F. A. / Cambio/Edición Impresa
El empleo de la urea nitrogenada incrementó el rendimiento de producción en los cultivos de caña entre un 60% y 82%, según pruebas en campo que realizaron técnicos agrónomos, informó Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
La petrolera estatal socializó los resultados de la aplicación del agrofertilizante producido en la planta de Bulo Bulo, Cochabamba, en la XIV Feria de la Caña y el Azúcar que se realiza del 16 al 18 de este mes en la Rotonda de Circunvalación de Minero del Norte Integrado del departamento de Santa Cruz.
Las pruebas en campo
La prueba práctica más significativa fue elaborada en el municipio cruceño de Fernández Alonso, donde aplicando entre 150 y 200 kilos de urea por hectárea se logró un rendimiento entre 80 y 100 toneladas (t) de caña de azúcar, cuando antes se obtenía apenas entre 50 y 55 toneladas, según explicó el agrónomo de YPFB, José Luis Domínguez.
En el cultivo de la caña de azúcar, la primera producción se denomina de caña de hoja y las posteriores son nombradas de corte. En ese contexto, la aplicación de la urea nitrogenada producida por YPFB se realizó en la segunda, que en términos técnicos agrícolas se denomina caña soca.
Las pruebas científicas se llevaron a cabo en tres tipos de suelos de la caña: el arenoso, el arcilloso y el franco, todos éstos de la zona oriental de Bolivia, complementó Domínguez.
El técnico agregó que también aplicó urea en cañaverales de las comunidades Arrosales y Campo Grande del municipio de Bermejo, en Tarija, logrando resultados positivos.
Incentivo para ingenios
El resultado de las pruebas incentivó a los cañeros vinculados con los ingenios azucareros y, en ese marco, solamente los productores de Aguaí adquirieron más de 2.500 t de urea que ya la emplean desde el inicio de la zafra que comenzó en julio del presente año.
Barriga indicó que la urea nitrogenada del complejo industrial de Bulo Bulo es comercializada en las distritales que tiene YPFB en todos los departamentos del país, con el propósito de facilitar su acceso a los agricultores, porque su uso, además de la caña, se extiende a los cultivos de papa, quinua, durazno, cebada, trigo, cebolla, tomate, vid, arroz, pasturas, cítricos y frutales.
de la caña al etanol
De acuerdo con YPFB, a los agricultores les interesa la mayor producción de caña porque además de producir azúcar también obtienen, en los ingenios, alcohol anhidro que venden a la petrolera estatal, que, a través de un proceso de mezcla, logra generar la Gasolina Especial 87 y el Súper Etanol 92, de mayor potencia por el incremento del octanaje.
Los ingenios que abastecen de alcohol anhidro a YPFB son Unagro, Aguaí y Guabirá, los cuales ingresaron a la cadena productiva de biocombustibles.
Apuntes
-La estatal YPFB produce el agrofertilizante en la planta industrial de Bulo Bulo, ubicada en el municipio de Entre Ríos, de la provincia -Carrasco del departamento de Cochabamba.
-Este complejo es el primer proyecto petroquímico que consolidó el país, como resultado de la nacionalización de los hidrocarburos el 1 de mayo de 2006.
Fuente: Cambio.bo