OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

El presidente Evo Morales inauguró la noche de este jueves en el municipio de Yacuiba, Tarija, los ciclos combinados de la Planta Termoeléctrica del Sur que generará 480 megavatios (MW), obra que tuvo una inversión de 463 millones de dólares.

"Hoy estamos entregado el primer ciclo combinado de nuestra termoeléctrica aquí. Antes se compraba energía de Argentina, ahora vamos a vender energía a Argentina, un cambio profundo, antes la demanda del departamento de Tarija era como 27 MW, ahora son 60 MW, pero ahora solo en Yacuiba vamos a generar 480 MW en esta planta", dijo en un acto público.

De acuerdo a la ficha técnica el montaje y puesta en servicio de bloques nuevos de los ciclos combinados y el cambio de turbinas, contempla la adición de 320 MW a los 160 MW iniciales, haciendo un total de 480 MW en la Planta Termoeléctrica del Sur en Yacuiba.

Morales recordó que cuando llegó al Gobierno la demanda interna era de 769 MW, aspecto que era igualado con la generación, sin embargo, subrayó que en 2018 la demanda interna en Bolivia fue de 1.511 MW, pero se terminó el año generando 2.237 MW.

"Este año se van a inaugurar tres plantas de generación, aquí el ciclo combinado, en Cochabamba en septiembre y Santa Cruz, más 50 MW de energía solar en Oruro, este año vamos a entregar la generación de 970 MW, sumados a los 2.237 del año pasado este año terminaremos generando 3.207 MW en total, y la demanda 1.500 MW", agregó.

El Primer Mandatario afirmó que con la producción que se tiene ahora, el Estado garantiza energía para las nuevas industrias privadas o públicas.

Por su lado la Máxima Autoridad Ejecutiva del Gran Chaco, José Quecaña, calificó la entrega de histórica y recordó que en décadas pasadas la población debía salir a marchar para exigir energía eléctrica para sus domicilios, que era comprada de la Argentina.

"Querido presidente, toda Bolivia está agradecida, esto se llama industrialización, esto se llama desarrollo, todos los chaqueños y bolivianos sabemos bien que para tener energía antes teníamos que comprar de la Argentina", enfatizó.

La segunda fase de la planta, que se conforma con más de 4.000 equipos diferentes, agregará ocho nuevas turbinas, cuatro de gas y cuatro de vapor; 16 generadores, ocho eléctricos y ocho de vapor; ocho transformadores de potencia, cuatro aero enfriadores de agua y una Planta de Tratamiento de Agua.

Fuente: La-razon.com

Lunes, 12 Agosto 2019 09:21

Informan que hay 13 pozos exploratorios

Hasta el primer semestre de este año, YPFB cuenta con 13 pozos exploratorios, 7 estudios sísmicos y 7 estudios de geología y geofísica.

“En ese marco se cuenta con 5 pozos concluidos, 5 en etapa de perforación y otros en actividades previas”, expuso el presidente de YPFB, Óscar Barriga, la mañana de ayer, en la localidad chaqueña de Caraparí.

En cuanto a la explotación, el presidente de la estatal petrolera manifestó que se cuenta con 10 pozos en desarrollo y 4 en intervención. Acentuó que la capacidad de producción hasta la fecha es de 59 millones de metros cúbicos por día (MMmcd), los que son suficientes para cubrir el mercado interno y el de exportación.

Fuente: Eldiario.net

El gerente general de Boliviana de Aviación (BoA), Ronald Casso, informó el jueves que la construcción del edificio técnico del centro de mantenimiento de aviones de esa empresa en el aeropuerto ‘Jorge Wilstermann’ de la ciudad de Cochabamba está en su última fase.» Este edificio está en su última parte de construcción. Ya se lo puede ver en el ingreso al aeropuerto», dijo a los periodistas.

Según Casso, BoA tiene previsto entregar el inmueble hasta octubre.

Recordó que el inmueble tendrá siete pisos de talleres y oficinas de control de mantenimiento, entre otras dependencias.

Agregó que el proyecto de la construcción del hangar de mantenimiento del complejo está en la etapa de estudio a diseño final.

«Esperamos que hasta fines de año empecemos las obras. Esto es bastante más complejo, porque es una estructura metálica y eso es lo que nos está demorando», agregó.

El titular de BoA manifestó, finalmente, que la inversión total del proyecto llegará a 15 millones de dólares.

Fuente: Fmbolivia.com.bo

La Termoeléctrica del Sur, situada a 37 kilómetros de la ciudad de Yacuiba (provincia Gran Chaco), elevará su capacidad generadora de energía eléctrica a 480 megavatios (MW) tras la conclusión del ciclo combinado, según reporte oficial del Ministerio de Energías.

El proyecto será inaugurado este jueves por el presidente Evo Morales en un acto protocolar a cumplirse a las 18 horas en instalaciones de esa planta cerca de la carretera que une a la capital chaqueña con Villa Montes.

Según el Ministerio de Energías, es una de las inversiones más importantes que priorizó el Gobierno central para cubrir la demanda de energía eléctrica en el mercado nacional y la futura exportación a la Argentina.

En el proyecto de ciclo combinado se invirtieron Bs 3.227.045.858 que son recursos económicos provenientes del Banco Central de Bolivia (BCB).

Al acto inaugural asistirán el ministro de Energías, Rafael Alarcón, y el presidente de ENDE Corporación, Joaquín Rodríguez.

Fuente: Eldeber.com.bo

Tras explicar que el incidente del pasado sábado, en el aeropuerto de El Alto, fue causado por la rotura de una vávula de amortiguación del tren de aterrizaje, el gerente de Boliviana de Aviación (BoA), Ronald Casso, afirmó ayer que las operaciones de la aerolínea están cubiertas por “millonarios” seguros y los pasajeros pueden solicitar cobertura.

El sábado, antes de las 08:00, el avión Boeing 737-300, que cubría el tramo Cochabamba-El Alto, tuvo problemas al aterrizar y algunos pasajeros compartieron en redes sociales imágenes del mal estado del tren de aterrizaje y de la cabina con roturas.

Consultado sobre las opciones que tiene un pasajero ante estos eventos, Casso dijo que “son muchos millones (en seguros) los que se exigen para volar a Estados Unidos y Europa” y esos mismos seguros se aplican dentro de Bolivia. Entonces, si un pasajero siente que fue afectado puede presentar un reclamo y aplicar a estos seguros siguiendo los procedimientos.

El ejecutivo afirmó que la válvula averiada más las dos cajas que contienen grabaciones sobre las acciones de los pilotos y el registro de las maniobras técnicas en el avión fueron enviadas al laboratorio de Boeing, fabricante de la nave, para que investigue las causas del suceso.

Señaló que hay incidentes externos e internos, pero lo que más preocupa a la empresa es la repetición. Es la segunda vez en el año que BoA enfrenta problemas con una válvula, la primera vez fue en enero, también sucedió en El Alto y con un Boeing 737-300.

“Es por eso que, en el caso del incidente del sábado, estamos poniendo mayor énfasis y estamos acelerando el cambio de la flota para poder operar a La Paz”, aseguró. Añadió que la investigación se centrará en las operaciones a La Paz y con ese tipo de avión.

NUEVOS AVIONES

Casso anunció que hasta fin de año se incorporarán dos aeronaves 737-800 bajo la modalidad de leasing, con una inversión de 1 millón de dólares. El objetivo es continuar con el reemplazo del modelo 737-300 en sus operaciones, principalmente en el aeropuerto de La Paz.

Sobre la flota de BoA, explicó que comenzó, en 2009, con dos Boeing 737-300 que llegaron a sumar 10 y ahora son ocho. Posteriormente, buscando aviones de nueva generación, incorporó cuatro Boeing 737-700 y dos 737-800. 

Adicionalmente, para los vuelos a Madrid, cuenta con un Boeing 767 y con dos CRJ 200, de 50 pasajeros, para vuelos regionales.

Sobre el tiempo promedio de los aviones en servicio, Casso dijo que una parte tiene entre 20 y 24 años de uso y otra parte entre ocho y 12 años.

Hizo énfasis en que BoA, en 10 años de operaciones, hizo más de 250 mil vuelos con una tasa de incidentes de 0.016 por ciento. Añadió que cuenta con certificaciones nacionales e internacionales y que todas las operaciones están vigiladas por autoridades aeronáuticas, tanto en Bolivia como en los países en los que opera.

Repetición

La válvula de amortiguación fue la causa de dos incidentes ocurridos este año con aviones de BoA.

Apuntes

Incidentes en 10 años

BoA tuvo tres incidentes con sus aviones en lo que va del año y 40 desde que comenzó a funcionar, en marzo de 2009, según el gerente general, Ronald Casso.

3 percances este año

Los tres incidentes en lo que va del año equivalen al 0.004 por ciento de los 250.000 vuelos realizados por la empresa desde su creación, señala el reporte oficial. El gerente de BoA aclaró que, según la normativa, el desvío de ruta no se considera un incidente. Tampoco las demoras o el abastecimiento de combustible y añadió que un plan de vuelo incluye la previsión de una alternativa o hasta dos.

Primer caso con válvula

El primer incidente del año fue en enero. Casso indicó que también fue por un problema en la válvula del tren de aterrizaje, pero no fue una rotura completa. Boeing aún continúa la investigación.

Hechos fuera del país

El 15 de julio, un vuelo chárter (Boeing 737-800), con ruta Viru Viru-La Romana, presentó “un desperfecto temporal en un computador”. 

El 25 de junio, la empresa reportó “un consumo de combustible mayor” en el vuelo OB767 (Miami-Santa Cruz), por lo que la nave tuvo que aterrizar en Cochabamba. 

El 21 de junio, un avión de la empresa (vuelo OB776) que iba de Santa Cruz a Madrid tuvo un problema en la “indicación de anormalidad en el sistema de presurización”, lo cual obligó a que la nave aterrizara de emergencia en el aeropuerto de Gran Canaria, en las Islas Canarias.

El 7 de junio, en el vuelo OB 777, con ruta Madrid-Santa Cruz, la nave “tuvo un problema en el motor derecho debido a la ingesta de un objeto en el despegue” y no despegó. 

Fuente: Opinion.com.bo

Ante los anuncios de parte de Brasil de bajar en 40 por ciento el valor del gas boliviano, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, aclaró que el precio para el país no se incluye sino que la medida está destinada a los consumidores de la vecina nación.

Informó que se redujo la tarifa del transporte en el lado brasilero, y eso hace más competitivo el energético boliviano, y Petrobras se encarga de cubrir esta baja, y es una disminución de aproximadamente de 40 por ciento.

Dijo que el precio del gas sigue en base al precio internacional del petróleo y una canasta de fuils, y el precio que paga el país vecino oscila entre 5,5 a 6,2 dólares el millón de BTU.

En el caso del transporte, dijo que antes la tarifa estaba entre 1,6 a 1,9 dólares el millón de metros cúbicos, ahora los nuevos valores están entre 1,3 a 1,23 dólares.

Recalcó que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) entregará el gas al mismo precio que lo viene haciendo, y no bajará el valor.

ENTREGA

Bolivia todavía debe entregar 1 TCF a Brasil, por lo que el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, asume que el contrato no termina este año, y que el mismo se extenderá hasta el 2024.

En su momento, el experto en el tema de hidrocarburos, Hugo del Granado, informó que se debería conciliar volúmenes del contrato para ver si se cumplió o no lo acordado, y para conocer cuánto resta.

Ahora el ministro dijo que se debe entregar a Brasil 1 TCF y anunció que se viene negociando con Petrobras ampliar el contrato, y que el cambio de política en el vecino país abre oportunidades para el gas boliviano, que se podría traducir en aumentar el volumen de envío.

NEGOCIACIÓN

Se espera que la renegociación de los contratos de importación de gas natural de Bolivia a través del gasoducto Brasil-Bolivia conduzca a una reducción de al menos un 40 % en los precios del combustible, según estimaciones de la Agencia Nacional del Petróleo (ANP), difundida por ANF.

En diciembre, Petrobras contratará la compra de 18 millones de metros cúbicos por día de un total de 30 millones. Con esto, el sector privado podrá negociar con Bolivia la compra de estos volúmenes y compartir la tubería con el estado, señala la nota.

La ANP ha abierto una llamada pública a empresas interesadas en contratar gas de Bolivia, prediciendo que el precio del transporte de este gas caerá de los actuales $us 7,50 por millón de BTU (unidad internacional que mide el gas natural) a al menos $us 4,50.

Fuente: Eldiario.net

El viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, Bismar Canelas, informó el miércoles que autoridades del Gobierno inaugurarán mañana, jueves, la segunda fase de la Planta Termoeléctrica del Sur, ubicada en la localidad de Yaguacua, a 40 kilómetros del municipio de Yacuiba, provincia Gran Chaco del departamento de Tarija, que generará 480 megavatios de energía eléctrica.

"Es un proyecto que lo vamos a inaugurar mañana (jueves) con presencia del hermano presidente (Evo Morales) este proyecto va a permitir incrementar la cobertura de energía eléctrica (...), es una planta termoeléctrica de 480 megavatios con ciclos combinados que se va inaugurar tecnología nueva", explicó a Bolivia Tv.

Según información oficial, la empresa ENDE ANDINA S.A.M, filial de la Empresa Nacional de Electricidad, inauguró el 27 de septiembre de 2014, la Planta Termoeléctrica del Sur, con una potencia de 160 megavatios.

El 9 de mayo de 2016 se suscribió un contrato bajo la modalidad llave en mano con Siemens, por 397.5 millones de dólares, para ejecutar la segunda fase de ese proyecto con turbinas y generadores.

Canelas aseguró que la ampliación de la planta incrementará la cobertura de energía eléctrica para el mercado interno y de exportación, además generará más de 200 empleos directos y 2.000 indirectos.

"Tiene tecnología de última generación que permite ahorrar el combustible fósil a través de una mejor eficiencia de un mejor uso prácticamente. Lo que estamos haciendo son los ciclos abiertos que quemaban gas, utilizar los gases de escape para turbinas a vapor y generar mayor energía eléctrica con la misma cantidad de gas", complementó.

Fuente: Eldia.com.bo

Bolivia celebró ayer, 6 de agosto, sus 194 años de independencia con actos centrales en Trinidad, Beni. En un discurso de 35 minutos, en la sesión legislativa, el presidente Evo Morales habló de diferentes aspectos y reafirmó que se afianzará la industrialización en el litio e hidrocarburos.

Adelantó que se diseñó un plan proyectado para más allá de 2025 que se prevé moverá no solo la economía nacional sino internacional 

"Solo dando el valor agregado a nuestros recursos naturales vamos a garantizar nuevos empleos para las nuevas generaciones, ni se imaginan el proyecto que tenemos en tema litio, 41 plantas, la mayoría en Potosí y otras en Oruro (...). Tenemos un lindo plan, diseñado no solamente con miras al 2025 sino mucho más allá, eso si va a mover la economía nacional e internacional", destacó.

Morales llegó la madrugada de ayer a la capital beniana y participó, acompañado del vicepresidente Álvaro García Linera y de otras autoridades nacionales, departamentales y ediles, de los diferentes actos protocolares preparados. Un poco más de las 9:00 empezó la sesión de honor de la Asamblea Legislativa en homenaje al aniversario patrio.

García instaló la sesión y en presencia ya de Morales emitió un discurso en el que destacó que las claves del éxito país son la estabilidad social y política, redistribuir la riqueza, combinar mercado interno-externo, Estado soberano y económicamente fuerte; regular la banca, e interactuar con la inversión extranjera y nacional.

Perfiló como desafíos la expansión de la frontera agrícola, la formación científica de los recursos humanos y la industrialización.

PROYECCIÓN DEL PIB

El primer mandatario sostuvo que en 180 años, las anteriores administraciones dejaron al país con un Producto Interno Bruto (PIB) de $us 9.574 millones, mientras que en 2018 se cerró con 40.581 y se proyecta llegar en esta gestión a 43.974 millones de dólares.

Sin embargo, Morales, perfiló para el 2025 que el PIB llegará a los 60.000 millones de dólares.

Aprovechó la oportunidad para defender el modelo económico vigente que, en su opinión, garantizó la estabilidad económica, política y social.

Durante su discurso, también anunció que la extrema pobreza será reducida de 15 % a 5 % y que la esperanza de vida subirá a 76 años.

Fuente: Elpotosi.net

A fines de este mes se lanzará la licitación para la construcción de la Planta de Propileno Polipropileno, en Yacuiba, anunció ayer el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez.

“A finales de este mes el presidente Evo Morales realizará la licitación del proyecto más importante de la historia para los bolivianos, que es la planta Propileno Polipropileno, un costo aproximado de 2.200 millones de dólares, con esto consolidamos la industrialización”, dijo la autoridad en declaraciones a Bolivia TV, según la ABI.

El polipropileno es un plástico empleado en innumerables procesos de producción industrial como envases, botellas, la industria de los empaques, envolturas de medicamentos, cosméticos, juguetes, material médico, de escritorio, bolsas, fibras, canastas o muebles, entre otros.

Destacó la envergadura de YPFB cuyo valor en la actualidad asciende a 90.000 millones de dólares tomando en cuenta sus activos en libros y sus reservas. Dijo que se avanzó bastante desde que YPFB era una empresa residual.

En la audiencia de Rendición Pública de Cuentas Parcial 2019, que expondrá el Viceministerio de Industrialización y Comercialización del Ministerio de Hidrocarburos, que se realizará mañana en Caraparí, confirma la implementación de la Planta de Propileno Polipropileno en Yacuiba, Tarija.

Informó que para la obra se tiene asegurado un crédito extraordinario de hasta 12.858,2 millones de bolivianos a favor de YPFB, que el BCB ha destinado para financiar este proyecto.

La planta tendrá una capacidad de producción estimada en 250 mil toneladas métricas por año, cuyo objetivo es procesar el propano proveniente de la Planta Separadora de Líquidos Gran Chaco, para inicialmente convertirlo en propileno y luego en polipropileno, señala el informe oficial que será presentado el jueves. 

Los estudios de ingeniería básica fueron concluidos anteriormente, con una inversión ejecutada de 23 millones de dólares.

El proyecto cuenta con los estudios de ingeniería conceptual y de mercado estratégico elaborados y licencias de operación de los procesos productivos para propileno y polipropileno. 

Asimismo, precisa que la estatal YPFB redacta los términos de referencia para iniciar el proceso de contratación del servicio de Ingeniería Básica Extendida (FEED) y de Ingeniería de Detalle, Procura y Construcción (EPC) del proyecto.

En junio de 2017, luego de evidenciarse errores administrativos, YPFB decidió anular la adjudicación del contrato de construcción de la Planta de Propileno y Polipropileno a la empresa italiana Tecnimont.

En ese entonces, Sánchez indicó que hay que volver a pensar en un nuevo contrato y lanzar una convocatoria pública internacional. 

En 2018, el proyecto fue pospuesto, ya que en el documento de rendición de cuentas de YPFB 2018 informó que en su plan de inversiones para ese año, no se contemplaba la construcción de dicha factoría.

Fuente: Paginasiete.bo

Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) generó el año pasado Bs 39,6 millones por la comercialización de 18.497 toneladas (t) de cloruro de potasio, carbonato de litio, cloruro de sodio y cloruro de magnesio deshidratado, según datos de la memoria 2018 de esta entidad.

De acuerdo con el documento, en 2018, YLB registró Bs 26,8 millones por la comercialización de 17.614 t de cloruro de potasio —producido en la etapa industrial—, un fertilizante demandado que se aplica en los cultivos de frutas, verduras y tubérculos.

La Planta Piloto de Carbonato de Litio generó Bs 12,6 millones por la venta de 110 t destinadas principalmente al mercado internacional, donde su producto se utiliza en la producción de carburantes, electrodos de baterías, vidrios especiales y en la industria farmacéutica.

Por otra parte, Yacimientos de Litio Bolivianos obtuvo Bs 68.131 por la comercialización de 757 t de cloruro de sodio y Bs 12.044 por la venta de 16 t de cloruro de magnesio deshidratado.

En relación con 2017, el año pasado se registraron mayores ingresos porque se aumentaron los volúmenes de venta, tanto en el mercado interno como en el externo, con la puesta en operación de la Planta Industrial de Cloruro de Potasio, que incrementó de forma significativa la producción, indicó YLB.

Los datos de la Memoria 2017 de Yacimientos de Litio Bolivianos señalan que en 2017, esta entidad estatal obtuvo un ingreso de Bs 8,1 millones por la comercialización de 4.277 t de cloruro de potasio, carbonato de litio, cloruro de magnesio y cloruro de sodio.

En 2017 se distribuyeron 2.119 t de cloruro de potasio, producido a escala piloto, en los mercados nacional e internacional. Asimismo, se destinaron 60 t de carbonato de litio para la exportación. YLB facturó Bs 2,2 millones por la venta del primer producto y más de Bs 5,2 millones por el segundo.

Mercados para derivados del litio boliviano 

En la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Inicial 2019 del Ministerio de Energías, el gerente de YLB, Juan Carlos Montenegro, indicó que el cloruro de potasio boliviano es exportado principalmente al mercado de Brasil y en menor grado a Perú y Chile.

El Estado Plurinacional garantiza la demanda interna de cloruro de potasio, que actualmente es de 3.000 t, y el excedente se comercializa al mercado internacional, explicó la autoridad de la estatal. 

En cuanto al carbonato de litio, los datos de YLB señalan que este producto es enviado principalmente a importantes empresas extranjeras que operan en los mercados de Estados Unidos y Asia.

Plantas piloto e industrial

La Planta Piloto de Carbonato de Litio fue inaugurada en 2013 como parte de la primera fase (experimental) del proceso de industrialización del litio en el salar de Uyuni, Potosí. Con un plan de ampliación se proyecta que genere hasta 1.000 t anuales. 

Actualmente, está en construcción la Planta Industrial de Carbonato de Litio, con una inversión de alrededor de $us 96,4 millones, que tendrá una capacidad de producción de 15 mil t de carbonato de litio por año. 

La Planta Industrial de Cloruro de Potasio ingresó al mercado nacional e internacional en octubre del año pasado. Está emplazada en pleno salar de Uyuni, departamento de Potosí, con una capacidad de producción de alrededor de 350 mil t por año, de acuerdo con los datos oficiales.

Fuente: Cambio.bo

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.