El tráfico aéreo en Bolivia creció 5,3% en el primer semestre de este año, tomando en cuenta que se transportaron 2.834.400 pasajeros en distintas líneas aéreas: 2.057.460 en vuelos nacionales y 776.940 internacionales, informó el Ministerio de Obras Públicas.
Con base en datos de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), el Ministerio de Obras Públicas explicó que el crecimiento también se notó en el transporte aéreo de carga, en vuelos nacionales e internacionales porque se transportaron más de 13,2 millones de kilogramos en el primer semestre de 2019, con un incremento del 17,10%, respecto al mismo periodo de 2018 (11,3 millones de kilogramos).
El incremento -según el Ministerio de Obras Públicas- es el reflejo de la implementación efectiva de las políticas económicas de desarrollo y seguridad que actualmente ofrece el transporte aéreo boliviano, que logró reducir en 60% los incidentes en 2018.
"Este resultado se lo atribuye a la promoción, capacitación continua y actualización del personal técnico de todas las instituciones públicas y privadas que trabajan por un espacio aéreo boliviano seguro y eficiente, gracias al desarrollo económico y estable que vive actualmente el país", establece un boletín de prensa del Ministerio de Obras Públicas.
En la actualidad operan 21 aerolíneas en territorio boliviano: 16 extranjeras y 5 nacionales.
Las líneas aéreas nacionales son Boliviana de Aviación, Ecojet, Amaszonas, Tamep y TAB; mientras que las aerolíneas extranjeras son Cristalux S.A., Aerocaribe Perú, Aerovip S.A., Conviasa S.A., Avianca, Avianca Ecuador, LAN Chile, LAN Perú, TAM Líneas Aéreas, Copa Airlines, GOL Líneas Aéreas, Azul Líneas Aéreas, Aerolíneas Argentinas, Air Europa, Austral Líneas Aéreas y American Airlines (que dejara el país en noviembre).
Fuente: Abi.bo
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) prevé que la nueva gasolina Especial Plus de 87 octanos llegue a las estaciones de servicio de todo el país hasta fin de año. Actualmente, el combustible se vende en casi el 100% de los surtidores del eje troncal.
El director ejecutivo de la ANH, Gary Medrano, informó ayer que el 80% de la gasolina que se vende en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz (eje troncal) es la Especial Plus de 87 octanos, que está a Bs 3,74 el litro.
“Estamos empeñados en que la gasolina Especial Plus llegue a los nueve departamentos, queremos que todos los bolivianos gocen de este combustible que tiene más octanaje y cuesta igual que la Especial de 85 octanos”, dijo Medrano.
Señaló que en la actualidad se comercializa en casi el 100% de las estaciones de servicio de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz; sin embargo, se trabaja en la logística para que también llegue a los demás departamentos.
Consultado sobre cuándo se prevé que el producto esté en los surtidores de todo el país, Medrano respondió: “En Tarija, Chuquisaca y Potosí en unos tres meses más, y en el norte en otros tres meses más, (es decir) hasta fin de año”.
Por otra parte, indicó que en el eje troncal y Tarija los consumidores demandan entre 180 mil y 200 mil litros por día de la gasolina Súper Etanol 92, que también es de mayor octanaje y amigable con el medio ambiente.
La Súper Etanol 92 fue puesta a la venta en el eje troncal y en Tarija en 2018 y la Especial Plus ingresó a Cochabamba, La Paz, El Alto y Santa Cruz este año. Ambos combustibles se destacan porque son elaborados con alcohol anhidro.
Fuente: Cambio.bo
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Shell, Petrobras, Total, Golar y Repsol fueron seleccionados en la tercera etapa de la "Convocatoria Pública" para la adquisición de 10 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural por las distribuidoras Compagas, GasBrasiliano, MSGás, SCGás y Sulgás, de la región centro sur de Brasil, informaron el martes medios locales.
Esa etapa da paso a la negociación que encararán los concesionarios con cada empresa seleccionada.
Aunque la convocatoria es conjunta, es decir, de las cinco distribuidoras, las negociaciones serán individuales y se basarán en las necesidades específicas de cada mercado para el abastecimiento a partir de 2020, según informó el portal especializado en energías de Brasil "epbr".
Las cinco distribuidoras atienden a más de 134.000 consumidores de gas natural y tienen más de 4.400 kilómetros de redes de distribución en 161 municipios de Brasil.
En la primera etapa de la convocatoria pública, se recibieron 51 propuestas de 15 empresas; y en la fase tres sólo se encuentran en competencia 5 empresas, entre ellas, YPFB.
"La iniciativa apunta a encontrar nuevos agentes interesados en ofrecer gas natural que cumpla con las expectativas del mercado", remarcaron las compañías en el lanzamiento de la convocatoria, que está abierta a proveedores nacionales e internacionales.
Actualmente, Petrobras abastece el mercado, en parte con las importaciones de Bolivia o de su producción nacional, por lo que ahora, YPFB busca llegar de manera directa a los distribuidores del centro y sur de Brasil.
Fuente: Abi.bo
El gerente de la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA), Javier Freire, informó el martes que entre enero y junio de este año esa factoría generó 213 millones de bolivianos por las ventas de los productos de sus cuatro líneas: frutícolas, endulzantes, productos amazónicos y lácteos.
"Nosotros hemos hecho un balance hasta junio de este año y hemos obtenido alrededor de 45 por ciento de cumplimiento de lo establecido a lo que fue nuestra programación anual (...), hasta el mes de junio tenemos un dato de 213 millones de bolivianos", dijo en entrevista con la ABI.
Detalló que se generó 66,3 millones de bolivianos por la venta de lácteos, 31,4 millones de frutícolas, 29,5 millones de endulzantes, 64,8 millones de frutos amazónicos y 21 millones de bolivianos por la venta de productos con valor agregado al subsidio.
Precisó que en el primer semestre esa empresa procesó 7,4 millones de litros de leche cruda para la producción de fermentados, la línea de lácteos de larga vida y la línea de quesos.
"En la línea frutícola que nosotros producimos néctares que son aquellos productos que tienen mayor cantidad de pulpa son los productos más naturales en lo que se refiere a néctares o jugos hemos logrado elaborar 3,6 millones de litros", complementó.
Freire dijo que se produjo también 550 toneladas de miel para la línea de endulzantes, además se recolectó 113.000 cajas de almendra con cascara y se produjo 1.100 toneladas de productos con valor agregado como barras energéticas, chocolates con productos amazónicos, galletas y cereales.
"Los productos que desarrollamos son los más naturales del mercado, justamente yendo a contar con una alimentación sana para los bolivianos y bolivianas con productos con alta calidad, que son puros y no tienen conservantes y nada que perjudique a la alimentación de los bolivianos", dijo.
EBA fue creada en junio de 2018, tras la fusión de las factorías de Lácteos de Bolivia (Lacteosbol), Empresa Pública Productiva Apícola (ProMiel) y Boliviana de Almendras (EBA).
Fuente: Abi.bo
El gerente de Yacimientos del Litio Boliviano (YLB), Juan Carlos Montenegro, reportó el martes que la Planta Industrial de Carbonato de Litio, que se construye en Uyuni, Potosí, tiene un avance de 20%.
"En lo que respecta a la Planta Industrial de Carbonato de Litio, esta se encuentra en construcción, aproximadamente ya tiene un avance de 20%", informó a la Red Patria Nueva.
Según Montenegro, se prevé que esa plana industrial comience operaciones formales en el segundo semestre del próximo año.
Destacó que esa planta forma parte del proyecto de industrialización de litio boliviano, y será la segunda factoría industrial en el país, respecto a la industria evaporítica, tomando en cuenta que en octubre de 2018 se entregó la Planta Industrial de Cloruro de Potasio, también en Uyuni.
Por otro lado, anticipó que en los "próximos días" se dará un anuncio importante sobre los proyectos para industrializar los salares de Pastos Grandes (Potosí) y Coipasa (Oruro).
Fuente: Abi.bo
El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra Crimen (FELCC), Manuel Vergara, informó el lunes la aprehensión de tres ladrones de mineral, denominados ‘jukus’, en la estatal Empresa Minera de Huanuni (EMH) ubicada a unos 57 kilómetros de la Ciudad de Oruro.
«En la localidad de Huanuni se ha aprehendido a tres personas, denominados jukus, estos estaban en la bocamina Patiño de la Empresa Minera Huanuni», informó a los periodistas.
Según un informe de los miembros de seguridad física de la Policía en Huanuni, se sorprendió a los tres sujetos en posesión de chalecos artesanales y dos mochilas, que en su interior contenían una sustancia arenosa similar al estaño.
Detalló que el mineral secuestrado pesó unos 50 kilos.
La Policía identificó a los tres sujetos, todos mayores de edad, como Edwin Tola Cruz, de 43 años, Wilber Motiño Rivera (31) y Nelson Velásquez (39), quienes fueron remitidos al Ministerio Público.
Fuente: Fmbolivia.com.bo
El viceministro de Telecomunicaciones, Iván Zambrana, informó el lunes que Paraguay expresó interés en comprar los servicios del cable submarino de fibra óptica de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), cuando entre en operación.
«Entel ya ha empezado muy proactivamente a comercializar este cable que llega desde Lurín hasta Bolivia. Paraguay ha mostrado mucho interés en contratar los servicios de este cable cuando esté disponible», dijo a los periodistas.
Según Zambrana, el norte argentino también puede ser otro mercado para la fibra óptica de Entel, que permitirá acceder de manera directa a internet vía ultramar, desde las costas del Pacífico.
Ratificó que cuando entre en funcionamiento la fibra óptica de Entel, se prevé que rebajen las tarifas de internet en Bolivia, aunque esa reducción no será muy considerable.
«Entel ha de determinar cuánto va bajar, lo que yo quisiera recomendar es que no se genere mucha expectativa, porque no estamos hablando de una bajada del 50% definitivamente, la bajada va ser más discreta», señaló Zambrana.
Fuente: Fmbolivia.com.bo
El portal digital Detrás de la Verdad, informó hoy que un avión de la empresa aérea Boliviana de Aviación (BoA), que debía cubrir la ruta Sucre-Santa Cruz, había sufrido un nuevo incidente cuando la turbina de la aeronave se apagó en pleno vuelo, hecho que BoA desmintió "categóricamente" a través de un comunicado publicado en su cuenta de Facebook.
Según información plasmada por ese medio digital, un pasajero contó que el avión despegó con tres horas de retraso y minutos después de despegar sufrió el desperfecto, motivo por el que la aeronave retornó al aeropuerto de Alcantarí en Sucre.
Al respecto Boliviana de Aviación dio a conocer que la empresa tomará las acciones legales con los responsables de emitir dicha "noticia falsa", que lo único que busca es generar temor e inseguridad en los pasajeros, con el objetivo de dañar la imagen de la empresa.
Tras un anterior incidente ocurrido el pasado 3 de agosto, donde un avión de la empresa estatal registró un percance al momento de aterrizar en el aeropuerto de El Alto, por problemas en el tren de aterrizaje, lo cual provocó daños al interior de la nave, el gerente general de BoA, Ronald Casso, informó que la empresa registra 40 incidentes de 250.000 vuelos realizados.
Fuente: Paginasiete.bo
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Shell, Petrobras, Total, Golar y Repsol fueron seleccionados en la tercera etapa de la "Convocatoria Pública" para la adquisición de 10 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural por las distribuidoras Compagas, GasBrasiliano, MSGás, SCGás y Sulgás, de la región centro sur de Brasil, informaron el martes medios locales.
Esa etapa da paso a la negociación que encararán los concesionarios con cada empresa seleccionada.
Aunque la convocatoria es conjunta, es decir, de las cinco distribuidoras, las negociaciones serán individuales y se basarán en las necesidades específicas de cada mercado para el abastecimiento a partir de 2020, según informó un portal especializado en energías de Brasil.
Las cinco distribuidoras atienden a más de 134.000 consumidores de gas natural y tienen más de 4.400 kilómetros de redes de distribución en 161 municipios de Brasil.
En la primera etapa de la convocatoria pública, se recibieron 51 propuestas de 15 empresas; y en la fase tres sólo se encuentran en competencia 5 empresas, entre ellas, YPFB.
"La iniciativa apunta a encontrar nuevos agentes interesados en ofrecer gas natural que cumpla con las expectativas del mercado", remarcaron las compañías en el lanzamiento de la convocatoria, que está abierta a proveedores nacionales e internacionales.
Actualmente, Petrobras abastece ese mercado, con importaciones de Bolivia y de su producción nacional, pero ahora YPFB busca llegar de manera directa a los distribuidores del centro y sur de Brasil.
Fuente: Eldia.com.bo
El presidente Evo Morales habló de los "problemas estructurales" que afectan a la aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA), luego de que en los últimos meses se presentaran fallas en varias aeronaves.
Morales reveló que este tema le genera una "gran preocupación" y que ha sostenido reuniones con el área gerencial de la firma para resolver los problemas. Dentro de los incovenientes técnicos que se han registrado, están problemas eléctricos y con el tren de aterrizaje en algunos vuelos nacionales e internacionales.
Este martes, en conferencia de prensa, el mandatario hizo saber que el tema de pilotos es otro punto a tratar pues, aunque "no se los cuestiona", estos "se forman, se preparan, pero ante una mejor oferta de alguna aerolínea extranjera que paga el doble, se van".
"A nombre de la empresa estatal pido disculpas, tenemos que superar estos problemas, la gerencia, el personal administrativo deben asumir la responsabilidad de resolver rápidamente. Se han presentado varios problemas, no solo a nivel nacional sino internacional, eso preocupa a todos", dijo Morales.
Sobre los contratos de leasing (alquiler de aviones) reconoció que hay aparatos que ya están "avanzados" (antiguos) por lo que se ha visto la necesidad de cambiarlos para tener aeronaves más modernas y mejor equipadas.
Problemas en BoA
La semana pasada, el gerente general de BoA, Ronald Casso, calificó la aerolínea como segura y dijo que en más de 250.000 vuelos realizados (desde el inicio de sus operaciones, el 30 de marzo de 2009) se han registrado 40 incidentes.
Sin embargo, reportes de prensa dan cuenta de que en lo que va del año se han producido al menos 10 incidentes.
Los últimos incidentes fueron reportados entre el jueves y viernes. Uno de ellos de los aviones de la aerolínea tuvo un percance en el tren de aterrizaje cuando se aprestaba a aterrizar en El Alto y otro presentó fallas eléctricas cuando carreteaba en el aeropuerto de Miami, EEUU.
¿Qué es un contrato de leasing?
La empresa estatal informó que utiliza este tipo de acuerdos que sellan el alquiler de un avión entre dos compañias aéreas, en el cual una firma aérea (el arrendador), suministra un avión con tripulación, mantenimiento y seguro a otra empresa (el arrendatario), que paga por las horas de vuelo.
El arrendatario se hace cargo del combustible, de las tasas aeroportuarias y, en general, de cualquier otro cargo variable.
Fuente: Eldeber.com.bo