El índice de cobertura eléctrica nacional se incrementará en este año de 93% a 95%, con la incorporación de 100 mil nuevos hogares bolivianos que antes no contaban con el servicio, principalmente en el área rural.
Los datos del Ministerio de Energías señalan que desde 2005 la cobertura nacional en el sector de electricidad pasó de 67% a 93% en 2018, mientras que en el área urbana, de 87% a 99%, y en el rural —que muestra el incremento más significativo en los últimos 13 años—, de 33% a 80%.
En ese marco, este año se incorporarán al servicio 100 mil nuevos hogares del área rural.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), en Bolivia existen alrededor de 3,3 millones de hogares, de los cuales 66,7% se encuentran en el área urbana y 33,3% están dispersas en diferentes regiones del área rural. Asimismo, el tamaño medio de las unidades familiares es de 3,3 personas.
Las cifras de la cartera de Energías apuntan a que la meta para 2019 es alcanzar el 95% de cobertura eléctrica nacional, 86% en el sector rural y se mantendría en 99% en los centros urbanos, al igual que en 2018.
Oferta, demanda y excedente de energía
En los últimos 13 años, la oferta y demanda de electricidad registró un importante crecimiento, tomando en cuenta que el consumo pasó de 759 megavatios (MW) a 1.511 MW hasta 2018, mientras que la capacidad de potencia del Sistema Interconectado Nacional (SIN) aumentó de 1.038 MW a 2.237 MW.
El nivel de excedentes de energía también pasó de 279 MW en 2005 a 726 MW en 2018, que posibilita la oferta de exportación de energía eléctrica a países vecinos como Argentina, con quien continúan las negociaciones y trabajos de infraestructura para comenzar la compraventa inicial de 120 MW.
Por otra parte, Bolivia también avanzó en el tendido de la línea de transmisión de electricidad, el cual hasta 2005 contaba con 2.175 kilómetros (km) y en 13 años, hasta 2018, alcanzó a 5.364 km, lo cual quiere decir que se construyeron 3.190 km más, con el objetivo de suministrar energía de manera confiable y equilibrada a los hogares e industrias.
Electricidad alternativa
Antes de 2005, la matriz energética nacional solo se componía de dos factores: las plantas termoeléctricas (57%) y las hidroeléctricas (43%); sin embargo, desde 2006, y con la nacionalización de las empresas eléctricas a cargo de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), se implementaron proyectos de energía alternativa —solar, eólico y biomasa—, que hasta 2018 aportaban con 139 MW al sistema nacional, con una participación del 6% en el sistema nacional, 30% correspondiente al sector hidroeléctrico y 64% a las termoeléctricas.
Según el Ministerio de Energías, el objetivo para el 2025 es consolidar al Estado boliviano en el corazón energético de Sudamérica, para lo cual se tiene previsto contar con una oferta nacional de 4.737 MW.
Fuente: Cambio.bo
Sucre contará con un nuevo centro de abasto que se inaugurará hoy. Se trata del Supermercado de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) denominado SuperEmapa-Sucre. El acto será a las 8:30 en la calle Eduardo Avaroa, entre la Calle 1 y Vicente Camargo, con la presencia de la Ministra Nélida Sifuentes y el gerente General de empresa estatal, Eugenio Rojas.
La empresa invitó a la población en general a que participe de la apertura del local y así pueda conocer a los proveedores de productos alimenticios transformados, locales y nacionales del centro de abasto.
Asimismo, tendrán la oportunidad de degustar una variedad de productos que se pondrán a la venta.
Se prevé que se comercialicen productos 100% bolivianos de empresas estatales y de otras industrias bolivianas. En julio de 2018 se inauguró el primer SuperEmapa en La Paz.
Fuente: Correodelsur.com
Repsol Bolivia, como operador del Consorcio Caipipendi, prepara el inicio de la perforación del pozo exploratorio profundo Boicobo Sur X-1 (BCS X-1) en Chuquisaca, programado para principios de septiembre.
Actualmente, la compañía trabaja en la etapa final de construcción de la planchada y camino de acceso y ha iniciado el proceso de transporte y montaje del equipo de perforación.
El pozo BCS X-1 se encuentra al norte del área de contrato Caipipendi y su perforación demandará una inversión de aproximadamente $us 75 millones. La profundidad final estimada es de 5.300 metros y se proyectan alrededor de 260 días de trabajo de un promedio de 100 personas de Repsol Bolivia y de las empresas de servicio.
Según detalla un comunicado de prensa de la entidad, el equipo de perforación es el Petrex 27, el mismo que llevó adelante la perforación del pozo Boyuy X-2. Actualmente, en coordinación con la empresa estatal YPFB, se está trabajando en la integración y la interpretación de la información obtenida durante la perforación del mencionado pozo para definir las futuras acciones.
La experiencia obtenida y las lecciones aprendidas en la perforación ultraprofunda de Boyuy X-2 serán puestas en valor en estos nuevos proyectos.
Otros trabajos
Repsol Bolivia también trabaja en la construcción del camino y planchada del pozo exploratorio Margarita X-1001, cuya perforación se iniciará en febrero de 2020 y demandará una inversión de $us 95 millones.
De esta forma, durante el próximo año, la compañía tendrá dos equipos de perforación trabajando simultáneamente. Estas actividades son parte del plan de exploración que se realizarán hasta 2021, con una inversión de por lo menos $us 350 millones. Estos trabajos se dan en el marco de la Ley de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera, y forma parte de los compromisos asumidos por Repsol Bolivia y sus socios del Consorcio Caipipendi, integrado por Repsol E&P Bolivia SA (37,5%-operador), Shell Bolivia Corporation, Sucursal Bolivia (37,5%) y PAE E&P Bolivia Ltd. (25%), en el marco del contrato de operación suscrito con YPFB.
Fuente: Cambio.bo
El subgerente de Cultura Medio Ambiental de la Empresa Pública Papeles de Bolivia (Papelbol), Miguel Alfaro, informó el viernes que esa institución cambiará una entrada para la Feria Internacional del Libro (FIL) de La Paz por 5 kilos de papel en desuso.
"La población puede asistir con 5 kilogramos de papel, puede intercambiar por una entrada y puede asistir y visitar la feria que este año tiene más de 300 actividades programadas para toda la familia", dijo en entrevista con ABI.
Alfaro manifestó que en el marco de la campaña denominada "boletería ecológica" se intercambiará papel reciclado de 11h00 a 19h00 todos los días de la feria del libro que se realizará entre el 31 de julio y 11 de agosto.
Dijo que se prevé cambiar 2.000 entradas para recolectar al menos 10.000 kilos de papel en desuso, entre papel blanco, bond, hojas de carpeta y traper, cartulinas y cartón, excepto periódico, guías telefónicas y papel carbonizado o adhesivo.
"Estamos dando continuidad a nuestra campaña de boletería ecológica con el objetivo de brindarle a la sociedad la posibilidad de asistir a diferentes eventos de entretenimiento cultural, a partir de que reciclen", apuntó.
Por otra parte, destacó el éxito que se tuvo en el canje para el festival de música "Chukuta Fest 2019", pues se cambió 650 entradas por 13 toneladas de papel.
Mientras que para al evento "Luisito Comunica", dijo que se entregó 230 entradas a cambio de 5 toneladas de papel.
Fuente: Abi.bo
La Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA) y la Universidad Indígena Boliviana (Unibol) Aymara Tupak Katari pusieron el domingo en funcionamiento el Centro de Investigación y Producción Apícola en el municipio de Palos Blancos en el departamento de La Paz, para impulsar el desarrollo de la apicultura en los yungas de La Paz.
El gerente ejecutivo de EBA, Javier Freire, citado en un boletín de prensa, explicó que en ese centro se realizarán investigaciones, innovaciones tecnológicas y profesionalización de los apicultores directamente vinculada a procesos productivos bajo el principio de "Investigar produciendo", fortaleciendo las capacidades con altos niveles de productividad de las colmenas y asegurando el acceso al mercado.
Los apiarios están implementados en predios de la universidad, ubicada en la comunidad Agua Rica Brecha "B" del municipio de Palos Blancos, instalados en una área de 22 hectáreas, destinado a convertirse en un centro de enseñanza para el fortalecimiento de la actividad apícola, donde la formación, investigación, innovación tecnológica, capacitación y producción (miel, propóleos, polen, cera y apitoxina), serán ejecutadas por docentes, estudiantes y técnicos productivos de la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
"Como EBA hemos provisto material genéticamente mejorado de 160 núcleos de abejas (apis mellífera) producido en el Centro de Innovación Productiva Apícola Monteagudo, se realizó la entrega de láminas de cera estampada para 160 cajas apícolas para la producción inmediata de miel, asimismo, brindaremos apoyo técnico garantizando a la vez el mercado para la totalidad de la producción, es decir miel, polen, propóleos y cera", dijo Freire.
Cada unidad de núcleo de abejas cuenta con las siguientes características: una reina joven fecundada en plena postura, con una población de 10 a 12 mil abejas en cuatro marcos, adaptado a diferentes ecorregiones del país, excelentes pecoreadoras, resistentes a enfermedades, higiénicas, buenas productoras de miel y libre de enfermedades.
El Rector de la Unibol Aymara Tupak Katari, Mario Palabra, manifestó que ese emprendimiento productivo es un logro que resulta de la coordinación entre el municipio de Palos Blancos, la Empresa Boliviana de Alimentos y la universidad.
"Estamos trabajando en la articulación entre Universidad, Estado y Comunidad, que permite incorporar la práctica en campo en la formación de nuestros estudiantes, en este caso el rubro apícola es muy importante y pertinente para tres carreras que se tiene en la universidad, bajo el enfoque de una educación productiva comunitaria en el marco del modelo Educativo Sociocomunitario Productivo", señaló.
Fuente: Abi.bo
DELAPAZ, alcaldía de Irupana y vecinos de la comunidad Silala el pasado viernes inauguraron el proyecto de electrificación, el acto contó con la presencia de Ing. Gonzalo Arroyo, Gerente Sistemas Nuevos, Alcalde Municipal, dirigentes y vecinos.
En el acto, el señor Gilberto Condorena, presidente de Comité de Electrificación de la Comunidad, dio la bienvenida a las autoridades y recordó “que antes utilizaban un equipo Peltón para generar energía eléctrica, que fallaba constantemente y era tan caro hacerlo reparar y la comunidad se quedaba sin energía eléctrica por más de dos semanas, actualmente se tendrá un servicio de energía eléctrica ininterrumpido”.
El Lic. Fernando Uzquiano, Jefe Regional de Chulumani, indicó que este proyecto se encaró desde hace bastante tiempo atrás, donde el día de hoy cuentan con energía eléctrica gracias a las gestiones de los dirigentes que insistieron constantemente para que se efectúe dicho proyecto.
Así mismo, el señor Clemente Mamani Condorena, Alcalde Municipal de Irupana, agradeció a DELAPAZ por tan brillante trabajo y pidió que se amplíe la ejecución de proyectos de electrificación Rural a más comunidades, de la misma forma, por la policita que viene encarando el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma.
Finalmente el Ing. Arroyo, Gerente Sistemas Nuevos, indico que este proyecto encarado por DELAPAZ tiene una inversión de Bs. 255.000,00 para la construcción de redes eléctricas en beneficio de la Comunidad Silala con una longitud de 1,35 Km. de red de Media Tensión monofásica y 2,79 Km. De línea de Baja Tensión monofásica con una potencia instalada de 45 Kva con 2 transformadores de 10 Kva y un transformador de 25 Kva que beneficiará a más de 43 familias.
Fuente: Fmbolivia.com.bo
Con una inversión total de USD 76,8 millones, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) inició este lunes la perforación del pozo de investigación estratigráfica (IE) Mayaya Centro- X1 (MYC-X1 IE) en el área Lliquimuni, informó el presidente de la estatal petrolera, Óscar Barriga Arteaga.
“Estudiaremos la secuencia litológica, la columna estratigráfica de esta área ubicada en la región del Subandino Norte de Bolivia, vamos a adquirir e interpretar registros de pozo para evaluación de propiedades petrofísicas de la roca y se tomaran testigos corona para analizar el sistema petrolero”, explicó Barriga.
La locación del proyecto MYC-X1 IE, se encuentra en la provincia Caranavi del departamento de La Paz, área de estudio bloque Lliquimuni, del norte boliviano, regionalmente, corresponde al Piedemonte Andino al norte de Bolivia.
En el marco de la ampliación de la frontera exploratoria en Bolivia, el pozo de investigación estratigráfica pretende alcanzar una profundidad vertical aproximada de 5.500 metros. El objetivo del pozo será evaluar estructuras geológicas por debajo del sinclinal de Mayaya en los reservorios Retama y Tomachi, en la búsqueda de un nuevo play exploratorio con una visión diferente a la ya explorada en esta zona.
Con la información obtenida se interpretará y se definirá un nuevo modelo de entrampamiento de hidrocarburo en estructuras profundas regionales del Subandino Norte de Bolivia, se tiene como objetivo investigar el espesor y la calidad de roca reservorio y roca madre, lo que significa que se obtendrá valores de porosidad primaria y permeabilidad, posible contenido de gas y/o petróleo.
El proyecto cuenta con licencia ambiental emitida el 6 de mayo de 2019 y Plan de Desmonte aprobado el 2 de mayo de 2019.
Las actividades de exploración de hidrocarburos se constituyen en prioridad del Estado y buscan reponer e incrementar las reservas probadas a mediano y largo plazo.
La prospección geológica petrolera del Subandino Norte se inició hace más de un siglo, siendo los principales proyectos ejecutados la perforación de los pozos Lliquimuni X1, Tacuaral X1, Tacuaral X2 y Eva Sur X1. En los últimos 9 años, durante la operación de YPFB Petroandina S.A.M., se desarrolló una fuerte etapa de adquisición de datos e interpretación de buena parte del Subandino Norte: registro y procesamiento de alrededor de 1.084 km lineales de sísmica 2D (local y regional), para la interpretación del bloque Lliquimuni, como principal zona con interés exploratorio. La re interpretación y la integración de todos estos datos adquiridos resultan en una visión de exploración definiendo nuevas estructuras profundas a investigar en el área de Liquimuni.
Fuente: Diarionuevosur.com
El subgerente de Cultura Medio Ambiental de la Empresa Pública Papeles de Bolivia (Papelbol), Miguel Alfaro, informó el viernes que esa institución iniciará la próxima semana campañas para concienciar sobre el reciclaje de papel a estudiantes de unidades educativas de Santa Cruz y Oruro.
“Nosotros estamos (con) dos actividades importantes la próxima semana, estamos el lunes lanzando nuestra campaña con colegios en la ciudad de Santa Cruz esto de forma conjunta con Emacruz que es la empresa de limpieza y el municipio de Santa Cruz (...), y el día miércoles estamos en la ciudad de Oruro, estamos con el municipio de Oruro y la gobernación”, afirmó Alfaro.
Alfaro manifestó que en la ciudad de Santa Cruz se trabajará hasta septiembre con más de 15 unidades educativas, para enseñar y promover el reciclaje de plásticos y de papel.
Mientras que, en Oruro, dijo que se organizará un evento musical intercolegial entre todas las unidades educativas de ese municipio para concienciar y recolectar papel en desuso.
Fuente: Elmundo.com.bo
El averiado ducto metálico de 2 pulgadas de diámetro que cruzaba el río San Juan del Oro, y del que se registró una fuga de gas en pasados días, fue reemplazado por 235 metros de ducto aéreo de polietileno de 2,5 pulgadas de diámetro.
Ahora, el nuevo ducto aéreo está soportado por dos torres metálicas y ocho apoyos. Las obras civiles comenzaron el 15 de este mes y concluyeron el viernes.
Esta operación no afectó el normal abastecimiento de gas natural a las poblaciones de Camargo, Villa Abecia y Las Carreras; la presión del ducto volvió a la normalidad a partir del viernes, informó el gerente Nacional de Redes de Gas y Ductos, José Antonio Torres.
Explicó que el gasoducto entre los municipios de Las Carreras (Chuquisaca) y El Puente (Tarija) se dañó por la corrosión del ducto debido al contacto con el agua.
Para atender la emergencia y eliminar la fuga de gas se rebajó la presión del ducto a 100 PSI. “Los procedimientos y mecanismos técnicos de control de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), permitieron detectar oportunamente la fuga y actuar de inmediato para evitar mayores incidentes”, aseguró Torres.
Fuente: correodelsur.com
Como resultado de la nacionalización, ENDE pasó de ser una empresa residual a convertirse en una importante corporación estatal que en la actualidad es generadora de un total de 4.762 fuentes de empleo.
Así informó ayer el presidente Evo Morales en el Encuentro de Trabajadores del Sector Eléctrico Somos ENDE, que se realizó en el municipio de Tiquipaya, departamento de Cochabamba.
En su discurso, la autoridad gubernamental indicó que la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) apenas contaba con 104 trabajadores cuando estaba privatizada y era considerada una empresa residual.
“(Pero) ahora tenemos exactamente 4.762 trabajadores en ENDE Corporativo”, sostuvo el Jefe de Estado, quien además destacó el trabajo de todos los profesionales que a diario se desempeñan en esta empresa.
Asimismo, señaló que antes de que la firma estatal pase a manos del Estado, en el sector eléctrico se invertían cerca de 19 millones de dólares por año; sin embargo, el actual Gobierno destina 400 millones de dólares por año.
“Que sepa el pueblo boliviano y las nuevas generaciones que esta compañía estatal empezó a crecer después de la nacionalización. Con estos datos nos damos cuenta qué tan importante fue recuperar nuestras empresas estratégicas”, manifestó.
Prevén registrar 6.000 mw
Según ENDE Corporación, la oferta eléctrica nacional actual es de 2.300 megavatios (MW) y la demanda interna, de 1.511 MW, por lo que se registra un excedente o reserva de 789 MW.
Morales señaló que ahora el fin es subir la oferta eléctrica a 6.000 MW hasta 2025 con las termoeléctricas, hidroeléctricas y los proyectos alternativos.
Fuente: Cambio.bo