OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

Desde la creación de la aerolínea estatal, en 2009, se registraron unos 40 incidentes y ningún en 250.000 vuelos. El Gobierno dispuso tres medidas para fortalecer a la empresa.

La estatal Boliviana de Aviación (BoA) inició con la estadounidense Boeing un proceso de revisión de la normativa de procedimientos para el mantenimiento de las aeronaves, y perfiló ajustes internos para reducir incidentes aéreos, informó el gerente de la línea aérea, Ronald Casso.

“Hay la necesidad de hacer ajustes dentro de la empresa, lo que básicamente comprende revisar procedimientos, que es lo que estamos haciendo con Boeing, esta semana, para ver una forma de mejorar los procedimientos, aplicar estándares internacionales de tal manera que a través de la capacitación a nuestros operadores, mecánicos y pilotos, podamos ofrecer un mejor servicio”, informó.

Desde la creación de la aerolínea estatal, en 2009, se registraron al menos 40 incidentes y ningún en 250.000 vuelos. Los principales factores para los percances se originaron en componentes de los aparatos que fueron afectados por desgaste, por alguna condición especial al aterrizar, golpes con aves en el ala del avión y granizo.

“Cuando un ave golpea, por ejemplo el ala de un avión, dada la velocidad, causa un daño importante y ocasiona la necesidad de aterrizar inmediatamente, peor si impactan en los motores”, acotó.

El presidente Evo Morales advirtió que la estatal atravesaba un “problema estructural” y anunció el 21 agosto tres medidas para fortalecer la empresa, entre ellas la inyección de $us 17,5 millones para modernizar su flota de aeronaves y el incremento salarial para los pilotos.

Las 20 aeronaves de BoA tienen una antigüedad de hasta 24 años. Se prevé que hasta enero del próximo año se alquilen dos aeronaves de la firma Airbus para realizar vuelos de largo alcance y reemplazar los actuales Boeing 767-300.

Fuente: La-razon.com

El II Congreso Internacional de Transporte por Cable Urbano (CITCU) se realizará en la ciudad de La Paz del 28 al 30 de agosto en el Campo Ferial “Chuquiago Marka” con la participación de expertos de 12 países, informaron ayer fuentes institucionales.

En el foro participarán más de 500 personas, entre ellos 40 expertos en teleféricos urbanos, que se realizará por segunda vez en la sede de Gobierno, que tiene el teleférico un referente digno de destacar y muy importante, explicó la empresa “Mi Teleférico”.

Los organizadores informaron que paralelamente se realizará la tercera Cumbre de Operadores de Transporte por Cable, que elegirá al nuevo presidente de la Asociación Internacional de Transporte por Cable Urbano (AITCU).

El AITCU nació en 2015, durante el primer Congreso que se realizó en La Paz, como una necesidad de compartir experiencias respecto a los sistemas de transporte por cable, tomando en cuenta que después de la instalación de Mi Teleférico en Bolivia, muchos países mostraron interés por replicar ese proyecto, explica un boletín de prensa.

La Asociación Internacional de Transporte por Cable Urbano tiene siete socios y se prevé que en la reunión a realizarse en la ciudad de La Paz se aprobará la adhesión de seis nuevos miembros a esta iniciativa.

Los siete miembros son: el Metro de Medellín (Colombia), la Dirección General de Concesiones (Chile), Edomex (México) y Cable Aéreo (Manizales - Colombia), Mi Teleférico (Bolivia), Podisa y Swisscontact. Red Central-rsl

En su momento el canciller de Bolivia, Diego Pary, resaltó la importancia de ese sistema de transporte urbano, porque en su opinión es un espacio de integración y educación ciudadana, el mismo que también se ha convertido en un atractivo turístico de la urbe paceña.

“Mi teleférico no sólo es un medio de transporte, sino se ha constituido en un espacio turístico (...), y se ha convertido en un espacio de educación ciudadana”, resaltó la autoridad.

Fuente: Eldiario.net

El viceministro de Telecomunicaciones, Iván Zambrana, informó el jueves que se monitorea la magnitud de los incendios y los focos de calor en la Chiquitania y sus posibles cambios de rumbo, mediante imágenes satelitales de georreferenciación procesadas por la Agencia Boliviana Espacial (ABE), desde la estación terrena de Amachuma.

«Entregaremos datos a partir de imágenes de satélites que se procesan en la Agencia Boliviana Espacial, en Amachuma, y que diariamente se van a entregar sobre el desarrollo de los puntos de incendio en la Chiquitania. Ya se ha iniciado, ayer se ha entregado un primer mapa con la georreferenciación de todos los focos de calor», informó a la agencia ABI.

La autoridad indicó que las imágenes serán tomadas del satélite boliviano Túpac Katari, pero también de extranjeros, para que el personal que se encuentra en la zona combata de mejor manera los incendios, al tener datos precisos de su evolución.

Zambrana explicó que las primeras imágenes confirman que los incendios no son un fenómeno local, sino regional, ya que la Amazonia de Brasil es la zona más afectada por los focos de calor, que se extienden también a Paraguay.

Dijo que se harán los mayores esfuerzos para recabar toda la información posible, que permita a los socorristas tomar decisiones atinadas y en el momento para frenar el avance de las llamas.

Fuente: Fmbolivia.com.bo

Sánchez anticipó que cualquier decisión que emerja de la reunión tiene que ser consensuada con el Estado boliviano y el sector privado.

 El gerente ejecutivo de la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B), David Sánchez, aseguró ayer que en la reunión del lunes con la  chilena Empresa Portuaria Arica (EPA) se ratificará el rechazo a la decisión “unilateral” de incrementar las tarifas a la mercadería boliviana.

Sánchez remarcó que la relación con Chile, respecto al tránsito de mercadería boliviana por el puerto de Arica, debe ser netamente estatal; es decir, entre gobiernos, en el marco de acuerdos vigentes entre ambos países, entre ellos el Tratado de 1904.

“Vamos a estar en Arica, Chile, el lunes 26 de agosto, acompañados también  por representantes de distintos ministerios del Gobierno boliviano. Será importante la presencia de todas estas instancias, toda vez que debe quedar muy claro que la relación con Chile es  netamente estatal, de Gobierno a Gobierno”, anticipó en una entrevista con ABI.

El funcionario agregó que “cualquier decisión” que emerja de la reunión del 26 de agosto tiene que ser consensuada con el Estado boliviano, no sólo con el sector público, sino también con el privado (importadores).

El ejecutivo confirmó que la ASP-B recibió una nota en la que se consigna la última facturación con un incremento “muy grande” en las tarifas portuarias de Arica, superior a 200%, lo que “sorprende”, porque se desconocen los argumentos que derivaron en ese aumento.

El gerente de la ASP-B añadió que en más de una oportunidad se intentó establecer un temario de diálogo con la EPA, para abordar la aplicación de su manual de operaciones, porque hasta el momento no “se termina de entender” su propuesta.

El arancel cero

Por otra parte, mencionó que también se conoció una alternativa que establece aplicar “tarifa cero”, siempre y cuando los importadores negocien de forma directa con los administradores del puerto chileno de Arica.

Este hecho fue considerado como una “relegación” al rol que tiene la ASP-B como administradora portuaria boliviana.

A principios de este mes, cuando la Terminal Puerto de Arica (TPA) comenzó a aplicar el Manual de Servicios tanto para cargas de Chile, Perú y Bolivia, afirmó que  dentro de las alternativas a las que puede optar el importador boliviano, a través de la ASP-B, está la modalidad de despacho directo, que es igual a la tarifa cero en el puerto.

 Al respecto, el gerente general de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Javier Hinojosa, manifestó que el costo cero siempre existió y que es una modalidad muy conveniente para el importador, que ya paga  la operación de descarga con el flete naviero contratado.

Hinojosa apuntó que la tarifa cero se aplica a carga que puede ser despachada directamente del barco al camión en tránsito;  pero, para esa operación, el importador debe ser el solicitante.
 

Fuente: Paginasiete.bo

Más de 40 compañías petroleras exponen sus productos, servicios, proyectos, demostraciones, tecnología y novedades en el sector hidrocarburos y energético,     en la Expo Bolivia 2019. 

La feria exposición se realiza en los salones de Fexpocruz desde el lunes hasta hoy en la ciudad de Santa Cruz, en el marco de la “semana de hidrocarburos”, organizada por el ministerio del área, YPFB y la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), según un boletín.  

La Expo Bolivia 2019 reúne por segundo año consecutivo a profesionales e importantes empresas de países como Argentina, Finlandia, Rusia, Perú, Estados Unidos, Brasil, China, Colombia, Venezuela y Bolivia. 

“Durante toda la semana, las empresas procuraron negocios y la exploración de potenciales clientes en el país, así como la expansión de sus servicios ya existentes”, señala un comunicado institucional. 

De la lista de participantes, destaca la delegación argentina con siete empresas promovidas por la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional y el Consulado General y Centro de Promoción Comercial de Argentina.

El director general de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, Alejandro Wagner, valoró la realización de dicha feria en Bolivia y dijo que esta actividad es una ventana de oportunidades.

Fuente: Cambio.bo

Desde el 1 de julio hasta el momento, la nueva planta de Oruro de la Empresa Pública Productiva de Cementos de Bolivia (Ecebol) generó más de Bs 30 millones por ventas en cuatro departamentos del país.  

En contacto con la red Erbol, la gerente general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Patricia Ballivián, informó el miércoles que se superó las expectativas sobre la producción y comercialización de cemento de la fábrica de Oruro. 

 En esa línea, señaló que la cementera estatal inició operaciones en mayo de este año e ingresó al mercado nacional el 1 de julio, con un producto de calidad y a precio justo. 

“Muy gratamente debo decir que hemos superado las expectativas (…), estamos superando los 30 millones de bolivianos en ventas, tenemos una importante cartera de clientes”, manifestó la gerente.

Detalló que las bolsas de cemento de Ecebol están a la venta en Oruro, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz; sin embargo, se las introducirá paulatinamente a los mercados de Chuquisaca, Potosí, Tarija, Beni y Pando.

Por otra parte, Ballivián indicó que este complejo ya alcanzó una capacidad de producción del 40% y se proyecta que llegue al 70% hasta diciembre o principios de enero de 2020. 

PRECIOS COMPETITIVOS
Según datos del Sedem, la bolsa de cemento de Ecebol está a la venta en Oruro a Bs 46, en La Paz a Bs 48, en Cochabamba a Bs 47,50, en Sucre a Bs 45, en Potosí a Bs 45, en Tarija a Bs 48, en Santa Cruz a Bs 46,50 y en Cobija a Bs 70. El producto puesto en planta tiene un precio de Bs 37.

“Apostamos por una fábrica de cemento con alta tecnología, que está repercutiendo muy positivamente”, expresó.  

Fuente: Cambio.bo

La Administración de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B) asistirá a la reunión convocada por la Empresa Portuaria Arica (EPA) y programada para este lunes 26 de agosto en esa región chilena con el fin de tratar el caso de la elevación de tarifas; sin embargo no lo hará sola puesto que a la delegación se sumarán autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores y delgados de otras carteras.

Así lo confirmó el gerente ejecutivo de la Administradora de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B), David Sánchez, en una entrevista con radio Cepra.

“Participaremos ahí, pero no solo va estar la ASPB, estarán participando instancias de Gobierno, estarán representantes, sin duda, del Ministerio de Exteriores y otros ministerios y en esa perspectiva estaremos presentes en la reunión el lunes a primera hora en la mañana, en la ciudad de Arica, para entender su temario, pero también para entender nuestra situación, nuestras notas que hemos enviado”, señaló.

El fin es entablar un diálogo de alto nivel “de Estado a Estado”. La operadora chilena ya emitió una factura con las nuevas tarifas.

El ajuste, que entró en vigencia el 5 de agosto, es rechazado por el Gobierno boliviano. Días antes de que se aplique el nuevo régimen tarifario, la Cancillería pidió un informe a su par de Chile sobre el intento “unilateral” de la Terminal Puerto Arica (TPA) —concesionaria privada de ese ancladero— de subir en más de 240% las tarifas que se cobraba a la mercancía boliviana de importación.

El gerente general de EPA, Rodrigo Pinto, quien había confirmado el encuentro hace algunos días, indicó que servirá para informar sobre los beneficios a los que puede acceder la ASP-B para acceder a descuentos, pero bajo condiciones objetivas y no discriminatorias, tales como el volumen, frecuencia o itinerario de las cargas que agencia, inclusive el beneficio de la tarifa cero al despacho de carga directa y programada.

Antes del 5 de agosto, contó Pinto, este instrumento se aplicaba a las cargas chilenas y peruanas y solo a la exportación boliviana. (22/08/2019)

Fuente: La-razon.com

La Paz, 21 ago (ABI).- El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Óscar Barriga, aseguró el miércoles que la "Semana de los Hidrocarburos" transcurre con la firma de "importantes" contratos comerciales y memorándums de entendimiento de venta de gas para Bolivia.

    Según Barriga, hasta el momento se suscribió un contrato de compra y venta de Gas Licuado de Petróleo (GLP) con la distribuidora brasileña Copagaz y también se tuvieron reuniones con asociaciones industriales de Sao Paulo.

    "Hemos tenido un acuerdo con la asociación que aglutina a todas las industrias de Sao Paulo y la asociación de la industria de producción de vidrios que tienen interés en la provisión de gas. Mañana seguiremos con nuestro programa y vamos a tener documentos importantes", dijo Barriga en contacto con la Red Patria Nueva.

    Indicó que mañana, jueves, el evento continuará, no solo con exposiciones de expertos en el rubro, sino con la firma de documentos para el país.

    La segunda versión de la "Semana de los Hidrocarburos" - Gas, Petroquímica y Combustibles Verdes arrancó el lunes en instalaciones de la Fexpocruz de Santa Cruz, con la participación de autoridades y representantes del sector de al menos 11 países, 32 empresas relacionadas al rubro y 6 organismos internacionales, además de 4 entidades estatales de talla mundial.

    Por otro lado, el Presidente de YPFB explicó que las exposiciones del foro no solo están dirigidas a especialistas, sino también a la juventud boliviana, por lo que, en los dos primeros días del evento, se registró la participación de al menos 900 estudiantes.

Fuente: Abi.bo

El viceministro de Altas Tecnologías, Luis Alberto Echazú, anunció que el Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporíticos de Bolivia en la región potosina de La Palca será una realidad con el concurso de la empresa china Xinjiang TBEA Group Company, Zheng Yan.

Durante la firma de un convenio de constitución de una empresa mixta entre Yacimientos del Litio Bolivia (YLB) y la firma china Xinjiang TBEA Group Company, Zheng Yan, se dio a conocer que el acuerdo también comprende el desarrollo de ciencia y tecnología.

“La asociación no es solo para producir productos industriales de alto valor sino para desarrollar ciencia y tecnología; para ello, nuestro gobierno y el presidente Evo Morales ha tenido la visión de empezar hace ya muchos años la instalación de centros de investigación muy avanzados”, destacó Echazú.

Añadió que “en La Palca tenemos a fin de año la inauguración del centro de investigación más moderno del país y con seguridad uno de los más modernos del continente. Este centro tiene que ser la contraparte de las instituciones chinas, por ejemplo, del Instituto del Salar de Quianji para desarrollar conjuntamente tecnologías de punta”.

La industria actual nos obliga a desarrollar y actualizarnos permanentemente. No podemos estar pensando que una planta, por más moderna que sea, va a tener una vida muy larga. La industria ahora es muy competitiva, la ciencia y la tecnología avanzan muy rápido y, por ello, tenemos que seguir al paso de esa veloz modificación y actualización científica y tecnológica", apuntó durante su intervención en el acto de constitución de una empresa mixta.

"Se tiene que seguir avanzando hasta consolidar la constitución de la empresa a través de un decreto supremo como se lo hizo en una anterior asociación", destacó el viceministro.

Fuente: Elpotosi.net

Las industrias de vidrio y cerámica de Sao Paulo, Brasil, expresaron su interés en comprar entre 5 y 8 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) de gas natural boliviano para ampliar su producción y oferta, informó ayer el presidente de YPFB, Óscar Barriga.

El anuncio se dio a conocer en el Segundo Foro Internacional Gas, Petroquímica y Combustibles Verdes Bolivia 2019, que se desarrollará hasta mañana en la ciudad de Santa Cruz, donde expertos nacionales e internacionales analizan los nuevos desafíos en el sector de los hidrocarburos en Bolivia y en el contexto mundial, además del proceso de exploración y explotación en grandes profundidades.

“En los primeros tres días del evento, aparte de escuchar a los panelistas, suscribimos acuerdos y contratos comerciales, como memorandos de entendimiento relacionados con la comercialización de gas”, manifestó el Presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en declaraciones a la Red Patria Nueva.

Vidrio y cerámica 
Barriga mencionó que el martes se suscribieron importantes acuerdos con las asociaciones de las industrias del vidrio y  de cerámica de Sao Paulo, que expresaron su interés en comprar entre 5 y 8 MMmcd de gas a YPFB para ampliar su producción y oferta comercial.

“Con la dinámica comercial de gas y la apertura de nuevos mercados en Brasil es normal que YPFB suscriba contratos con empresas distribuidoras y clientes finales”, destacó el ejecutivo.

Lucien Belmonte, presidente de la Asociación Brasileña de la Industria del Vidrio (Abividro), citado en un comunicado institucional, indicó que los volúmenes demandados por las productoras de vidrio y cerámica equivalen a $us 1 millón diarios, aproximadamente. “Destacamos la predisposición del Estado boliviano de iniciar un proceso de conversaciones y negociaciones con agentes privados de Brasil. Consideramos que este es un momento clave para ambas partes que generará oportunidades de beneficio mutuo”, ponderó.

Abividro abastece con materia prima a los sectores de la construcción, producción de envases, muebles, perfumes, cosméticos, farmacia, entre otros.

Fuente: Cambio.bo

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.