OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

El Gobierno nacional, junto a autoridades locales de Potosí, prevé inaugurar en máximo 45 días el primer Instituto Tecnológico del Litio de Bolivia, que se emplazará en esa ciudad, informó el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana. 

“Quiero anunciar en nombre del presidente Evo Morales la creación, junto con la Gobernación, el municipio y YLB, del primer tecnológico del litio aquí en la ciudad de Potosí, nos tomaremos unos 30 a 45 días”, señaló a los periodistas.

Quintana afirmó que el instituto albergará a alrededor de 1.200 estudiantes y reiteró que solo resta culminar la planilla de equipamiento, que ya tiene 95% de avance para la inauguración de ese centro de formación para luego lanzar la convocatoria de inscripción para bachilleres. 

“En un mes y medio inauguraremos el tecnológico y al mismo tiempo haremos la primera convocatoria pública para que los estudiantes bachilleres opten por tres o cuatro especialidades en el marco de la formación profesional y formación técnica para alimentar el capital humano, recursos humanos a la cadena del litio”, señaló. 

El titular de la Presidencia explicó que con el complejo industrial del litio que impulsa el presidente Evo Morales, Potosí se pone a la vanguardia de la inversión pública en materia de industrialización.

Además, dijo que la Villa Imperial será el departamento en el que se invertirá la mayor cantidad de recursos económicos, tanto públicos como en asociación con las empresas con las que se asociará la estatal Yacimientos del Litio Bolivianos.

Fuente: Cambio.bo

Una motonave con 10 mil toneladas (t) de mercancía boliviana arribó el viernes a la terminal marítima de Ilo, Perú,  informó la Administración de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B).

“Arriba a #PuertoIlo la motonave Bonny Island con 10.000 toneladas de mercadería boliviana, agenciada por @ASPBolivia, a través del Plan de Diversificación de Puertos Alternativos #BoliviaCrece #BoliviaSoberana”, escribió la ASP-B en su cuenta de Twitter.

Según los datos de la entidad, en los primeros seis meses de este año se registró el paso de más de 60 mil t de carga por Ilo, volumen 200% mayor al total observado en 2018, lo que demuestra que esta gestión se incrementará la preferencia por el muelle.

Con la llegada de 13 mil t, el 3 de julio, se superaron las 60 mil t proyectadas para este año, por lo que hasta diciembre se espera superar las 100 mil t de tránsito por ese puerto alternativo para Bolivia.
La ASP-B proyectó mover hasta fin de año el 30% de la carga boliviana, tanto de exportación como de importación, por el puerto peruano de Ilo debido a conflictos suscitados en terminales chilenas y como parte de la diversificación portuaria nacional, indicó la entidad.

Puerto chileno
La ASP-B también manifestó que 20 de cada 100 mercancías bolivianas que llegaban al puerto de Arica, Chile, migraron a Ilo, factor que es favorable para el sector del transporte internacional y el comercio exterior nacional debido a la mala atención que existe en el muelle chileno.
Las autoridades peruanas fortalecerán Ilo para incrementar el flujo de la carga boliviana.

Con una inversión que alcanza a Bs 193 millones, la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA) estrenará en septiembre cuatro plantas procesadoras; dos de liofilización de frutas, una de estevia y la ampliación de un complejo de lácteos.

“Dentro de lo que significa el crecimiento de la Empresa Boliviana de Alimentos está la inauguración de cuatro plantas en septiembre de este año”, dijo el gerente de EBA, Javier Freire, a la estatal ABI.

El ejecutivo explicó que las plantas de liofilización de frutas se encuentran en el municipio de Palos Blancos (La Paz) y en Villa 14 de Septiembre (Cochabamba). La primera demandó una inversión de Bs 45 millones y la segunda, Bs 39 millones.

La planta de estevia requirió una inversión de Bs 64 millones y tiene una capacidad de 50 toneladas por año de producción de estevia líquida, en polvo y cristalizada hasta con 95% de pureza.  

La cuarta planta para lácteos está localizada en Ivirgarzama (Cochabamba), demandó una inversión Bs 45 millones para el procesamiento máximo de 30.000 litros por día de leche cruda, explicó el ejecutivo.

Fuente: Cambio.bo

F. A. / Cambio/Edición Impresa

El empleo de la urea nitrogenada incrementó el rendimiento de producción en los cultivos de caña entre un 60% y 82%, según pruebas en campo que realizaron técnicos agrónomos, informó Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

La petrolera estatal socializó los resultados de la aplicación del agrofertilizante producido en la planta de Bulo Bulo, Cochabamba, en la XIV Feria de la Caña y el Azúcar que se realiza del 16 al 18 de este mes en la Rotonda de Circunvalación de Minero del Norte Integrado del departamento de Santa Cruz. 

Las pruebas en campo

La prueba práctica más significativa fue elaborada en el municipio cruceño de Fernández Alonso, donde aplicando entre 150 y 200 kilos de urea por hectárea se logró un rendimiento entre 80 y 100 toneladas (t) de caña de azúcar, cuando antes se obtenía apenas entre 50 y 55 toneladas, según explicó el agrónomo de YPFB, José Luis Domínguez.

En el cultivo de la caña de azúcar, la primera producción se denomina de caña de hoja y las posteriores son nombradas de corte. En ese contexto, la aplicación de la urea nitrogenada producida por YPFB se realizó en la segunda, que en términos técnicos agrícolas se denomina caña soca.

Las pruebas científicas se llevaron a cabo en tres tipos de suelos de la caña: el arenoso, el arcilloso y el franco, todos éstos de la zona oriental de Bolivia, complementó Domínguez.

El técnico agregó que también aplicó urea en cañaverales de las comunidades Arrosales y Campo Grande del municipio de Bermejo, en Tarija, logrando resultados positivos.

Incentivo para ingenios
El resultado de las pruebas incentivó a los cañeros vinculados con los ingenios azucareros y, en ese marco, solamente los productores de Aguaí adquirieron más de 2.500 t de urea que ya la emplean desde el inicio de la zafra que comenzó en julio del presente año. 

Barriga indicó que la urea nitrogenada del complejo industrial de Bulo Bulo es comercializada en las distritales que tiene YPFB en todos los departamentos del país, con el propósito de facilitar su acceso a los agricultores, porque su uso, además de la caña, se extiende a los cultivos de papa, quinua, durazno, cebada, trigo, cebolla, tomate, vid, arroz, pasturas, cítricos y frutales.
de la caña al etanol

De acuerdo con YPFB, a los agricultores les interesa la mayor producción de caña porque además de producir azúcar también obtienen, en los ingenios, alcohol anhidro que venden a la petrolera estatal, que, a través de un proceso de mezcla, logra generar la Gasolina Especial 87 y el Súper Etanol 92, de mayor potencia por el incremento del octanaje.

Los ingenios que abastecen de alcohol anhidro a YPFB son Unagro, Aguaí y Guabirá, los cuales ingresaron a la cadena productiva de biocombustibles.

Apuntes 

-La estatal YPFB produce el agrofertilizante en la planta industrial de Bulo Bulo, ubicada en el municipio de Entre Ríos, de la provincia -Carrasco del departamento de Cochabamba.

-Este complejo es el primer proyecto petroquímico que consolidó el país, como resultado de la nacionalización de los hidrocarburos el 1 de mayo de 2006.

Fuente: Cambio.bo

M.C.M. / La Paz - Edición impresa
Con la construcción e implementación de nuevas plantas industrializadoras en Oruro y Potosí, Bolivia ofertará al mundo una “enorme variedad” de fertilizantes para fortalecer la agricultura, informó el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Luis Alberto Echazú.

“Vamos a tener una variedad enorme de fertilizantes no solo potásicos, sino también fertilizantes boratados de sodio y de magnesio”, dijo Echazú el viernes a la Red Abya Yala.

La autoridad explicó que Bolivia cuenta con la materia prima y la tecnología necesarias para generar productos con valor agregado como fertilizantes, que son utilizados para desarrollar la productividad agrícola.

En la actualidad, el país produce cloruro de potasio y urea en las plantas localizadas en Potosí y Cochabamba. Según Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), se trata de dos de los tres agrofertilizantes más demandados y utilizados en el mundo.

El viceministro Echazú indicó que la Planta Industrial de Cloruro de Potasio, inaugurada en octubre de 2018, ya produjo 15 mil toneladas (t) de ese fertilizante, que es utilizado en el mercado nacional y exportado a algunos países de la región.

Fuente: Cambio.bo

El gerente de la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA), Javier Freire, informó el miércoles que en septiembre el Gobierno entregará cuatro plantas procesadoras de alimentos, dos de liofilización de frutas, una de estevia y otra que es la ampliación de una planta de lácteos, cuya inversión será de al menos 193 millones de bolivianos.

"Dentro de lo que significa el crecimiento de la Empresa Boliviana de Alimentos está la inauguración de cuatro plantas el mes de septiembre de este año", dijo en entrevista con la ABI.

Freire explicó que la planta de liofilización de frutas, que procesará alrededor de 20 toneladas de frutas, entre ellas, plátano, piña, mango y asaí, se ubica en el municipio de Palos Blancos, departamento de La Paz, y tiene una inversión de 45 millones de bolivianos.

La segunda planta de liofilización de frutas, dijo que se encuentra en el trópico de Cochabamba en Villa 14 de Septiembre y cuenta con una inversión de 39 millones de bolivianos, destinada a procesar 20 toneladas de frutas, entre ellas, plátano, piña y mango.

Señaló que la planta de estevia tiene una inversión de 64 millones de bolivianos, cuya capacidad será de 50 toneladas por año de producción de estevia líquida, en polvo y cristalizada hasta con 95% de pureza.

Manifestó que la cuarta planta, de tecnología iraní, es la de lácteos que está en Ivirgarzama, cuya inversión es 45 millones de bolivianos y permitirá el procesamiento máximo de 30.000 litros por día de leche cruda.

Agregó que esa planta de lácteos producirá leche de larga vida y saborizada, además de yogurt bebible, frutado y probiótico.

El Gerente de EBA mencionó que actualmente esas plantas están en etapa de pruebas, pues ya se culminaron las obras civiles, el equipamiento y la instalación de servicios básicos.

Fuente: Abi.bo

El subgerente de Cultura Medio Ambiental de la Empresa Pública Papeles de Bolivia (Papelbol), Miguel Alfaro, informó el miércoles que desde mayo a la fecha se logró recolectar 10.000 kilos de papel en desuso, que es al menos el 50% de 22.000 kilos que se necesita para que esa empresa financie el periódico de los lustra calzados «Hormigón Armado» por un año.

«Estaremos en campaña todavía estaremos con Hormigón Armado hasta finales de octubre nuestra meta es alcanzar 22.000 kilos de papel que va permitir financiar la producción del periódico por un año y a la fecha ya hemos superado los 10.000 kilos hemos llegado al 50 por ciento del proyecto», dijo en entrevista con la ABI.

Explicó que la campaña se inició en mayo de este año para recolectar 22.000 kilos de papel de reciclaje hasta octubre.

Convocó a la población sumarse a esa campaña para apoyar el proyecto de los lustra calzados que inscribieron su propuesta a la campaña «recolecta», a través de una plataforma digital.

«Tenemos un programa impulso Papelbol que se lanzó en mayo que es una plataforma que busca financiar proyectos de las industrias culturales y creativas a través de que estos proyectos emprendan campañas de reciclaje que busquen instituciones empresas o la propia sociedad civil», explicó.

Mencionó que para el proyecto de los lustra calzados apoyaron con papel reciclable embajadas, entre ellas, del Ecuador, Unión Europea, Brasil, además fundaciones, empresas privadas, empresas de turismo y la sociedad civil.

Fuente: Fmbolivia.com.bo

El ministro de Minería, César Navarro, aseguró ayer que el proyecto siderúrgico del Mutún, que se edifica en el departamento de Santa Cruz, avanza de acuerdo con el cronograma y, hasta el momento, ya se tendió el ducto de agua y se levantó un campamento para 500 personas en esa zona, distante a 27 kilómetros de Puerto Suárez.

“Con los plazos que tenemos estamos cumpliendo, porque estamos en esa fase del diseño y la entrega de la ingeniería a detalle, de hecho, ya tenemos la construcción de un campamento minero en el Mutún, que es para 500 personas, y se ha construido el ducto para el agua. Paralelamente se están haciendo las obras de ingeniería civil para comenzar la construcción”, afirmó la autoridad del sector.

Navarro explicó que para comenzar de manera formal con la construcción del complejo siderúrgico deben hacerse previamente algunas obras civiles que permitan instalar las siete plantas y la termoeléctrica que incorporará la factoría, que será como una ciudadela industrial.

El ministro subrayó que el proyecto siderúrgico del Mutún convertirá a Puerto Suárez y a las regiones aledañas en un polo de desarrollo, porque será el centro de la industria del acero.

La empresa china Sinosteel, encargada del proyecto, tiene un plazo de 42 meses, es decir, hasta finales de 2022, para entregar la obra. Para entonces debe entrar en una fase de producción ordinaria, puntualizó Navarro.

Fuente: Paginasiete.bo

El ministro de Minería, César Navarro, informó ayer que en el Mutún se instaló un campamento para 500 trabajadores, en el marco de la construcción de la planta siderúrgica para industrializar el yacimiento de hierro, el cual avanza según los plazos establecidos.

Explicó que el proyecto estatal, situado en el municipio de Puerto Suárez, en la provincia Germán Busch del departamento de Santa Cruz, se encuentra en la fase de entrega de la ingeniería en detalle del nuevo complejo y de forma paralela se desarrollan trabajos iniciales, como la instalación del ducto para la provisión de agua, entre otros.

“La siderúrgica está con los tiempos y los plazos que tenemos, estamos cumpliendo porque estamos en esta fase de entrega de la ingeniería en detalle, de hecho ya tenemos la construcción de un campamento minero en el Mutún que, prácticamente, es para 500 personas”, afirmó Navarro.

En enero, el Gobierno puso en marcha el proyecto de industrialización del hierro en el Mutún, que demandará una inversión de $us 546 millones. La obra incluye la edificación de al menos siete plantas industriales y la transferencia de tecnología por parte de la empresa contratista, la china Sinosteel Equipment & Engineering.

Navarro explicó que la producción de acero laminado comenzará en alrededor de tres años y medio para el abastecimiento del mercado interno.

“Lo que se hará en el Mutún es una ciudadela porque se construirán siete plantas (…) Puerto Suárez y Puerto Quijarro se constituirán en polos de desarrollo”, indicó la autoridad.

Fuente: Cambio.bo

BoA elevará los salarios a sus pilotos para evitar que se vayan a otras empresas aéreas internacionales. Además, renovará su flota de aviones para reducir los incidentes y apresurará los trabajos para tener hasta fin de año su centro de mantenimiento.

“Se les hará un mejoramiento salarial que trata de reconocer el esfuerzo de los pilotos; es decir, tratar de pagar más a los que más vuelan, a los que más operan, a los que más servicios prestan, particularmente en el ambiente de los vuelos nacionales, pero además pretendemos mejorar algunas otras condiciones laborales para que ellos se sientan más cómodos y obviamente tengan menos motivos para irse al exterior”, anunció ayer a La Razón el gerente general de Boliviana de Aviación (BoA), Ronald Casso.

El martes, el presidente Evo Morales pidió disculpas a los usuarios de BoA por los incidentes registrados en los últimos meses y los atribuyó a la antigüedad de las aeronaves y al constante cambio de pilotos que buscan una mejor remuneración en otras aerolíneas internacionales.

El ejecutivo de la aerolínea estatal explicó que actualmente se trabaja en tres ejes para mejorar el servicio aéreo: mejorar la remuneración salarial de los pilotos, renovar la flota aérea y, por último, culminar con el centro de mantenimiento de sus aviones.

Casso dijo que los salarios de los pilotos oscilan entre los Bs 23.000 y los Bs 36.360, dependiendo de las horas de vuelo y las distancias que recorren en vuelos de largo alcance. En el caso de los copilotos, las remuneraciones fluctúan entre los Bs 17.000 y los Bs 20.000, como establece el Decreto Supremo 3615, del 11 de julio de 2018.

Añadió que durante este año 11 pilotos se alejaron de la línea aérea por buscar mejores condiciones laborales y salariales en aerolíneas de Oriente Medio y Asia. 

Además, dijo que los pilotos que hoy están en BoA tienen entre 6.000 y 7.000 horas de vuelo y otros con mayor experiencia, hasta 26.000 horas. En tanto, aviadores más jóvenes que hicieron su carrera en la estatal tienen de 6.000 a 7.000 horas de vuelo.

Con relación a la renovación de la flota aérea de BoA, Casso dijo que a la fecha cuentan con 20 aeronaves, de las cuales 16 están en modo leasing (alquiler financiero) y las otras cuatro son de propiedad de la aerolínea estatal. De esos aviones, tienen seis naves de nueva generación y se prevé que en los próximos dos años se cuenten con otras nueve, de esa manera dejar de lado los aviones clásicos en servicio. “Los aviones de nueva generación son aviones de mayor disponibilidad, es decir, pueden volar más tiempo y pueden volar una mayor cantidad de ciclos sin pararse en términos de mantenimiento preventivo”, aclaró.

BoA tiene cuatro Boeing 767-300ER de largo alcance con una antigüedad de 22 a 24 años, cuatro Boeing 737-700 (15 a 20 años), ocho Boeing 737-300 (20 a 24 años), dos Boeing 737-800, con una antigüedad de 17 a 18 años, y dos Bombardier CRJ-200 con una antigüedad de 17 a 24 años.

El tercer eje es la inversión para la construcción del centro de mantenimiento que se prevé esté culminado antes de fin de año. Con ello, sostuvo, se dejará de llevar las aeronaves a talleres de México, Costa Rica y Estados Unidos para las inspecciones. “De esta manera también tener otro beneficio que es dejar de llevar los aviones con tanta frecuencia al exterior”, puntualizó Casso.

Al primer semestre, el tráfico aéreo subió 5,3%

El tráfico aéreo en Bolivia creció 5,3% a junio de este año, tomando en cuenta que se transportaron 2.834.400 pasajeros en distintas líneas aéreas: 2.057.460 en vuelos nacionales y 776.940 en internacionales, informó ayer el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda.

Con base en datos de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), ese despacho explicó que el aumento también se notó en el transporte aéreo de carga, en vuelos nacionales e internacionales, porque se transportaron más de 13,2 millones de kilogramos (kg) en el primer semestre de 2019, con un incremento de 17,1% respecto a similar periodo de 2018, que llegó a 11,3 millones de kg.

Añadió que el incremento es el reflejo de la implementación efectiva de las políticas económicas de desarrollo y seguridad que actualmente ofrece el transporte aéreo boliviano, que logró reducir en 60% los incidentes en 2018.

Fuente: La-razon.com

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.