OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) suscribió ayer cuatro convenios con entidades nacionales para estudios de exploración, uso de fertilizantes como la urea y gas domiciliario, en el marco de la última jornada del II Foro Internacional de Gas, en Santa Cruz.

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, explicó que el primer convenio fue formado con la empresa Vintage Petroleum Boliviana, para realizar un estudio exploratorio en áreas de Santa Cruz.

El segundo convenio se suscribió con el proyecto inmobiliario Ciudad Nueva Santa Cruz, para la instalación de gas domiciliario. El tercer convenio es un entendimiento con la Federación de Cooperativas Agropecuarias para promover el acceso a la urea.

Fuente: lostiempos.com

 Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) escaló en el top 100 del ranking de las 500 mayores empresas de América Latina, al ocupar el puesto 95, además de que se ubicó en el segundo lugar de las petroleras que más mejoraron sus utilidades, de acuerdo con el análisis de la revista América Economía 2019.

En el documento se precisa que el año pasado, la petrolera estatal obtuvo 5.726 millones de dólares en ventas por hidrocarburos, con una utilidad neta de 332,5 millones de dólares.

En la publicación de 2018, con base en el informe de resultados de 2017, YPFB se situó en el puesto 99, cuando sus ventas superaron los 5.000 millones de dólares, no obstante, la cifra era inferior a lo obtenido en 2015, cuando estaba por encima de los 8.000 millones de dólares, principalmente por la venta de gas a Argentina y Brasil.

Además de las tres naciones mencionadas, los países incluidos en el conteo son Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Para ubicar en el ranking a las 500 mayores empresas, se tomaron en cuenta a todas las compañías de los países latinoamericanos, entre ellas las “multilatinas”, nacionales privadas y públicas, filiales multinacionales; empresas abiertas y cerradas, con la exclusión de las empresas de servicios financieros como los bancos y las aseguradoras, detalla América Economía.

Entre las compañías reconocidas en el ranking de las 500 empresas más grandes de América Latina, figuran, además, firmas del sector   de las telecomunicaciones, de la minería, el comercio, la agroindustria, alimentos, energía eléctrica, bebidas y licores,  siderurgia, medios de comunicación, transporte y comercio, entre las más importantes.

El año pasado, entre las empresas que alcanzaron el top 10 de las mayores firmas de América Latina se encontraban las petroleras Petrobras, de Brasil, y Pemex, de México; además de la también mexicana América Móvil (compañía telefónica), la minera Vale (de capitales brasileños), y la Comisión Federal de Electricidad de México (CFE).

América  Economía informó que para elaborar el recuento utilizó como fuentes de información las memorias de las empresas, los estados de resultados, sitios web y cuestionarios, además de la economática, un servicio que reporta la información financiera más actual de las empresas listadas en la bolsa.

Desde 1986, la revista América Economía se dedica  a analizar los negocios, la economía, la política y las finanzas de la región latinoamericana. Posee ediciones en español y portugués, en las que informa y analiza las tendencias de la economía.

Fuente: Paginasiete.bo

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) firmaron el viernes un convenio para realizar pruebas conjuntas con el objetivo de mejorar la fertilidad de cultivos de caña de azúcar, a través del uso de urea nitrogenada y cloruro de potasio.

El acuerdo fue suscrito como parte del Segundo Foro Internacional del Gas, Petroquímica y Combustibles Verdes, que concluyó ayer en Santa Cruz. Las entidades se comprometieron a incentivar y promover el uso de los fertilizantes (urea y cloruro de potasio) en el marco de la colaboración interinstitucional para potenciar las actividades de investigación, promoción y difusión del desarrollo del mercado interno, para la cadena de producción y comercialización de los fertilizantes.

Según un comunicado de YPFB, desde mayo de este año técnicos de las tres instituciones están realizando una red de 15 ensayos en terrenos agrícolas que abastecen a los ingenios azucareros Aguaí, Unagro y Guabirá, pruebas que hasta la fecha son satisfactorias, aunque los resultados finales serán conocidos en la próxima zafra.

Fuente: Cambio.bo

Vintage Petroleum Boliviana Ltda. desarrollará estudios de exploración de hidrocarburos en las áreas reservadas para YPFB; Cedro, Florida Oeste, la Guardia y Rodeo, ubicadas en el departamento de Santa Cruz.

El acuerdo fue suscrito ayer por el presidente de YPFB, Óscar Barriga, y el representante legal de Vintage Petroleum Boliviana Ltda., subsidiaria de la multinacional Occidental Petroleum Corporation (OXY) con sede en Estados Unidos, Jorge Luis Martignoni, en el marco del Segundo Foro Internacional del Gas, Petroquímica y Combustibles Verdes Bolivia 2019, realizado del 19 al 23 de este mes en la capital cruceña.

En un comunicado de prensa de la estatal petrolera, Barriga remarcó la importancia de este tipo de convenios que van por la denominada “ruta de la exploración” diseñada por el Gobierno boliviano con la finalidad de garantizar el abastecimiento del mercado interno, la apertura de nuevos mercados de exportación, la industrialización del gas y la internacionalización de YPFB.

En el mencionado foro internacional, el presidente de la empresa GTLI, Carlos Kim, afirmó que Bolivia tiene un gran potencial en reservas de gas, tomando en cuenta que solo se exploró un 10%. Agregó que para incentivar esta actividad se deben tomar en cuenta temas como los mercados y los precios, la presencia de nuevos combustibles y los incentivos que debe dar el Gobierno.

Fuente: Cambio.bo

Por primera vez en la historia de Potosí y del país, el Gobierno invertirá más de $us 3.000 millones para industrializar el litio que se encuentra en ese departamento, afirmó ayer el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Luis Alberto Echazú.

“La propia inversión que se está haciendo es la mayor en la historia de la minería en Bolivia; 600 millones de dólares, esa inversión era toda la inversión pública antes del período del presidente Morales, y todavía hay un restante que van a ser 900 millones, las inversiones con la asociación van a ser casi 3.000 millones”, afirmó en el programa Polémica.

Por otra parte, dijo que si bien antes Potosí estaba postergado incluso después de haber sido saqueado por los españoles, hoy se proyecta como una región de desarrollo y progreso. Actualmente se invierte en la integración caminera y gracias a ello es el departamento que tiene las mejores vías asfaltadas del país.

También se construye en el departamento la fábrica de cemento Ecebol, se mejoró el índice de electrificación rural, se solucionó el problema de provisión de agua para riego, cuenta con el centro fotovoltaico más grande del país y se tiene previsto en esta región construir el Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporíticos de Bolivia.

“Decir que Potosí ha sido postergado, sí, pero no en este Gobierno; en todos los anteriores desde la Colonia hasta el 2005, estoy de acuerdo (…) Potosí está arrancando y va a arrancar porque tiene riqueza y tiene gente; Potosí ya está mejorando porque antes de esto no había ningún empleo en el salar, ahora hay 500”, aseveró Echazú.

De acuerdo con el gerente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Juan Carlos Montenegro, a la fecha se invirtieron más de 600 millones de dólares para la industrialización del mineral. La inversión ejecutada hasta la fecha incluye las dos primeras fases del proyecto del litio en Bolivia, es decir, la instalación de plantas piloto en el salar de Uyuni, en Potosí, y las factorías industriales, como la de carbonato de litio, explicó el gerente de la estatal YLB.

Echazú también indicó que en la planilla de la planta que opera en Potosí, más del 54% son potosinos, entre ellos científicos e investigadores que día a día trabajan para fortalecer la consolidación de este proyecto.

Por otra parte, la autoridad recordó que si bien ahora la oposición busca abanderarse políticamente con el tema del litio, no hizo nada durante todos los años en los que estuvo a cargo de la administración del Estado y que por primera vez se está trabajando para que Potosí se convierta en un departamento líder del desarrollo científico.

“¿Qué hicieron con el litio?, se sabía que había litio en Potosí y en Oruro desde 1980; ¿qué hicieron en 25 años?, nos dicen que no había dinero, pero había para gastos reservados y mucha plata, pero para industrializar no había. ¿Qué dice la Constitución Política del Estado?, los recursos naturales son de todo el pueblo boliviano; no dice que los recursos que hay en Potosí serán de los potosinos, los recursos que hay en Tarija serán de los tarijeños, eso no dice la Constitución, los recursos estratégicos son de todo el pueblo boliviano, y cuando se trata de un recurso como este debe haber una empresa estratégica nacional y no puede haber una departamental”, manifestó.

Fuente: Cambio.bo

La Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA) y la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) de Santa Cruz suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional para la transferencia de tecnología alimenticia e impulsar la investigación, innovación y capacitación.

Para la concreción de este convenio, que tiene una duración de cinco años, se identificaron puntos de convergencia que permitirán el fortalecimiento de las cadenas de producción de la empresa estatal EBA y la formación de profesionales especializados.

“El acuerdo interinstitucional tiene como objetivo impulsar procesos articulados de complementariedad para implementar estrategias de investigación, innovación tecnológica, intercambio de experiencias, capacitaciones y actividades interinstitucionales relacionados con el campo de la industria de alimentos”, explicó el gerente ejecutivo de EBA, Javier Freire, citado en un boletín institucional.

Explicó que en el marco del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, vigente desde 2006, la empresa tiene la responsabilidad de articularse con productores de materias primas, con entidades públicas y todos aquellos que activan la producción nacional, sin dejar de lado la participación de las casas de estudios superiores, que forman a los estudiantes para tener profesionales idóneos en el área.

Fuente: Cambio.bo

El director de la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles de Brasil (ANP), José Cesário Cecchi, afirmó que debido a la nueva política aplicada por su Gobierno se abren nuevas oportunidades para el gas boliviano.

Aseguró que Brasil necesita más de 30 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) de gas natural, hecho que abrió nuevas oportunidades para el gas de Bolivia, que es un socio estratégico en esta misión.

Cesário afirmó que la nueva política aplicada por su Gobierno  permite la venta directa de gas natural del proveedor al consumidor, lo que da mayor competitividad a las empresas y permite un incremento del Producto Interno Bruto (PIB) del Brasil.

La nueva política que asume el gigante sudamericano a través de la ANP baja el margen de utilidades de las empresas para así reducir el precio del gas en el cliente final. “Con Petrobras, el gas tiene un costo de entre $us 10 y $us 12 el millar de BTU para el usuario final, mientras que el gas boliviano se vende a $us 6 el millar de BTU”, explicó el funcionario brasileño durante su participación en el II Foro del Gas, Petroquímica y Combustibles Verdes, que se desarrolló en Santa Cruz.

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, explicó que con el país vecino se abrieron nuevas oportunidades comerciales para abastecer a los consumidores libres: fábricas, termoeléctricas y petroquímicas.

“La cámara de vidrio de Brasil nos expresó que está interesada en comprar gas, la cámara de cerámica también, las dos demandan 5 MMmcd de gas, y eso para nosotros es beneficioso”, sostuvo y recordó que con la empresa Ambar ya se firmó un contrato por 2,2 MMmcd y con Acron otro por 2,2 MMmcd.

Fuente: Cambio.bo

El ministro de Minería, César Navarro, se reunió con representantes de la Central Obrera Boliviana (COB), la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) y el Sindicato de Trabajadores de la Empresa Minera Huanuni para acordar mecanismos de control contra el ‘juqueo’.

Durante la reunión, que se desarrolló esta semana en La Paz, la autoridad explicó la importancia de proteger los bienes del Estado y precautelar la integridad física de los trabajadores mineros, para lo cual gestionó una reunión con el Comandante General de la Policía, con el fin de renovar el acuerdo que se tenía para reforzar la seguridad interna en el centro minero de Huanuni y evitar las pérdidas que provoca el robo de minerales.

El acuerdo permitirá que el control interno del yacimiento esté a cargo nuevamente de la Policía, y el perímetro externo de efectivos del Ejército, como se mantiene al momento.

Los representantes del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Minera Huanuni agradecieron la predisposición de la autoridad por escuchar sus solicitudes y acordaron seguir trabajando de manera conjunta en beneficio del sector.

Fuente: Cambio.bo

Expertos que participaron en el Segundo Foro del Gas, Petroquímica y Combustibles Verdes, que se realizó en Santa Cruz, destacaron el inmenso potencial de reservas de gas que tiene Bolivia, para lo cual se requieren de grandes inversiones para su explotación.

El Mehdi Habib, representante de Argelia en el Comité Científico del Instituto de Investigación del Gas (FPEG), dijo que Bolivia tiene grandes potencialidades hidrocarburíferas, pero para transformarlas en resultados positivos debe utilizar tecnología de punta y las mejores metodologías para analizar ensayos, pozos y rocas.

“Se puede aplicar tecnologías de alta temperatura (HT) y alta presión (HP), pozos estratigráficos, sísmica 3D multicomposicional, ensayos usando rayos X para ver las fracturas en las rocas, en los campos”, agregó.

Según un estudio realizado por Frederick Shneider, gerente y líder del Proyecto Bolivia de la empresa Beicip Franlab, si se explorara toda Bolivia se tendría un potencial de reservas de 120 trillones de pies cúbicos (TCF, por su siglas en inglés) de gas natural, que viene a significar más de 10 veces la reserva certificada que tiene el país.

Para Carlos Kim, presidente de GTLI, Bolivia tiene un gran potencial en reservas de gas, ya que solo se exploró un 10%; pero para incentivar esta actividad se deben tomar en cuenta temas como los mercados y los precios, la presencia de nuevos combustibles y los incentivos que debe dar el Gobierno.

Además, recomendó que también se realicen trabajos de exploración para encontrar campos de hidrocarburos líquidos para poder abastecer plenamente al país con diésel y gasolina.

Por otra parte, Orlando Vaca, gerente general de Shell, dijo que el 95% del gas que produce Bolivia viene de la formación geológica Huamampampa, donde está ubicado también el pozo Boyuy, en Tarija, cuya perforación llegó a los 8.000 metros brindando información valiosa por lo que puede ser calificado como exitoso.

“En el país se perfora poco y se hace mucho”, agregó el panelista para quien también se deben tomar en cuenta, en la exploración, los cambios climáticos, al igual que el régimen fiscal que debería ser más atractivo para hacer los proyectos más rentables.

Fuente: Cambio.bo

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, dijo que esto marca un hecho importante porque YPFB sigue siendo la empresa más importante.

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) suscribió este viernes cuatro convenios con empresas y entidades nacionales para propiciar estudios de exploración, el uso de fertilizantes como la urea y gas domiciliario, en el marco de la última jornada del II Foro Internacional de Gas, Petroquímica y Combustibles Verdes que se realiza en la ciudad de Santa Cruz, informaron fuentes institucionales.

"Esto marca un hecho importante porque YPFB sigue siendo la empresa más importante y nos enmarcamos en la firma de estos convenios y memorándums de entendimiento con estas entidades que nos permitirán vislumbrar labores de exploración y explotación, el uso de gas en domicilio y el uso de fertilizantes", informó el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez. 

Explicó que el primer convenio fue formado con la empresa Vintage Petroleum Boliviana, para realizar un estudio en áreas de interés ubicadas en el departamento de Santa Cruz como Rodeo, Cedros, Florida Este y La Guardia

Según el presidente de YPFB, Óscar Barriga, "será el primer paso donde la empresa realizará el estudio para determinar el potencial y posteriormente manifiesta su interés para suscribir un contrato de servicios petroleros en esas cuatro áreas que son parte de la ruta exploratoria".

Agregó que el segundo convenio se suscribió con el proyecto inmobiliario Ciudad Nueva Santa Cruz, que tiene como objetivo la instalación de gas domiciliario en las viviendas y edificios que se construirán en un terreo que se extiende por tres anillos al norte de esa urbe.

Detalló que prevén que la instalación de redes de gas domiciliario demandará la contratación de más de 10.000 personas.

Informó, asimismo, que el tercer convenio está referido a un memorándum de entendimiento con la Federación de Cooperativas Agropecuarias para promover el acceso a la urea que se produce en la Planta de Bulo Bulo, para fortalecer miles de áreas de cultivos que manejan 1.600 organizaciones afiliadas de pequeños productores.

Detalló que serán potenciados cultivos de caña, arroz, soya, sorgo en el oriente, producción de leche y quinua en el altiplano, además de uva y otros frutos en el sur del país y los valles. 

Barriga detalló que la demanda de urea en el mercado interno es de 80.000 toneladas, de las cuales este año prevén satisfacer el 50%, con 40.000 toneladas, en comparación de 15.000 que se entregaron a los productores en 2018. 

Precisó que el cuarto convenio de cooperación interinstitucional fue firmado con el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), para promover el uso de los fertilizantes en las áreas de producción agrícola de Bolivia.

Resaltó que ese convenio está abocado a fortalecer el uso de los fertilizantes, en cuanto a volumen y el buen uso, para incrementar los rendimientos por unidad de superficie. 

Fuente: La-razon.com

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.