OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

De forma extraordinaria, así dice el artículo 9 de la Ley 1206 a la obligación que tendrán Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) de transferir al Tesoro General de la Nación (TGN) en conjunto Bs 700 millones ($us 100,5 millones) para financiar programas de interés social o de inversión.

La presente ley, que modifica al Presupuesto General del Estado (PGE) 2019, fue sancionada por el Congreso el 5 de agosto consta de nueve artículos y según los analistas es una muestra de que el Gobierno tiene problemas de flujo de caja.

René Martínez, investigador de la Fundación Jubileo, remarcó que el TGN desde hace varias gestiones se encuentra en déficit, y requiere de financiamiento para cubrir esa brecha, en el marco de una tendencia de continuar la expansión del gasto por parte del nivel central.

Sobre el retiro de recursos de Yacimientos y de ENDE, Martínez precisó que habría que analizar el efecto que eso tendría.

“En el caso de YPFB, esta empresa, por muchos años ha captado un excedente importante de los ingresos por hidrocarburos (más allá del IDH y las regalías), que serían los beneficios; no se conoce claramente el destino de esos recursos, pero deberían ser para inversión en el marco de su política de nacionalización, en todo caso se puede inferir que cuenta con un fondo que podría financiar este tipo de operaciones”, puntualizó el economista.

Para el analista Germán Molina, el artículo 9 significa que ahora las empresas YPFB y ENDE están obligadas, cada una, a realizar una transferencia extraordinaria de Bs 350 millones al TGN, que sería utilizado para financiar gasto.

Remarcó que esta medida refleja un problema de flujo de caja y de déficit fiscal del Tesoro para financiar sus gastos aprobados.

“En síntesis, el agente económico Gobierno, con la ley de presupuesto adicional 2019, reconoce que tiene dificultades de flujo de caja, flujo de efectivo y la presente gestión fiscal 2019 concluirá con déficit”, precisó Molina.

Para el analista económico Carlos Schlink, el mencionado artículo, que le faculta al Ministerio de Economía retirar Bs 350 millones de YPFB y otros Bs 350 millones de ENDE para que el Gobierno pueda pagar la inversión pública, pone en riesgo la liquidez de ambas entidades. Además, según su criterio, significa que el TGN no tiene dinero para cubrir sus compromisos de inversión pública comprometida ni para solventar los bonos que prometió a la población.

“Sacar más dinero es seguir incentivando la ineficiencia de las instituciones”, lamentó Schlink.

Se buscó tener el criterio del Ministerio de Economía, de YPFB y de ENDE, pero no contestaron a las preguntas enviadas.

Otras modificaciones

En el artículo 2 se indica la aprobación adicional de recursos y gastos para las entidades del sector público por un importe total agregado de Bs 4.867.940 millones y al consolidado de Bs 4.255.183 millones.

Al respecto, Schlink indicó que este incremento ocurre por dos razones. La primera es por un mal cálculo de las instituciones públicas en sus saldos de bancos de la gestión 2018 y la segunda por un mal cálculo del Ministerio de Economía de los ingresos por impuestos o renta petrolera de la gestión 2019.

Asimismo, remarcó que esos recursos mal calculados no se pueden utilizar hasta aprobar la ley modificatoria “y la razón por la que tardan en aprobar es para que el Ministerio de Economía no incremente el déficit fiscal, provocando mayor burocracia y atraso en la ejecución presupuestaria de las instituciones públicas”, dijo el analista.

A su vez, José Luis Parada, asesor de la Gobernación de Santa Cruz, hizo notar que la reformulación de un presupuesto se realiza cuando hay una gran variación de los recursos en la economía.

En este caso, el funcionario subrayó que no se justifica porque el aumento de recursos es de apenas un 2,2% del PGE y cuando se ve la ejecución presupuestaria, a junio de esta gestión, que se tiene de universidades, municipios y empresas públicas apenas llegan al 22%.

“No se justifica el aumento del 2,2% porque se hubiera podido realizar un ajuste interno con los recursos que no se ejecutaron. El PGE nunca ejecuta más del 80%”, agregó Parada.

Fuente: Eldeber.com.bo

El Servicios de Aeropuertos de Bolivia S.A. (SABSA) informó el lunes que se realizó verificativos en los tres aeropuertos que están a cargo esa institución en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, para asegurar un buen servicio a pasajeros y usuarios.

"#Ahora @BoliviaSabsa Nacionalizada junto al área #Comercial y #SYSO realizan la inspección de manipulación y control de alimentos para asegurar un buen servicio a los pasajeros y usuarios del Aeropuerto Jorge Wilstermann. Por qué vamos bien debemos continuar", señala un mensaje de SABSA en su cuenta en Twitter.

En los verificativos se constató el trabajo del personal de SABSA, entre ellos bomberos, que brindan su servicio de atención de emergencias en los tres aeropuertos de El Alto, Jorge Wilstermann y de Viru Viru. 

Además, el personal de SABSA realizó el mantenimiento de los jardines del Aeropuerto Internacional de El Alto, para mejorar la imagen de esa terminal aérea.

Fuente: Eldeber.com.bo

El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) 2019 cubrió 5.416 accidentes entre enero y julio de este año, financió los gastos médicos de 7.977 personas heridas e indemnizó 408 muertes, informó ayer, lunes, el subgerente nacional de Siniestros de UNIVida, Mael Burgoa.

El informe de siniestralidad del SOAT -dijo- da cuenta de 5.416 accidentes de tránsito atendidos hasta julio, principalmente en Santa Cruz (2.609), La Paz (1.234), Cochabamba (1.034) y 539 en el resto del país.

"El número de heridos ha sido de 7.977 personas, el número de personas declaradas con invalidez fueron 5 personas, y el número de fallecidos 408 personas", informó.

Recordó que el SOAT cubre con hasta 24.000 bolivianos los gastos médicos que requiera cada herido por accidente de tránsito e indemniza con 22.000 Bolivianos a las familias de las personas fallecidas o que hayan quedado con invalidez permanente.

Fuente: Elpotosi.net

El vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, confirmó la existencia de "reservorios de gas" en el campo Huamampampa Profundo, ubicado en Yacuiba, Tarija. La autoridad calificó este hallazgo como un "descubrimiento" para todo el Continente.

"El informe de Huamampampa Profundo nos dice que debajo de los 4.000 a 8.000 metros bajo tierra hay otros reservorios de gas (...). Resulta que bajo los ocho kilómetros hay reservorios de gas. Ese es un descubrimiento para todo el Continente", indicó Linera.

El vicepresidente emitió esta declaración durante la efeméride por el 143 aniversario de la creación de la provincia Gran Chaco en el departamento de Tarija.

Acotó que se harán más exploraciones y que la inversión para las mismas aún no está planificada. "En los siguientes meses vamos a hacer más exploración (...). De confirmarse en los siguientes meses, (esto) va a significar una nueva inversión hasta ahora no planificada", subrayó.

En julio se conoció que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en 2019 piensa ejecutar unos 482,8 millones de dólares para actividades de explotación de hidrocarburos, y 422,2 millones para exploración.

Linera contempló la posibilidad de seguir perforando los campos de gas actuales. “Es probable que debajo de los antiguos reservorios de gas, cuatro kilómetros debajo de esos reservorios, como Madrejones (que produjo gas y petróleo), debajo de Sanandita (gas) probablemente tengamos otros reservorios de gas y de petróleo”.

No obstante en 2018, el diputado del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Édgar Rendón, cuestionó la rentabilidad del pozo Boyui X2 al afirmar que históricamente, a nivel mundial, nunca se realizó una perforación de 8.000 metros de profundidad, de acuerdo con el matutino Los Tiempos.

Entonces el legislador aseguró que la compañía española Repsol habría tomado la decisión de retirarse del país ante la "falta de resultados".

“Yo conozco de fuentes de información del mismo Yacimientos que han llegado a los 8.000 metros y Repsol directamente ha declinado seguir con la perforación y está levantando incluso sus oficinas que tenía en Santa Cruz”, indicó.

Fuente: Paginasiete.bo

El vicepresidente Álvaro García Linera pidió ayer aumentar los cultivos de soya en el país para producir biodiésel y garantizó un mejor precio por el grano, incluso por encima del que ofertan Argentina y Brasil.

“Queremos producir soya no sólo para la planta que aquí procesa soya, sino más soya para vendérsela a YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) a mejor precio que en Argentina y Brasil”, manifestó la autoridad durante el acto de conmemoración de los 143 años de la creación de la provincia Gran Chaco, en el municipio de Yacuiba.

La segunda autoridad del Estado aseveró que dicho precio por el grano será “seguro y subvencionado”, reportó ANF.

García Linera afirmó que se busca que los cultivos de soya se incrementen en Santa Cruz y se extiendan a las regiones de La Paz, Beni y la provincia Gran Chaco, departamento de Tarija.

El vicepresidente precisó que se requiere producir 250 mil hectáreas de soya para obtener 100 millones de litros de biodiésel.

En el mismo acto, el Vicepresidente detalló que el país importa cada año al menos 1.000 millones de litros de diésel.

Ante esto, García Linera informó que los soyeros tendrán un mercado seguro, a un precio garantizado, que estará por encima de la cotización internacional.

“YPFB garantiza que les compra toda la nueva producción de soya que puedan producir a mejor precio que en Argentina, les compramos todo. Si quiere producir 10 hectáreas, si produce 1.000 hectáreas o las 20.000 hectáreas se las compra YPFB para luego vender biodiésel en el mercado nacional”, manifestó.

Por ello, el Vicepresidente convocó a los productores a cultivar más soya y YPFB les comprará para producir biodiésel.

La autoridad agregó que este es un desafío de la región y recomendó que se busquen los mecanismos para apoyar la producción soyera, mediante el acceso a créditos y tecnología, para incrementar la producción.

Fuente: Paginasiete.bo

El Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem) informó ayer que el proceso de selección y contratación de la empresa Polysius, que construyó la planta cementera estatal de Oruro, fue bajo estricto cumplimiento de las normas establecidas en el país para ese tipo de servicios.

“El proceso de selección y contratación fue realizado bajo estricto cumplimiento del Reglamento Específico del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, y fue anunciado en diferentes medios de comunicación a nivel nacional”, dice el comunicado del Sedem. 

La valoración técnica de las nueve propuestas presentadas a la convocatoria la realizó personal especializado de la Empresa Pública Cementera de Ecuador (EPCE), bajo criterios técnicos estrictos. Calificaron solo cuatro empresas sobre una puntuación máxima de 65 puntos, agrega el comunicado de prensa.

Página Siete informó que la planta cementera estatal fue construida por una empresa descalificada por la comisión evaluadora de la licitación. La adjudicación a esta constructora se hizo previa recomendación de la EPCE, que –a su vez– fue contratada para evaluar las propuestas técnicas del megaproyecto. EPCE es una empresa creada por Rafael Correa en 2010 y liquidada en 2018 por la gran cantidad de pérdidas que acumuló.

El Sedem afirma que lo que Página Siete no dijo es que la evaluación de los especialistas contratados tiene mayor relevancia en la decisión de adjudicación realizada por el Responsable del Proceso de Contratación Directa en aplicación del Reglamento.

Fuente: Paginasiete.bo

La empresa Boliviana de Turismo (Boltur) cruza las fronteras nacionales y ahora promociona un paquete turístico a Tierra Santa. La gerente de la empresa estatal, Lourdes Omoya, afirmó que la iniciativa responde a un interés espiritual y que no sale de los objetivos con lo que fue creada la firma, que es el de promocionar lugares turísticos del país.

Según el afiche promocional que la empresa estatal hizo circular por las redes sociales, la salida será el 27 de octubre y se visitará sitios como Tel Aviv, Cesárea, Haifa, Acre Tiberias, Nazaret, Safed, Yardenit, Monte Tabor, Ciudad Moderna, Monte de los Olivos, Ciudad Amurallada, Jerusalén, Belén, Mar Muerto y Masada. Además, la imagen que exhiben son del río Jordán y del Monte Carmelo.

“Esto lo estamos haciendo a través de un convenio con una empresa mayorista que opera en el país. Es una operadora privada y llegamos a un acuerdo para especificar los lugares a visitar, el costo y cómo se va a manejar. Es la primera vez que sacamos un tour a Tierra Santa como Boltur”, sostuvo Omoya.

La ejecutiva explicó que la motivación principal es atender al segmento “espiritual”. “Soy creyente y para nosotros es importante dar oportunidad a que las personas puedan visitar un lugar que es importante. Las condiciones, el precio, todo se dio para sacar este paquete para las personas a las cuales nos estamos enfocando”, añadió.

Después, la gerente aseguró que es la primera vez que Boltur promociona un viaje al exterior. “Tenía una agencia de viajes en la que trabajé 18 años y llevamos a tres grupos a Tierra Santa y vi la emoción de las personas por ir a un lugar tan hermoso, de haber experimentado sensaciones tan buenas y eso me motivó para organizar un pequeño grupo y hacer de que puedan visitar este sitio tan maravilloso”, añadió.

Informó que el costo del paquete es el más bajo del promedio para que más personas se animen a viajar: 3.590 dólares por persona. 

Agencias de viajes extrañadas

El presidente de la Asociación Boliviana de Agencias de Viaje y Turismo (Abavyt), Marco Mercado, sostuvo que este tipo de ofertas no es para la empresa estatal del área. “Nos llama la atención los paquetes de turismo que Boltur comercializa en el exterior. Se supone que fue creado para promocionar el turismo interno y receptivo, mercados que no son de su naturaleza”, dijo. 

Sin embargo, explicó que no les afecta, considerando que es una competencia sana. “Al final, los paquetes se los vende en cualquier agencia de viajes; no es que nos afecte o nos deje de afectar. Creemos que comercialmente no es lo correcto”, aseguró. 

Incluso afirmó que el objetivo de Boltur es promocionar turismo interno no receptivo, turismos no tradicionales. “Tiene una política comercial que va en contra de los objetivos con los que fue creada. Eso no lo decimos nosotros, sino el decreto”.

Al respecto, la gerente de Boltur afirmó que el objetivo de la compañía estatal se mantiene viva y que “es el más importante de la creación de Boltur”. 

“Lo que hicimos fue incentivar el turismo interno y hacer que la afluencia turística nacional crezca un 4%, es un objetivo que antes no se lo había trabajado. Obviamente nos sentimos orgullosos de los bolivianos de generar una motivación para que puedan visitar diferentes lugares del país y generar ingresos en todas las regiones”, respondió.

Precisó que son dos motivaciones diferentes. “Una es incentivar el turismo interno y generar ingresos en todas las regiones y la otra motivación es espiritual. Nosotros nos dedicamos a fortalecer los objetivos planteados; éste es –como creyente– de llevar turistas a un sitio tan especial como es Tierra Santa y estamos viendo de fortalecer el turismo nacional”. Omoya dijo que ahora se preparan para nuevas ofertas turísticas. “Fuimos galardonados con cuatro nominaciones tan importantes y el reto es recibir más turistas al país”, afirmó la ejecutiva de la empresa estatal.

Turismo comunitario

Trabajo La empresa Boliviana de Turismo (Boltur) cumplió, en febrero pasado, cuatro años de promocionar destinos turísticos “no tradicionales” en el país. Ahora, la gerente de la firma estatal, Lourdes Omoya, anuncia que la compañía trabajará en el fortalecimiento de los destinos turísticos comunitarios. 

Datos Según las estadísticas de que la empresa estatal proporcionó en febrero detallan que en los cuatro años de la firma, el 54% optó por el turismo comunitario, mientras que el ecoturismo llegó a un 18%, el histórico a un 16% y de aventura a un 12%.

Fuente: Paginasiete.bo

El Gobierno nacional, a través de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), inauguró las obras de construcción de la primera doble vía para el departamento de Tarija, en la ruta internacional desde la ciudad fronteriza de Yacuiba a Campo Pajoso, en el marco de la integración carretera al Chaco tarijeño.

El evento realizado en la rotonda Libertadores del municipio Yacuiba, contó con la presencia del presidente Evo Morales, autoridades nacionales y del Gobierno Autónomo Regional del Gran Chaco, la ABC entregó la orden de proceder a la estatal Empresa Estratégica Boliviana de Construcción y Conservación de Infraestructura Civil (EBC) para iniciar los trabajos constructivos de la doble vía que se inician este 10 de agosto.

La obra vial de 11 kilómetros será construida con una inversión de 372 millones de bolivianos, con el aporte de inversión del Gobierno Autónomo Regional del Chaco y el Gobierno nacional.

El proyecto contempla la construcción de cinco puentes en doble vía, siete pasarelas peatonales, cinco enlaces longitudinales a desnivel, y la doble vía con dos carriles por sentido con pavimento flexible.

El proyecto carretero forma parte de la política estatal de construir doble vías en los corredores del país, en este caso entre Yacuiba y Villa Montes del departamento de Tarija, que pertenece al corredor Norte – Sur.

Particularmente, la doble vía Yacuiba – Villa Montes se constituye en un eslabón importante del corredor, garantizando la transitabilidad segura y constante del transporte interdepartamental e internacional hacia la Argentina.

Por este tramo atraviesa toda la carga internacional que tiene como destino Argentina, facilitando la exportación de productos agropecuarios e industriales.

El proyecto vial dará una solución integral a la circulación, brindando un tránsito continuo y seguro por una doble vía pavimentada y posibilitará a los transportistas el ahorro de recursos, a través de la reducción de los tiempos de viaje.

Fuente: Elpais.bo

El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, encabezó el acto de entrega de conexiones de gas domiciliario en el barrio 12 de agosto, municipio de Yacuiba, el proyecto significó una inversión inicial de Bs. 6 millones y fue ejecutado a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

333.180 metros de ductos fueron desplegados durante el proyecto, llegando a beneficiar a 2560 personas.

Morales hizo énfasis en las ventajas de este servicio, administrado por la estatal YPFB Redes y Ductos.

“Comprar dos garrafas de GLP cuesta como Bs. 50 al mes y cuando tenemos gas a domicilio, no sé cuál es el último precio pero es casi 12 o 13 bolivianos”, declaró el primer mandatario en el acto.

Fuente: Elperiodico-digital.com

Con el plan de exploración que lleva adelante Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se prevé perforar 36 pozos hasta 2020 con el propósito de confirmar el potencial de 34 trillones de pies cúbicos (TCF por sus siglas en inglés) de gas natural.

Así informó el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, durante el extenso informe que presentó en la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas-Parcial 2019, que brindó el jueves en Caraparí, Tarija.

Sánchez, citado en un boletín de prensa, mencionó que el incremento de las reservas de gas en Bolivia es posible debido a la actividad exploratoria que se impulsa desde 2006 a escala nacional.

En este sentido, afirmó que hasta el próximo año se perforarán 36 pozos exploratorios para confirmar el potencial de 34 TCF de gas natural de la cartera exploratoria que lleva adelante YPFB.

Realzó el incremento de la producción de gas en más de 13 años, desde 2006 y lo que va de 2019, que pasó de 33 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) a más de 59 MMmcd.

Agregó que la producción de gas natural en el período 1998-2005 era de aproximadamente 16 MMmcd; sin embargo, entre 2006 y 2019, aumentó a 47 MMmcd.

La autoridad detalló que las cifras oficiales muestran una evolución de las reservas, las que se mantuvieron en constante ascenso, ya que en 2009 se certificaron 9,94 TCF; en 2013, 10,45 TCF, y hasta diciembre de 2017, según la última certificación, 10,7 TCF.

“El factor de reposición de reservas entre 2009 y 2013 fue de 1,2 (TCF). Es decir que se repusieron las reservas consumidas y se aumentaron volúmenes. Entre 2013 y 2017, el factor de reposición fue mayor a 1 (TCF), lo que también demuestra la reposición e incremento de reservas”, informó la autoridad de Hidrocarburos.

Fuente: Cambio.bo

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.