instalarán tres ascensores.
La altura de ambas estructuras suma aproximadamente 30 metros, que equivale a un edificio de 12 a 13 pisos. Por esta razón, para dar mayor seguridad a los peatones se instalarán cámaras de seguridad e iluminación en las pasarelas.
“Ahí estamos construyendo un intercambiador bimodal de 142 metros cuadrados para mejorar la conectividad entre la avenida Ormachea y la estación (de la línea Amarilla) del teleférico”, añadió Dockweiler.
Una vez finalizada la implementación de los pasos peatonales, Mi Teleférico instalará protectores en las aceras para evitar que las personas intenten cruzar por la vía. “Deberán pasar directamente por la pasarela. El proyecto comenzó el 23 de febrero y se espera terminarlo en siete meses”, sostuvo. Indicó que esperan que los pasos peatonales entren en funcionamiento desde el próximo 23 de septiembre.
La inversión de las dos pasarelas -con iluminación y cámaras incluidas- alcanza a 450 mil dólares, monto que será ejecutado por la empresa Mi Teleférico, informó la estatal.
Fuente: FM Bolivia
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Óscar Barriga, y el gerente de Shell Bolivia, Orlando Vaca, firmaron el jueves un acuerdo de intenciones para la exploración del pozo Yapucaiti X 1 ubicado en el departamento de Chuquisaca, acto en el que participó el presidente Evo Morales.
«Hoy día se firma la inversión de 220 millones de dólares en el pozo, en el campo Yapucaiti X1, es nueva inversión, al margen de lo que informó el ministro de tantas informaciones, esta es nueva inversión», dijo Morales en el acto que se desarrolló en instalaciones de la Gobernación de Chuquisaca.
El presidente explicó que la producción de gas en Chuquisaca, que a 2018 llegó a 6 millones de metros cúbicos día, se ubicará en 2025 en 12 millones de metros cúbicos, y para ese mismo año la renta petrolera departamental estará en 3 mil millones de dólares.
Asimismo, manifestó la importancia de la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia, dictada el 1 de mayo de 2006.
«Esa es la lucha del pueblo boliviano, la lucha del pueblo boliviano era fundamentalmente para nacionalizar», indicó.
Por su parte, Vaca agradeció el trabajo conjunto entre el Ministerio de Hidrocarburos y YPFB desde el inicio del proyecto.
«Mi empresa va a iniciar una actividad exploratoria en Yapuaiti, que está localizada en el municipio de San Pablo de Huacareta, quiero agradecer primero que nada el trabajo conjunto que hemos tenido», señaló.
En el mismo acto, YPFB firmó con YPFB Chaco y la empresa Vintage un acta de intenciones de negociación conjunta para la suscripción del contrato de servicios petroleros para el Área Carandaiti, en Chuquisaca.
Con ese documento se viabiliza una inversión de 160 millones de dólares, monto con el que se ratificará el potencial de 0,5 TCF de gas natural y 4,5 millones de barriles de hidrocarburos líquidos del área.
Fuente: FM Bolivia
El gerente de la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA), Javier Freire, anunció el jueves que a partir de julio comenzará a funcionar la nueva planta procesadora de stevia, emplazada en el municipio de Shinahota, en el departamento de Cochabamba, obra que demandó una inversión de 82 millones de bolivianos.
«Es importante que contemos con una nueva planta que va a ser puesta en marcha en julio que es la de estevia que va a estar en el trópico de Cochabamba, en Shinahota», dijo a la ABI.
Detalló que esa nueva factoría producirá por año más de 50 toneladas de stevia cristalizada en polvo y líquida, con «95 por ciento de pureza, es un producto que no se encuentra en Bolivia y no hay ninguna empresa que importe este producto», apuntó.
Agregó que no solo se trabajará con productores de Cochabamba, sino también de otras regiones del país como La Paz, Pando y Beni.
«Queremos potenciar la producción de esta hoja a nivel nacional y mejorar el mercado de los productores para que tengan una nueva actividad económica», mencionó.
Fuente: FM Bolivia
El presidente Evo Morales inauguró el martes las obras de construcción de la línea de trasmisión de 115 kilovoltios (kV) Padilla-Monteagudo- Camiri, que une los departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca, con una inversión de 34,15 millones de dólares, financiados con recursos del programa gubernamental "Mi Luz".
"Estamos aquí, justamente, para comunicarles que empezamos a trabajar esta instalación entre Padilla-Monteagudo-Camiri, la llamada trifásica o energía de alta tensión. El gobierno nacional invertirá 34,15 millones de dólares", informó en un acto público.
La entrega de esa obra se enmarca en la Agenda de Mayo, que cumplen autoridades regionales y nacionales para conmemorar el Primer Grito Libertario de América del 25 de mayo de 1809.
Morales ratificó, asimismo, la implementación del programa "Mi Luz" está destinada a beneficiar a la población de las regiones más recónditas del país, como sucedió con los programas Mi Agua y Mi Riego.
Según la descripción, ese proyecto, ejecutado por Ende Corporacion, consiste en el seccionamiento de una línea de transmisión que parte de la subestación Padilla, emplaza en la subestación intermedia de Monteagudo y concluye en Camiri, la longitud aproximada del trazo de la línea de transmisión es de 125 km, con una altimetría que varía de 822 a 2.488 metros sobre el nivel del mar.
Morales precisó que entre los municipios que serán beneficiados con ese proyecto están los de las provincias Tomina y Hernando Siles, del departamento de Chuquisaca, y Camiri del departamento de Santa Cruz.
Según Ende Corporacion, la ejecución de ese proyecto será en 24 meses, a partir de la orden de proceder, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y recursos propios.
Fuente: Presidencia
El subgerente de Cultura Medio Ambiental de la Empresa Pública Papeles de Bolivia (Papelbol), Miguel Alfaro, informó que el domingo, en la ciudad de La Paz, se realizará la primera jornada de compra de papel residual.
"Este domingo 26 de mayo vamos a estar haciendo nuestra primera jornada de compra de papel residual en la ciudad de La Paz, dentro de nuestro proyecto Compro Tu Papel, como una forma que la gente pueda vender sus residuos, ganar dinero, para que se incorporen a nuestra cadena productiva como materia prima", dijo Alfaro a los medios. /ABI
Fuente: El Día
Desde ayer, un total de 2.045 habitantes de Sopachuy, localidad agrícola de la provincia Tomina, departamento de Chuquisaca, dejarán atrás el gas de garrafa y se beneficiarán con 481 nuevas instalaciones domiciliarias de gas natural, en el marco del Plan de Expansión de Redes que viene ejecutando Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
La entrega de este beneficio para la comunidad se realizó en conmemoración de la efeméride departamental de Chuquisaca. La estatal petrolera efectuó el tendido de una red primaria de ductos de 15.728 metros y de una red secundaria de 8.844 para llegar a esta localidad.
En ese marco, el presidente de YPFB, Oscar Barriga, indicó que el costo de cada instalación al interior del domicilio, hasta los 22 metros, es asumido plenamente por YPFB. Por lo tanto, es gratuito para todos los beneficiarios.
“La tarifa mensual promedio de los hogares que utilizan gas domiciliario en el país es de Bs 8, cifra que es mucho menor a los Bs 22,5 que cuesta una garrafa de GLP, situación que también se constituye en un beneficio para la economía y la comodidad de los usuarios”, expresó el ejecutivo.
Entre 2006 y 2018, YPFB invirtió alrededor de $us 934 millones en redes de gas a nivel nacional.
Fuente: El Mundo
El embajador de Bolivia en Perú, Gustavo Rodríguez, aseguró hoy que la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) está lista para competir en el mercado del Perú.
"En este momento Entel ya tiene establecidas algunas oficinas preliminares en Ilo, Lima y está casi lista para ser un competidor dentro de las telecomunicaciones en Perú, hay mucha expectativa para esto sobre todo en el sur de Perú porque están muy atentos de lo que ocurre en Bolivia", explicó a la Red Patria Nueva.
Un acuerdo intergubernamental que surgió en la tercera reunión binacional, en septiembre de 2017, establece que Perú se comprometió a otorgar "facilidades" para que Bolivia acceda a la red de fibra óptica del Pacífico para mejorar su conexión a internet.
En ese marco, Rodríguez explicó que en el encuentro que sostendrán los presidentes de Bolivia, Evo Morales y Martín Viscarra, el próximo domingo en Lima, se abordará el tema de la fibra óptica y los avances en esa área.
El diplomático boliviano precisó que el tema de comunicaciones está muy avanzado tomando en cuenta que Perú autorizó la presencia de Entel en ese país.
"Entiendo que ya se están terminando los procedimientos para prender la fibra óptica desde el puerto de Lurín (provincia de Lima) para trasladar vía acuática hasta el puerto de Ilo, de ahí se trasladará por superficie vía terrestre hasta la frontera boliviana y de ahí se introducirá a Bolivia", puntualizó.
Explicó que las normas y procedimientos legales del vecino país establecen que Perú no puede ser un país de tránsito, por tanto, Bolivia ofrecerá a través de la estatal Entel el servicio de telecomunicaciones en distintas regiones, particularmente en el sur peruano.
Según datos oficiales, la base del proyecto de incursión de Entel en el mercado extranjero, se fundamenta precisamente en la fibra óptica (tecnología de transmisión usada en redes de datos y telecomunicaciones), que instala en suelo peruano y que se conectará con la red mundial.
Fuente: Los Tiempos
El lunes comenzó en La Paz la comercialización de la gasolina especial de 87 octanos y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) informó ayer que el producto ya se vende en 42 de las 101 estaciones de servicio que atienden en la región.
La distribución empezó en 42 gasolineras, entre ellas Automóvil Club Boliviano, Estación de Servicio Cristo Rey, Lubrican, Uruguay YPFB, Motoreco y Cristo Autogas SRL (ver listado).
“En La Paz hemos arrancado desde el lunes con la venta de la nueva gasolina plus (87 octanos). Inicialmente se empezó con 42 gasolineras y en el transcurso de estos días se sumarán otras 30, esto significa casi el 100% en La Paz”, afirmó el director de la ANH, Gary Medrano, en declaraciones a Patria Nueva.
El funcionario especificó que el nuevo carburante llegará a las ciudades de La Paz y El Alto, además de a las provincias del departamento, donde funcionan 101 estaciones de servicio que cubren una demanda diaria de 1,5 millones de litros de gasolina.
En la ANH informaron a este medio que la venta en todos los surtidores será gradual en el transcurso de estos días, hasta llegar al total de las gasolineras autorizadas, ya que los propietarios tienen que terminar el combustible que tenían almacenado, además de realizar la limpieza y mantenimiento de sus tanques.
Página Siete realizó ayer un recorrido por cinco gasolineras del Centro y de la zona Sur de La Paz, donde se evidenció que en dos todavía no se vendía el producto.
Medrano apuntó que en el caso de Cochabamba, la especial de 87 octanos se vende en 83 negocios. El departamento demanda unos 600 mil litros de ese combustible a diario, volumen que es cubierto en su totalidad por la gasolina de 87 octanos, también llamada gasolina especial plus.
La agencia de hidrocarburos anunció que en Santa Cruz la venta del nuevo combustible comenzará antes de fin de mes y en el resto del país estará disponible hasta mediados de año.
En toda Bolivia se requiere algo más de cinco millones de litros diarios de gasolina especial, de los cuales 3,5 millones de litros se consumen en el eje troncal y los otros 1,5 millones de litros van destinados al resto de los departamentos.
A principios de este mes, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció la venta de la gasolina especial de 87 octanos al precio de la vieja gasolina: 3,74 bolivianos por cada litro.
Las características
De acuerdo con la explicación de YPFB, la diferencia entre la gasolina de 85 octanos y la de 87 es que el octano es una variable que fija la calidad del combustible.
Es decir que la de 87 octanos es una gasolina que permite un mejor funcionamiento del vehículo, que se puede verificar en la mayor potencia del motor, además de aprovechar de mejor manera la tecnología del motorizado.
Entre los beneficios que ofrece está que los periodos de mantenimiento del motor serán menos frecuentes, lo que incide en un ahorro directo para los propietarios de los motorizados.
Por otra parte, la gasolina aditiva con alcohol anhidro, al ser un combustible más amigable con el medioambiente, reduce la emisión de monóxido de carbono y de combustible no quemado, factor que habitualmente se agrava con la altitud geográfica.
La petrolera estatal informó que ahora se prefiere el etanol porque el anterior aditivo, denominado MMT (metilciclopentadienil manganeso tricarbonilo) era más contaminante.
La producción local de alcohol anhidro permitirá generar un efecto multiplicador en el aparato productivo y hace que Bolivia sea menos dependiente de la importación de petróleo, lo que implica una reducción en la subvención a los combustibles importados como la gasolina y el diésel, según YPFB.
La ANH asegura que hizo todos los controles en las gasolineras
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) afirmó que realizó todos los controles a las estaciones de servicio, como la verificación del mantenimiento de los tanques y la calibración del dispénser.
“La ANH hizo todos los controles a los surtidores verificando el mantenimiento de sus tanques y la calibración de dispénser, para que se comience a vender la gasolina especial plus (GE+)”, declaró a este medio el director de Fiscalización y Comercialización de la ANH, Joel Callau.
También explicó que las licencias de operación son otorgadas previo cumplimiento en la normativa vigente y que su otorgación es inmediata.
En el caso de los controles en la planta de YPFB, sostuvo que se verificó la operatividad a través de supervisiones a la operación, seguridad, calidad y volumen en la Planta de Almacenaje de Senkata, donde se verificó los mantenimientos, pruebas hidráulicas, así como las calibraciones de sus contadores volumétricos.
Fuente: Página SIETE