Un nuevo buque con 20.000 toneladas de carga boliviana, proveniente de Asia, arribará la primera quincena de agosto al puerto peruano de Ilo, informó ayer el gerente de la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B), David Sánchez.
Según Sánchez, con el nuevo cargamento, la mercadería movilizada por Ilo sube a más de 40.000 toneladas.
Recordó que la meta para este año es movilizar 60.000 toneladas de mercadería boliviana por Ilo, y con lo registrado hasta el momento, se espera superar ese objetivo.
Dijo que los esfuerzos de la ASP-B están orientados a incrementar el dinamismo de carga por Ilo y volcar hacia esa terminal, un 30 % de la mercadería nacional que se moviliza por el Pacífico.
Mencionó que Bolivia demostró que mira a Ilo como una alternativa real para movilizar su carga, y es hora de que Perú acentúe la inversión para fortalecer esa terminal marítima.
Fuente: Elpotosi.net
El comandante departamental de la Policía de Oruro, José Barrenechea, informó ayer que fueron recuperados 554 kilos de estaño, producto del robo de mineral o juqueo en la estatal Empresa Minera de Huanuni (EMH), a unos 57 kilómetros de la ciudad de Oruro.
“En el lugar se comisó sacos de mineral con un peso de 554 kilos de estaño, más de media tonelada de sustancia arenisca mineral estaño, recuperado como consecuencia de la actividad del robo de mineral o juqueo”, indicó en una conferencia de prensa.
Barrenechea explicó que el martes se llevó a cabo un operativo en el anillo interno de la EMH, donde se constató la presencia de al menos 20 personas al interior de la mina, en el cerro Posok’oni, en el nivel 40 intermedio 80, con quienes la Policía tuvo un leve enfrentamiento.
El oficial lamentó que esas personas hayan escapado y sólo se aprehendió a un sujeto, identificado como Rolando Padilla (23). El caso fue abierto por allanamiento y hurto de mineral.
Advirtió que esos operativos continuarán porque es parte de la labor consignada a la Policía de Oruro en Huanuni.
“Sólo en el mes de julio se tuvo 20 detenidos de los denominados jukus y de febrero a la fecha se ha recuperado más de cuatro toneladas de mineral”, indicó.
A este caso se suma el del fin de semana, cuando un grupo de delincuentes robó explosivos de la bocamina Bonanza en el cerro Cuchillani, de la estatal EMH.
Fuente: Paginasiete.bo
La empresa alemana ACI Systems, elegida como socia de Bolivia para la industrialización del salar de Uyuni, garantiza el mercado para el litio nacional, informó el miércoles el gerente de YLB, Juan Carlos Montenegro.
El ejecutivo destacó que la firma socia tuvo la “enorme virtud” de articular los planes del Gobierno alemán —de fomentar la industria de los vehículos eléctricos en sustitución de aquellos a combustión— y el sector automotriz, que es el principal consumidor de las baterías de ion-litio.
“El principal motivo por el cual ha sido elegida la empresa alemana es porque nos garantiza el mercado alemán (para las baterías de litio)”, aseveró Montenegro.
YLB aclara que no hay concesión
El gerente además remarcó que la relación de ACI Systems con Bolivia para la industrialización del litio es de una asociación por 70 años, en la que el Estado boliviano parcitipa con el 51% y la firma extranjera con el 49%, y no una “concesión” como se mencionó en una publicación del economista Alberto Bonadona, el pasado fin de semana.
Agregó que la actual política de industrialización del salar de Uyuni difiere de la implementada antes de 2005 —en el periodo neoliberal—, cuando se intentó “entregar o concesionar” los recursos evaporíticos de Bolivia a la empresa estadounidense Lithium Corporation (Litco), en 1992, hecho que fue impedido por “la lucha de la población potosina” y de todo el país.
“Hoy es el Estado boliviano el que está llevando este emprendimiento, el que pone las condiciones para que socios extranjeros vengan a trabajar con nosotros (...) En esta relación, en estos proyectos, en estas asociaciones, no hay patrones, como ocurrió en el pasado”, apuntó Montenegro.
La sociedad entre YLB y ACI Systems demandará una inversión de alrededor de $us 1.200 millones, para el procesamiento de la salmuera residual y la comercialización a la firma alemana, la instalación de una planta de hidróxido de litio, de baterías de litio, producción de materiales catódicos, entre otros.
Según Montenegro, la planta de baterías tendrá una capacidad de producción de alrededor de 200 mil unidades por año, principalmente para Alemania.
Regalías para potosí
El gerente de YLB se refirió al paro que realiza el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) en demanda de más regalías por el proyecto del litio. Dijo que la medida no tiene el respaldo de las organizaciones del sudeste de Potosí.
Explicó que las regalías se encuentran establecidas en la Ley de Minería y Metalurgia 535 —del 3% para el carbonato de litio, 3% para el cloruro de potasio, 3% para otros derivados y 2,5% para el cloruro de sodio—, que es acatada por YLB.
Agregó que un incremento podrá ser discutido, pero no en una etapa preelectoral que quiere ser aprovechada por la oposición y un período en el que YLB está en proceso de consolidación.
“Quienes no produjeron ni un gramo de sales de litio o de potasio son los que hoy están empujando al Comité Cívico a que salga a protestar y realizar paros en contra de este emprendimiento nacional”, manifestó.
Fuente: Cambio.bo
El subgerente de Cultura Medio Ambiental de la Empresa Pública Papeles de Bolivia (Papelbol), Miguel Alfaro, informó el viernes que esa institución iniciará la próxima semana campañas para concienciar sobre el reciclaje de papel a estudiantes de unidades educativas de Santa Cruz y Oruro.
"Nosotros estamos (con) dos actividades importantes la próxima semana, estamos el lunes lanzando nuestra campaña con colegios en la ciudad de Santa Cruz esto de forma conjunta con Emacruz que es la empresa de limpieza y el municipio de Santa Cruz (...), y el día miércoles estamos en la ciudad de Oruro, estamos con el municipio de Oruro y la gobernación", dijo en entrevista con la ABI.
Alfaro manifestó que en la ciudad de Santa Cruz se trabajará hasta septiembre con más de 15 unidades educativas, para enseñar y promover el reciclaje de plásticos y de papel.
Mientras que, en Oruro, dijo que se organizará un evento musical intercolegial entre todas las unidades educativas de ese municipio para concienciar y recolectar papel en desuso.
Fuente: Abi.bo
UNIVida junto a los asociados de mototaxistas que operan en la zona de Satélite Norte, Pentaguazu e Integración del Norte del departamento Santa Cruz, realizaron el lanzamiento de “Transportista Seguro” asegurando a más de 200 conductores de este sector, como primera instancia, con la pretensión de llegar a sus 1.000 afiliados.
La póliza que adquirió este sector tiene vigencia anual y un costo único por persona de Bs.50, la cual proporciona cobertura por muerte accidental de Bs. 20.000 y gastos médicos por accidentes hasta Bs. 6.000.
Este seguro también puede ser adquirido a través de diferentes planes, desde Bs. 20.00 anual y con coberturas convenientes.
Fuente: Eldia.com.bo
La Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados - EBA, consolidó, a través de un convenio de cooperación mutua, la alianza con los productores de leche del Departamento de Beni, para la provisión de este alimento.
El documento fue suscrito hoy en el Salón Banderas de la Gobernación de Beni y contó con la presencia del Gobernador, Alex Ferrier, representantes de los ganaderos y productores lecheros, la Universidad Autónoma del Beni, además de otras instituciones.
El gerente ejecutivo de la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados, Javier Dante Freire Bustos, explicó que el convenio firmado con los productores lecheros impulsa el desarrollo sostenible de los actores productivos en Beni.
"Está alianza se traduce mediante la provisión de leche cruda fresca de vaca por parte de la Asociación de Productores de Leche de Cercado y Marbán - Cerma, conforme a normas de calidad y volúmenes acordados", mencionó Freire.
De acuerdo con el documento suscrito, los productores deben entregar mínimamente 5 mil litros de leche, por día, en la planta de lácteos de San Andrés, cuya capacidad de producción es de 20 mil litros.
El plazo de duración del convenio es de un año con posibilidad de ampliación, previa evaluación de cumplimiento de resultados.
"Trabajamos para concretar y construir un Beni productivo, tenemos que crecer con la producción de leche (...). Somos la empresa que mejor pagamos por cada litro de leche", afirmó Freire.
Agregó que es leche que se produce en Beni para los benianos y justamente la ciudadanía puede adquirir este alimento sano y saludable en la Distribuidora que se abrió en Trinidad.
A su turno, Ferrier, señaló que Beni es el único departamento donde se hizo una Cumbre de Desarrollo Estratégico que dio paso, luego, a la construcción de la planta de lácteos de San Andrés por la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados.
"Es nuestro interés de todos los benianos de que la industria láctea prospere en todo el departamento del Beni", puntualizó, según una nota de prensa de EBA.
Durante el acto, el presidente de los productores lecheros de Cercado y Marbán, Luis Fernando Ibáñez, señaló que cuando hay unidad se puede avanzar. "Los productores nos sentimos contentos por esta alianza público - privado plasmadas en este convenio que es fruto del consenso", sostuvo.
El rector de la Universidad Autónoma del Beni, Luis Carlos Zambrano, declaró que el convenio coincide con los objetivos planteados por esa casa de estudios superiores. "El Beni ya está encaminado en el desarrollo sostenible con avances importantes como la planta de lácteos para lo cual los productores tienen la misión de abastecer con materia prima", expresó.
Fuente: Lostiempos.com
En el primer semestre (enero a junio) del 2019, la renta petrolera del país es de 1.118 millones de dólares, superior a la percibida en la gestión pasada en el mismo periodo que fue de $us 1.072 millones.
De acuerdo al reporte presentado por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se incrementó la producción de los productos con valor agregado como la urea y el Gas Licuado de Petróleo (GLP) en los primeros seis meses frente a similar periodo de la gestión pasada.
Ayer, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, explicó que “la renta petrolera de la presente gestión alcanzó a 1.118 millones de dólares, monto similar a la obtenida en la gestión pasada. A pesar de que tuvimos una reducción en las nominaciones, los precios nos permiten mantener y proyectar que tendremos una renta petrolera similar a la gestión pasada”.
La autoridad —citada en un boletín de ese despacho— explicó que la producción de gas actual en el país se encuentra en 58 millones de metros cúbicos día (MMmcd), en las próximas semanas se prevé la incorporación de 3 MMmcd adicionales.
“Ayer tuvimos una nominación de los mercados de aproximadamente 50 MMmcd. Estamos trabajando de firmar nuevos contratos para incrementar las nominaciones de gas, estamos en negociaciones con varias empresas privadas de Brasil, en las próximas semanas tendremos nuevos anuncios sobre estos acuerdos”.
En lo que respecta a los productos derivados Sánchez mencionó que “el país en la actualidad ya no es solo extractivista sino tiene varios productos con valor agregado como la urea, GLP e incluso impulsó los biocombustibles que este año tuvieron un repunte importante. Por ejemplo, en el primer semestre del 2018 tuvimos una comercialización de urea de 55.975 toneladas métricas (TM), mientras que este año ya tenemos una producción de 148.262 TM en el mismo periodo, es decir casi hemos triplicado nuestra producción, lo que nos va permitir mayores ingresos”.
En el primer semestre de la gestión 2018 se comercializó en el mercado externo 49.879 TM de urea, mientras que el 2019 se comercializó 131.767 TM. En lo que respecta al mercado interno también creció la comercialización, el 2018 en el mismo periodo, fue de 6.096 TM, el 2019 fue de 16.495 TM.
“Pasamos de ser un país importador de GLP a convertirnos en uno de los mayores exportadores de la región, teniendo más del 90% del mercado paraguayo, también exportamos a Perú y Argentina. El 2018 en los primeros seis meses tuvimos una producción de 8.851 TM de GLP, mientras que este año ya tuvimos una producción de 9.793 TM hasta junio”, aseveró Sánchez.
Fuente: Cambio.bo
Las utilidades del Banco Unión llegaron a 18 millones de dólares al primer semestre de este año, reportó el martes el gerente de esa estatal financiera, Mario Guillén.
Según Guillén, con esos datos se prevé un similar comportamiento el segundo semestre del año, por lo que se registrará un récord en utilidades.
«De la evaluación del primer semestre tenemos una utilidad de 18 millones de dólares, creemos que se va repetir el segundo semestre y estaríamos cerrando con un número récord, mucho más de lo que hemos podido generar el año pasado», informó a los periodistas.
Por otra parte, explicó que el dinamismo de la cartera de créditos del Banco Unión, le permite ocupar el tercer lugar en el sistema, y el segundo en captaciones de depósitos.
También destacó que 62% de los créditos que emitió el Banco Unión están destinados a vivienda social y productivos, en el marco de lo que establece la Ley de Servicios Financieros.
A su juicio, el Banco Unión es la financiera con mayor presencia en el territorio nacional, tomando en cuenta que tiene oficinas en 200 municipios, incluidos los que están muy alejados de las ciudades.
Fuente: Fmbolivia.com.bo
Con productos de 20 empresas nacionales y ofertas especiales, Súper Emapa abrió ayer las puertas de su primera sucursal en Sucre. El centro de abasto busca ampliar el mercado para fomentar el consumo de lo que se produce en Bolivia.
Sucre es la quinta ciudad que cuenta con este supermercado estatal luego de La Paz, Cochabamba, Oruro y El Alto.
Además de la oferta de empresas nacionales ya consolidadas, la población podrá encontrar productos de medianos y pequeños emprendimientos locales. “La mayoría tiene que ser de Sucre, de Chuquisaca”, alentó el gerente general de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Eugenio Rojas.
Este centro de abasto, que tiene las características de supermercado, oferta condimentos, cereales, lácteos y otros productos elaborados en municipios de Chuquisaca, además de miel y propóleo de poblaciones cercanas al departamento como Aiquile.
“Galleta de haba y haba frita antes comercializábamos solo en ferias”, afirmó Teofila Vela, miembro de la Asociación de Semilleros en Agropecuaria (Asosemag), que aglutina a 16 productores de Tarabuco y ahora pretende subir su producción de 4 a 12 quintales por semana para proveer a este centro de abasto.
“Son productos ecológicos, sin químicos, no hemos puesto abono ni urea, todo con guanito nomás”, indicó Pablo Limachi de la Asociación Transformación Integral de Cereales de Tarabuco, que invitó a la población a adquirir el kilo de pito de cebada, trigo o quinua a Bs 10.
El Gerente de Emapa también resaltó la calidad de los chocolates sucrenses que tienen buena aceptación en otros departamentos.
Por lo pronto 430 productos con sello "Hecho en Bolivia" se comercializan en Súper Emapa y se prevé incluir a más empresas chuquisaqueñas hasta fin de año, con el asesoramiento a las asociaciones y emprendedores, y el apoyo de las alcaldías e instituciones como el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), que facilita el registro sanitario.
Fuente: Correodelsur.com
El vicepresidente Álvaro García Linera destacó hoy por la noche la solidez del Banco Unión en sus 40 años de creación y afirmó que fue una buena idea recuperarlo de la difícil situación en la que se encontraba en 2006.
"Yo creo que esa decisión del año 2006, 2007 fue una gran decisión y las cifras que nos muestra ahora el compañero Guillen son extraordinarias, tenemos en ahorro 2.600 (millones de dólares), son cifras extraordinarias, no es ya un banquito pequeño, no es una cartera de decenas, es una cartera ya de miles de millones de dólares y eso habla ya de un banco muy sólido, de un banco consolidado", dijo en el acto de celebración que se realizó en La Paz.
García Linera precisó que la muestra de cómo está el sistema financiero es el modelo de cómo se encuentra la economía del país y sustentó que las cifras que actualmente se tienen de la economía boliviana son "extraordinarios".
"Arrancamos con un sistema financiero que tenía 3.800 millones de dólares, de ahorro de los bolivianos, una economía de 9.000 millones de dólares, ahora el sistema financiero maneja 28.000 millones de dólares, es harto dinero y la economía boliviana ya no mueve 9.000, mide 42.000 millones de dólares, es un crecimiento extraordinario", detalló.
Para el segundo del Ejecutivo el hecho de que el sistema financiero inyecte dinero al sector productivo, a la larga se traduce que ese sector genere ganancias, empleo y bienestar de los bolivianos que luego vuelve a la banca, por eso es -dijo- que la rentabilidad de la banca en los últimos años ha estado por encima del 10%.
Enfatizó que la banca en la actualidad es un patrimonio de los bolivianos y eso se traduce en la estabilidad social que ha logrado la población y permite que las familias proyecten qué van a hacer en los próximos años.
"Cuando la sociedad tiene esa confianza en el futuro, la economía se mueve a partir de esa fuerza que se convierte en ese hecho social de estabilidad y de crecimiento y hoy la banca representa esta confianza lograda por la sociedad", señaló.
Asimismo, García Linera dijo que unos de los retos que se tiene a corto plazo en el Banco Unión, es el de apoyar financieramente los emprendimientos de jóvenes que buscan formar sus propias empresas.
Por su parte el gerente General del Banco Unión, Mario Guillen, reveló que esa entidad financiera cuenta en la actualidad con 314 millones de dólares de patrimonio, siendo el mayor de la banca en el país y una cartera de ahorro de 2.600 millones de dólares.
"Somos el segundo banco a junio en utilidades, hemos generado aproximadamente 18 millones de dólares, somos el banco con mayor patrimonio, tenemos 14 millones de patrimonio, tenemos un banco que está en tercer lugar con obligaciones con el público, tercero en cartera, estamos con la mora debajo del sistema financiero", puntualizó.
Según datos proporcionados por Guillen, el Banco Unión en la actualidad recibe 3.400 millones de dólares de la gente que deposita su confianza en esa entidad, además subrayó que se ha depositado en créditos aproximadamente a 415.000 personas y empresas.
"Aproximadamente 9.540 millones de dólares que el banco ha prestado en estos 13 años y eso ha significado aproximadamente 800.000 desembolsos que se han hecho a lo largo de estos 13 años", añadió.
Fuente: Cambio.bo