OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

Con la finalidad de mejorar el servicio a los pasajeros nacionales e internacionales, Boliviana de Aviación (BoA) fortalecerá su flota con la incorporación de siete aeronaves e incrementará el salario de sus pilotos hasta un 25% por más de 60 horas de vuelo al mes.

En rueda de prensa que ofreció en La Casa Grande del Pueblo, el presidente Evo Morales informó ayer que se aprobaron tres decretos supremos para mejorar y fortalecer los servicios de la aerolínea estatal ante los inconvenientes que ocurrieron en las últimas semanas.

“Quiero decirle a la población que después de escuchar tantas demandas y protestas, que entiendo perfectamente, decidimos emitir estos tres decretos supremos para mejorar los vuelos de nuestra empresa Boliviana de Aviación”, señaló el Jefe de Estado. 

Régimen legal 
El ministro de Obras Públicas, Óscar Coca, explicó que el primer decreto supremo tiene que ver con la transformación del régimen legal de BoA, es decir que se autorizará que el modelo de gestión de la compañía migre de la Ley 1178 de la Administración y Control Gubernamentales a la Ley 466 de la Empresa Pública. 

“¿Por qué se ha optado por este camino?, porque legalmente BoA no podía comprar cosas (…) (y) al ser una entidad que está bajo la Ley 1178 de control gubernamental tiene que seguir ciertos procedimientos, pero ahora nosotros le estamos liberando de esa dinámica”, sostuvo.

Coca indicó que con la transformación de su régimen legal, la aerolínea estatal tendrá gestión y autonomía administrativa; sin embargo, se mantendrán las instancias de control y fiscalización, que son el Ministerio de Economía y la Contraloría General del Estado.

Por su parte, el Jefe de Estado señaló que “en un período de tiempo la empresa hará su desarrollo normativo, que la transformará y modernizará internamente. Será la primera empresa pública en adoptar la Ley de Empresas Públicas vigente”.  

Pago variable
El titular de Obras Públicas indicó que el segundo decreto supremo implica el pago variable a los pilotos de Boliviana de Aviación, es decir que el salario actual de estos profesionales se incrementará hasta en un 25% cuando realicen vuelos por más de 60 horas al mes.

“Se reconocerá el esfuerzo y la capacidad con un incremento de un promedio de 25%. La nueva forma de pago permitirá a los pilotos recibir una remuneración competitiva en el mercado regional”, señaló el presidente Evo Morales.   

De acuerdo con el ministro Coca, actualmente hay una migración de pilotos a aerolíneas de naciones vecinas y otras partes del mundo, donde pagan “mucho más” que en Bolivia. Con dicho incremento, en BoA se busca que los trabajadores se queden en el país.   

En la actualidad, un piloto de la aerolínea estatal recibe un salario que bordea “más o menos” los $us 4.000; sin embargo, en países de la región estos profesionales cobran entre $us 6.000 y $us 7.000. Tomando en cuenta estos datos, con el pago variable se mejoraría en un 25% el promedio que adquieren, enfatizó el Ministro de Obras Públicas.   

Tendrá más aviones
El Fondo para la Revolución Industrial Productiva (Finpro) otorgará a BoA un financiamiento de $us 17,5 millones para fortalecer las operaciones en sus líneas nacionales e internacionales, indicó el ministro Óscar Coca. 

La autoridad explicó que este crédito es para el leasing (alquiler con opción de compra) de siete aeronaves, de las cuales cinco son las Boeing 737-800 de nueva generación y dos Airbus con capacidad para transportar a 278 pasajeros. 

La primera nave Airbus estará en el país entre octubre y diciembre de este año, mientras que la segunda de ese tipo se prevé que llegue en enero de 2020 para cubrir las rutas internacionales a Miami (Estados Unidos) y Madrid (España).

“Estas dos aeronaves de mayor alcance fueron fabricadas en 2015; es decir, que tendrían alrededor de entre cuatro y cinco años de antigüedad. Los que teníamos estaban por más de 20 años, entonces tener un avión de cuatro y cinco años de antigüedad sin duda mejora mucho la flota”, añadió.

Fuente: Cambio.bo

El secretario general de la Unión Internacional del Gas (IGU), Luis Bertrán, afirmó ayer que el escenario externo es favorable a Bolivia por ser un productor de gas natural, ante una creciente demanda del combustible a escala mundial.

Bertrán, que participa en el Segundo Foro Internacional del Gas, Petroquímica y Combustibles Verdes Bolivia 2019, que concluirá mañana en instalaciones de la Fexpocruz de la ciudad de Santa Cruz, explicó que el gas natural es la única energía fósil que continuará en crecimiento en el futuro.

“Esta industria continuará creciendo. El precio se redujo globalmente, pero en la región no bajó y es una buena noticia para Bolivia”, destacó el ejecutivo de IGU. 

En su ponencia, el especialista explicó que si bien la demanda de Estados Unidos continuará en aumento, hasta 2040, China liderará el incremento de consumo de gas, seguido por países de la Unión Europea, señala un comunicado de prensa del Ministerio de Hidrocarburos.

La IGU destacó los emprendimientos de Bolivia para aumentar la participación del gas natural en la demanda energética en un escenario a escala global.

“Bolivia está incrementando la participación del gas en la demanda energética, está aumentando la infraestructura y está siguiendo la senda que está siguiendo el mundo”, manifestó el Secretario General de la Unión Internacional del Gas.

Añadió que el Estado boliviano posee yacimientos puros y que por lo tanto puede manejar su producción independientemente de la del petróleo.

“Esto hace que maneje un negocio separado y es una ventaja que tiene Bolivia para con sus vecinos”, apuntó.

La IGU nació en 1931 y tiene 90 países y 60 empresas asociadas. “Representa el 95% del mercado global del gas, entre producción y consumo”, resaltó Bertrán, quien estará al mando de la organización hasta 2022.

El martes, en el segundo foro internacional, el presidente de Ambar Energía, Luis de Mendoza, y el director de Camacari TJ Participaciones, Valfredo de Assis Ribeiro Filho, coincidieron en señalar que pretenden incluir a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) como socio en los proyectos termoeléctricos que llevan adelante.

Mendoza manifestó que hoy Brasil es una ventana de oportunidades para Bolivia por el acceso al sector privado. Por su parte, el ejecutivo de Camacari TJ indicó que una sociedad con YPFB es crucial en este momento.

Fuente: Cambio.bo

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y Gravetal Bolivia manifestaron su predisposición para invertir junto a YPFB en proyectos de biodiesel. Así lo dieron a conocer en el panel “Oportunidades de Desarrollo del Biodiesel en Bolivia” durante el 2º Foro Internacional Gas, Petróleo y Combustibles Verdes Bolivia 2019 realizado en Santa Cruz.

“Habiendo la oportunidad de lograr una nueva industria no habría ningún problema de trabajar de la mano de YPFB. En el sector hay mucha gente dispuesta a hacer inversiones en Bolivia”, puntualizó Marcelo Pantoja, Presidente del Directorio de Anapo.

Por su parte, Juan Carlos Munguía, gerente general de Gravetal Bolivia indicó que esta empresa y otras están interesadas en poder hacer una alianza estratégica con las industrias y con YPFB para realizar una planificación estratégica a largo plazo.

Al respecto, Reynaldo Díaz, presidente de la CAO, indicó que hay grandes expectativas para el desarrollo de esta industria del biodiesel, pero que lo que falta es mercado, por lo que “habría que trabajar en conjunto y apostar por la productividad”.

En ese marco, Miguel Dabdoub, presidente de la Cámara de Biocarburantes del Gobierno del Estado de Sao Paulo, señaló que uno de los beneficios del desarrollo de esta industria es la reducción de los gases de efecto invernadero, además de la generación de empleos, por lo que se debe trabajar para garantizar el retorno de la inversión, brindar seguridad jurídica y económica.

Finalmente, Marcelo Velázquez, director general de Comercialización, Transporte y Almacenaje del Ministerio de Hidrocarburos de Bolivia, sostuvo que como política se debe dar condiciones claras para el desarrollo del biodiesel en el país “Bolivia tiene la capacidad de desarrollar la industria naciente de Biodiesel, en el marco de una política y planificación clara que dé a productores como industriales las condiciones de seguridad jurídica, compromiso de compra y reducción a la volatilidad de los precios internacionales”.

Fuente: Eldiario.net

La Paz, 20 ago (ABI).- La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) gestiona la adquisición, mediante un leasing financiero (alquiler con opción de compra), de siete nuevas aeronaves para fortalecer su flota: cinco Boeing 737-800 de nueva generación y dos Airbus con capacidad para transportar a 278 pasajeros, informó el miércoles el ministro de Obras Públicas, Óscar Coca.

    En conferencia de prensa, Coca explicó que, de concretarse la adquisición de los dos Airbus, el primero llegará al país en diciembre próximo y el segundo en enero de 2020, para cubrir las rutas internacionales a Miami (Estados Unidos) y Madrid (España).

    "Lo que estamos haciendo es establecer la posibilidad de contratar, en leasingn dos aeronaves grandes para 278 pasajeros, estos cubrirían los tramos a Miami y Madrid, que son los tramos largos. Lo otro es volver alquilar cinco de mediano alcance, lo que se denominó el Boeing de la nueva generación, son 737-800", precisó.

    Coca explicó que la incorporación de los siete aviones, forman parte de los tres decretos que aprobó el Gobierno para mejorar el servicio y fortalecer las operaciones de la aerolínea estatal.

    Actualmente la flota de BoA tiene 16 aviones, 12 en leasing y cuatro propios, precisó.

    En ese marco, dijo que el primero de los tres decretos aprobados por el Gobierno para fortalecer BoA, transforma su régimen legal para darle mayor autonomía de gestión, propia de una empresa estatal y no de una entidad pública, como era hasta entonces.

    También dijo que se aprobó la posibilidad de incrementar el salario de los pilotos de BoA hasta 25% para evitar la fuga de personal capacitado, tomando en cuenta que los sueldos de esos profesionales en otros países son mucho más altos que en Bolivia.

    Además, Coca indicó que BoA accederá a un crédito de 17,5 millones de dólares del Fondo para la Revolución Industrial Productiva (Finpro) para fortalecer sus operaciones.

    BoA nació en 2009 con un patrimonio de 15 millones de dólares y en la actualidad, esa cifra subió a más de 100 millones de dólares, destacó el Ministerio de Obras Públicas.
m

Fuente: Abi.bo

Bolivia y China suscribieron este martes un acuerdo para la conformación de una empresa orientada a construir una planta de carbonato de litio, cuya inversión supera los 1.000 millones de dólares, como parte del proceso de industrialización de ese recurso en el país suramericano.

La firma del documento la realizaron el gerente general de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Juan Carlos Montenegro, y el gerente general para Sudamérica de la empresa china Xinjiang TBEA Group Company, Zheng Yan, en la Casa de Gobierno en La Paz.

Durante el acto, el viceministro boliviano de Altas Tecnologías Energéticas, Luis Alberto Echazú, indicó que la planta procesará la "salmuera remanente" para producir litio metálico, que es un producto de "alto valor de un uso en tecnología de punta".

Bolivia "va a ser uno de los pocos países en el mundo que va a producir litio metálico", remarcó.

Se espera que la nueva planta que se construirá en el salar de Pastos Grandes del departamento de Potosí esté en marcha en los próximos dos a tres años, afirmó el viceministro.

El acuerdo establece la constitución de una "empresa mixta" en la que el estado boliviano tendrá el "51 por ciento de las acciones", afirmó el ministro boliviano de Energías, Rafael Alarcón, tras la rúbrica del documento.

"La asociación que estamos formando el día de hoy es parte de la cadena de industrialización, es la parte posterior a la explotación de los recursos evaporíticos", mencionó el ministro.

Durante el acto se precisó que la inversión en la planta de carbonato de litio será de unos 1.100 millones de dólares, aunque todavía esa cifra es "preliminar" y podría variar de los estudios de "prefactibilidad" y de "diseño final" que se realicen.

"Hoy es un día monumental para la relación chino-boliviana", manifestó el embajador de China en Bolivia, Liang Yu, que consideró que este paso permitirá a los gobiernos de ambos países "desarrollar profundamente las potencialidades de la cooperación del litio".

El diplomático precisó que la Xinjiang TBEA Group Company es un "gran fabricador de equipos de energía" y que cuenta con la capacidad tecnológica "más avanzada a nivel mundial" en los sectores de transmisión y transformación de energía.

Bolivia posee unas reservas de 21 millones de toneladas de litio, las mayores de todo el mundo, la mayor parte de ellas se sitúan en el salar de Uyuni, y en menor proporción en los yacimientos de Coipasa y Pastos Grandes, según un estudio hecho este año por el Gobierno boliviano.

Los salares de Coipasa y Pastos Grandes están cercanos al de Uyuni, considerado el mayor desierto de sal continuo a más altura en el mundo, con unos 10.570 kilómetros cuadrados a unos 3.600 metros de altitud.

Esta empresa con capitales compartidos para la industrialización del litio boliviano se suma a los acuerdos que Bolivia firmó también con la Xinjiang TBEA Group Company para la construcción de plantas en el salar de Coipasa y con la alemana ACI Systems que opera en el de Uyuni, apuntaron las autoridades bolivianas.

Fuente: Efe.com

El Gobierno de Bolivia aprobó este miércoles tres decretos para mejorar la calidad de los servicios de la aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BOA) mediante ajustes salariales y compra de aeronaves, tras las críticas a su servicio a causa de varios percances que se produjeron últimamente.

"Se adoptaron medidas importantes para mejorar la calidad del servicio y proyectar su desarrollo empresarial", manifestó el presidente del país, Evo Morales, en una declaración a los medios en la Casa Grande del Pueblo, sede del Ejecutivo en La Paz.

El mandatario señaló que la primera medida está orientada a hacer de la aerolínea una empresa "más competitiva" mediante la transformación de su régimen legal y con sistemas informáticos "más modernos".

El segundo decreto apunta a establecer un "incremento salarial variable" para los pilotos de la aerolínea por la calidad de horas de vuelo y que servirá para estimular la producción de los miembros de la empresa, añadió Morales.

La última norma da pie a una financiación de 17,5 millones de dólares "para la renovación de su flota de aeronaves", dos para cubrir las rutas internacionales a Madrid y Miami y cinco de "nueva generación" para la cobertura de rutas en el interior del país.

Morales aseguró que la emisión de este paquete de decretos se realizó después de una "profunda evaluación" de la situación de la línea aérea estatal.

La medida llega después de que la pasada semana, durante una rueda de prensa, el jefe de Estado pidiera "disculpas" por los diversos percances que sufrieron las naves de BOA en rutas nacionales e internacionales en los últimos meses.

Entre aquellos percances está el producido en un vuelo a la capital boliviana, Sucre, cuando los usuarios reportaron un problema al momento de aterrizar, o el registrado cuando un avión con destino a Madrid tuvo que desviarse hacia Islas Canarias por una emergencia.

En su anterior comparecencia, Morales admitió un "problema estructural" y explicó que las deficiencias en el servicio pasan por la responsabilidad del cuerpo administrativo de la empresa aérea y por los pilotos, ya que a su juicio muchos de ellos dejan la aerolínea por mejores salarios que les ofrecen otras corporaciones.

Boliviana de Aviación se creó en 2007, aunque el inicio de sus operaciones se dio dos años después.

El Estado boliviano ha invertido en un centro de formación de pilotos que opera desde 2017 y otro para el mantenimiento de aeronaves que todavía se construye, ambos en la región central de Cochabamaba. 

Fuente: Efe.com

Lunes, 26 Agosto 2019 11:42

Destacan ventaja competitiva

Las empresas Acron e Hinove consideran que la urea producida por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tiene una ventaja competitiva por la cercanía de la Planta de Amoniaco y Urea a Brasil. 

Costo. "El costo de llevar una tonelada de urea de la Planta hasta las zonas de consumo en Brasil es en términos generales igual o similar al costo de llevar urea desde uno de los puertos de Brasil hasta las zonas de consumo", explicó Andrés Santacruz, director de ACRON Brasil Ltda., durante el panel denominado "Mercado de la urea boliviana", realizado ayer lunes en el marco de la segunda versión de la "Semana de los Hidrocarburos - Gas, Petroquímica y Combustibles Verdes", que se desarrolla en instalaciones de la Fexpocruz.

Producción eficiente. Acron tiene un plan y la expectativa de producir urea en Brasil utilizando gas boliviano. "Al mismo tiempo queremos compartir nuestra experiencia como productores en Rusia para ayudar a YPFB a tener una producción eficiente de alto valor agregado y tener un plan de comercialización conjunta de la urea, particularmente en Brasil", dijo Santacruz. El potencial agrícola y agroindustrial de Bolivia dado el consumo bajo en fertilizantes, representa un escenario para diseñar e implementar políticas que incrementen el empleo de fertilizantes y se mejore la productividad con urea, considerada por Acron e Hinove, como una de las mejores oportunidades.

"Bolivia tiene un enorme potencial y, al mismo tiempo, tiene un consumo muy por debajo de lo que debería tener en fertilizantes. Esa situación genera una oportunidad a diseñar políticas que incrementen el consumo de fertilizantes y mejoren la productividad", sostuvo Santacruz.

Apreciada. Renato Benatti, director presidente de HINOVE Agrociencia, indicó que la urea boliviana es una de las mejores del mundo. "En Brasil el año pasado se ha producido cerca de 600.000 toneladas apenas y este año se producirá unas 300.000 toneladas. El 90% de la urea será importada".

Elvira Maldonado, gerente de Operaciones para Latinoamérica de Swiss Singapore Overseas Enterprises Pte. Ltd., Héctor Portillo, gerente comercial Latinoamérica DREYMOOR Fertilizers Overseas Pte. Ltd., y Gustavo Viñuela, director titular de AMEROPA Conosur S.R.L., también participaron del panel y se refirieron a un escenario favorable sobre el mercado para la urea boliviana donde Bolivia y YPFB proveen un producto de calidad con estándares internacionales.

Fuente: Eldia.com.bo

La gasolina especial Plus de 87 y 88 octanos, que tiene un 8% de alcohol anhidro, se comercializará a partir de esta semana en las estaciones de servicio La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

Son cerca de 400 surtidores que tendrán disponibles unos cuatro millones de litros diarios de este combustible, que se venderá al mismo precio que la gasolina especial (Bs 3,74).

Gary Medrano, director ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), destacó que este combustible es menos perjudicial para el medioambiente y genera un mayor rendimiento en los vehículos.

Se prevé que el Plus de 87 y 88 octanos llegará a Tarija en septiembre, a Oruro en octubre y a partir de diciembre al resto del país.

Fuente: Eldeber.com.bo

Con el objetivo de promover el emprendedurismo, el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) a través del Fondo Capital Semilla (Focase) ha mejorado las condiciones en la oferta de créditos para el sector productivo.

Diego Suárez Solares, gerente general del BDP, informó que se subió el tope máximo de los créditos de $us 32.000 a cerca de $us 83.000. De igual forma los plazos se ampliaron de cinco a siete años y las tasas de interés se redujeron del 11,5% al 7%.

En este sentido, para acceder al ‘capital semilla’, los emprendedores deben presentar su plan de negocios, la licencia de la actividad y un aporte de entre el 10% y 20% del financiamiento.

Fuente: Eldeber.com.bo

El cemento de Ecebol ya se vende en Santa Cruz. Según los comerciantes de algunos negocios de la zona de Alto San Pedro, la bolsa de 50 kilos del cemento estatal cuesta entre Bs 42 y 43. Ese monto, es entre Bs 1 y Bs 2 menor que el de los productos de marcas tradicionales como Fancesa e Itacamba Cemento.

Que el precio del cemento estatal sea más barato que el de su competencia llama la atención. Esto debido a que se produce en Oruro, a más de 687 km de la capital oriental; es decir, casi 100 km más lejos que la distancia (583 km) entre Santa Cruz de la Sierra y Yacuses (donde está la planta de Itacamba).

Consultada sobre ese aspecto, Patricia Ballivián, gerenta general del Sedem, explicó que el precio del cemento de Ecebol es más económico debido a su proceso de elaboración. “El yacimiento está a un kilómetro de nuestra planta. Además, nuestra tecnología es de última generación”, dijo.

Fuente: Eldeber.com.bo

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.