La empresa estratégica Yacimientos de Litio Bolivianos Corporación (YLB) generó más de Bs 81 millones por las ventas de carbonato de litio y cloruro de potasio a nivel nacional e internacional, en el primer semestre de 2021, informó su presidente ejecutivo, Marcelo Gonzales.
“En este primer semestre, de enero a junio, se logró generar más de Bs 81 millones por las ventas de carbonato de litio y cloruro de potasio a los mercados nacional e internacional”, dijo según una nota de prensa.
Durante el fin de semana, se realizó una inspección realizada a las plantas de Cloruro de Potasio y Carbonato de Litio, ubicadas en el salar de Uyuni del departamento de Potosí, con el objeto de constatar el óptimo funcionamiento de las mismas luego de su reactivación.
Asimismo, el Presidente Ejecutivo expresó sus felicitaciones a todo el personal, responsables, encargados y técnicos de las plantas industriales de YLB por la cifra récord alcanzadas hasta la fecha, además de generar una buena producción en el grado estándar de calidad del carbonato de litio y cloruro de potasio.
“Es un objetivo cumplido, estos seis meses de trabajo hemos superado el 50% de la producción planificada para esta gestión. Nos faltan otros seis meses en los que vamos a llegar al cien por cien, o incluso podremos sobrepasar este número, gracias al esfuerzo de todos ustedes”, señaló Gonzales.
La Planta de Cloruro de Potasio alcanzó una producción de 24,4 toneladas (t), de las cuales el 64% son de calidad estándar, de tipo I el 17%, de tipo II el 4% y de tipo III el 3%, lo que marca un récord con relación a anteriores años y gestiones. De manera similar, la producción de carbonato de litio en la planta piloto generó 280 toneladas métricas, muy cerca de lo proyectado para el periodo.
Gonzales también indicó que para julio se tiene previsto iniciar el mantenimiento preventivo y correctivo (mantenimiento profundo) de la Planta Industrial de Cloruro de Potasio, por lo que la temporada estará dedicada a realizar actividades de cosecha y aprovisionamiento de materia prima para arrancar la producción del segundo semestre.
Para la presente gestión, Yacimientos de Litio Bolivianos tiene una proyección de venta de Bs 159 millones, razón por la cual el presidente de YLB, exhortó a los trabajadores a seguir con el mismo ímpetu de trabajo coordinado para alcanzar el objetivo hasta diciembre.
“Las ventas han mostrado números nunca antes alcanzados en tan solo 6 meses de gestión, siendo estos más de Bs 81 millones por los productos facturados por YLB, vale decir, carbonato de litio, cloruro de potasio y cloruro de magnesio”, señaló.
Agregó que las ventas ejecutadas representan más del 52% de las proyectadas para el año, tanto para la producción como para la venta y que los números alcanzados superan las expectativas y proyecciones y marcan un hito para YLB, gracias al esfuerzo de los trabajadores de la empresa en su conjunto.
Asimismo, dijo que en esta gestión la empresa estratégica realizó la primera venta efectiva de packs de baterías producidas en La Palca, Potosí, en el marco del convenio de cooperación entre YLB y el municipio de Yocalla, baterías destinadas a contribuir en la implementación de sistemas fotovoltaicos que suministran electricidad a las comunidades de esa región.
“Todo esto prueba que la gestión pública de nuestras empresas nacionales estratégicas es posible cuando una administración técnica es racional en sus decisiones, está a cargo de los procesos de producción y de las estrategias y logísticas de venta, siempre en coordinación con los actores regionales para el beneficio de toda la sociedad boliviana”, concluyó Gonzales.
Fuente: ABI
La directora del Instituto Boliviano de Metrología (Ibmetro), Mabel Delgado, informó este martes que, tras un análisis de pesaje realizado a los bananos deshidratados que se obtienen en la Planta Liofilizadora de Frutas de EBA, se llegó a la conclusión de que esa factoría "tiene un buen desempeño".
En contacto con RTP, Delgado indicó que la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA) solicitó el servicio de análisis de la humedad de las frutas liofilizadas que se obtienen en la planta procesadora recientemente inaugurada.
"En este caso se trata de bananos deshidratados, hemos hecho el análisis correspondiente del producto y estamos llegando al resultado de 3,5% de humedad, cumpliéndose, entonces, el requisito que se fija para este tipo de productos, entre 3 y 5% de humedad”, explicó.
La directora resaltó que el proceso de liofilización es muy beneficioso, porque al deshidratar el producto, además de extender su vida útil, conserva sus propiedades nutritivas.
"Estamos felices de llegar a este resultado, porque realmente se llega a la conclusión que la planta tiene un buen desempeño", indicó la autoridad.
La nueva Planta Liofilizadora de Frutas de EBA fue inaugurada el sábado pasado con una inversión de Bs 56,5 millones, está ubicada en la comunidad Brecha “C”, del municipio de Palos Blancos, provincia Sud Yungas del departamento de La Paz.
Tiene una capacidad de producción de 240 toneladas (t) de fruta liofilizada por año, como banano, piña, papaya manga, carambola, asaí. Su funcionamiento beneficiará a más de 15.000 familias productoras de la región.
Fuente: ABI
La Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (Ecebol), al momento, está produciendo al 80% de su capacidad vendiendo el producto a tres departamentos del país, informó el presidente Luis Arce.
“Solo tres semanas después de su reactivación, nuestra Empresa de Cementos de Bolivia está produciendo al 80% de su capacidad, vendiendo el producto a La Paz, Oruro y Cochabamba. Con esta industria generamos 230 empleos directos y 1.500 indirectos”, escribió el Jefe del Estado en su cuenta en Twitter.
La planta de cemento de Ecebol, ubicada en la comunidad de Jeruyo, municipio de Caracollo del departamento de Oruro, reinició sus operaciones el pasado 15 de junio.
Entonces, Arce dio a conocer que las operaciones de la planta de cemento fueron reactivadas con una inyección económica de Bs 58 millones.
Precisó que ese dinero fue “reinyectado” para dar a la empresa el capital de operaciones, comprar las bolsas de cemento, pagar las planillas adeudadas y adquirir todo el material necesario para el reinicio de la planta.
La Ecebol fue creada el 9 de agosto de 2008, mediante Decreto Supremo 29667, con el objetivo de implementar plantas de producción de cemento y derivados en el territorio nacional.
Fuente: La Razón
El gerente general de ENDE Transmisión, Jorge Durandal, informó este viernes que la línea de transmisión eléctrica en 500 kilovoltios (kV), que se construye en la región de Cochabamba, tiene 80% de ejecución, por lo que se prevé concluir en mayo de 2022.
"La línea la vamos a terminar en mayo de 2022. Estamos en el 80% de ejecución tanto en lo financiero como en lo físico", indicó el gerente general de ENDE Transmisión, en entrevista con Bolivia Tv.
En ese sentido, explicó que esta línea de transmisión eléctrica es construida por manos bolivianas. Son alrededor de 39 empresas las que edifican la obra desde Santiváñez hasta Carrasco, divididos en cuatro tramos.
"Este corredor eléctrico que estamos construyendo, en esta tensión, va a fortalecer el sistema eléctrico en nuestro país, va a dar mayor confiabilidad, va a poder evacuar y sacar energía de nuestra subestación en Carrasco", resaltó.
Según datos oficiales, ENDE Transmisión, filial de ENDE Corporación, construye la primera línea de transmisión eléctrica en 500 kV de Bolivia, que unirá las subestaciones de Carrasco y Santiváñez, en el departamento de Cochabamba.
El proyecto denominado “Línea de Transmisión Carrasco- Santiváñez 500 kV y subestaciones asociadas” es considerado un hito histórico en la construcción y posterior operación por contener líneas de extra-alta tensión de gran capacidad de transporte de energía eléctrica.
"Va a beneficiar todo lo que es el área central, estamos hablando de Cochabamba hacia el oriente, que estamos hablando de Santa Cruz, hacia el norte que viene a ser La Paz y hacia el sur por el lado de Sucre", agregó Durandal.
Fuente: ABI
El ministro de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina, entregó este sábado una red de gas domiciliario para el beneficio de 1.345 habitantes de 269 hogares del municipio de Guanay, al norte del departamento de La Paz. La obra fue ejecutada con una inversión de más de Bs 4,4 millones.
“En el mes de La Paz, venimos a inaugurar obras que tienen alto impacto no solamente social, sino también económico”, dijo, en un acto público.
El sistema cuenta con una red primaria con tubería de ANC de 2” de una longitud de 833 metros lineales, así como una tubería de ANC de 3” en una longitud de 2.651 metros lineales hasta la Estación Distrital de Regulación, lo que hace un total de 3.484 metros lineales.
Asimismo, tiene una estación de regulación de 500 m3/h de capacidad, una línea de transición (enfriamiento) en tubería de ANC de 3” y el tendido de red secundaria de una longitud de 9.583 metros lineales.
En su discurso, Molina destacó que el proyecto impulsará el desarrollo social y la reactivación económica en el municipio de Guanay.
“A partir de este proyecto es posible que cada familia pueda contar con el suministro a un precio accesible, a un precio que realmente dignifique a las familias”, remarcó.
La autoridad estatal recordó que el Gobierno nacional invirtió cerca de $us 836,9 millones para el sector hidocarburífero entre 2006 y 2020 en el departamento de La Paz.
“Y con la inversión que ejecutaremos esta gestión, este 2021, llegaremos a un total de $us 891,6 millones en toda la actividad de la cadena hidrocarburífera”, agregó.
Finalmente, Molina explicó que en el caso del rubro de distribución por medio de redes de gas se llegará a una inversión de $us 390,24 millones durante este año a nivel departamental.
Fuente: ABI
El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina; el presidente de YPFB, Wilson Zelaya y el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, participaron hoy de la inauguración del sistema de distribución de gas natural en Lahuachaca y del desfile cívico celebrando los 70 años de este distrito.
“Para nosotros es un honor estar aquí inaugurando este proyecto de sistema de distribución de redes de gas, el cual tiene un costo de 7 millones de bolivianos y que beneficia a 3.295 habitantes de Lahuachaca; a partir de hoy, ya no tendrán que ‘corretear’ por garrafas ya que tienen gas domiciliario”, dijo el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.
El distrito pertenece al municipio de Sica Sica en el departamento de La Paz. Según el último censo del año 2012 realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), cuenta con una población de 5.874 habitantes.
Detalló que se realizan inversiones en diferentes lugares del país como parte del compromiso del Gobierno, con el objetivo beneficiar a los pobladores más necesitados para mejorar la calidad de vida de las familias bolivianas.
Por su parte, los habitantes de Lahuachaca mostraron su satisfacción y, mediante el Concejo, otorgaron un reconocimiento a las autoridades en agradecimiento.
"Cuando era niña, se trataba de un sueño tener gas domiciliario en el hogar. Hoy puedo decir que ese sueño se ha cumplido. Muchas gracias al Gobierno del Presidente Lucho a través de YPFB y la lucha del pueblo boliviano", expresó Sofía Huanca Quispe, beneficiaria de la instalación de redes de gas en Lahuachaca, según una nota de prensa del Ministerio de Hidrocarburos.
En este contexto, el presidente de YPFB, Wilson Zelaya, indicó que la empresa estatal está comprometida en retomar las actividades y proyectos truncados en la gestión 2020 durante el golpe de Estado de Jeanine Áñez.
“La visión que tiene nuestro Gobierno, que es el trabajar por la clase popular; en este sentido, estamos recuperando las medidas sociales y de reactivación económica para todos los pueblos en favor y bienestar de todas las familias bolivianas”, indicó Zelaya.
En el acto, estuvieron también presentes el presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani; el ministro de Educación, Adrián Quelca, y diferentes autoridades acompañadas de concejales, cívicas y dirigentes de Lahuachaca.
Fuente: ABI
La nueva Planta Liofilizadora de Frutas de la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA) generará unos 510 empleos, entre directos e indirectos, según el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.
"El funcionamiento de esta industria liofilizadora beneficiará a más de 15.000 familias productoras de la región, generará 85 empleos directos y 425 empleos indirectos", dijo el ministro Huanca, según un boletín institucional.
La moderna factoría fue inaugurada el sábado pasado con una inversión de Bs 56,5 millones en la comunidad Brecha “C”, del municipio de Palos Blancos, provincia Sud Yungas del departamento de La Paz.
De acuerdo con datos de esa Cartera de Estado, la nueva planta industrial tiene una capacidad de producción de 240 toneladas (t) de fruta liofilizada por año, como banano, piña, papaya manga, carambola, asaí.
El proyecto estatal nació como una necesidad de apoyar y contribuir al desarrollo de los agricultores de frutas, que se siembran y cosechan en las localidades de Palos Blancos y Alto Beni.
La técnica de la liofilización alarga la vida de la fruta hasta un mínimo de tres años y es fácil de transportar a diferentes lugares porque su peso disminuye; un ejemplo liofilizado es el grano de café transformado en un producto instantáneo.
“A través de la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados, hemos tomado inmediatamente contacto con la empresa contratista para que termine la obra y hoy tenemos la alegría de ver concluida nuestra Planta Liofilizadora de Frutas de Palos Blancos”, expresó Huanca.
La construcción de la planta fue paralizada en la gestión 2020 por el régimen de facto; sin embargo, por mandato del presidente Luis Arce, el emprendimiento fue retomado este año para cubrir la demanda del mercado interno y las exportaciones.
Fuente: ABI
La planta de Oruro de la empresa estatal Ecebol genera más de 1.730 empleos, entre directo e indirectos, y ofrece el "mejor" cemento al mercado nacional, informó este martes el gerente técnico de esta industria, José Luis Jiménez.
"Ecebol da empleo directo a más de 230 personas en planta y genera un empleo indirecto como efecto de la industria de más de 1.500 empleos", dijo en entrevista con el canal estatal Bolivia TV.
En esa línea, dijo que la factoría comercializa dos tipos de cementos el IP-30 y el IP-40 a los mercados de Oruro, La Paz y Cochabamba inicialmente; sin embargo, en el transcurso del año la cobertura se ampliará al resto del país.
"Ecebol presenta hoy por hoy el mejor cemento del país, incluso por encima de la competencia, lo tenemos certificado, además estamos por encima de la norma", destacó el Gerente Técnico de la estatal.
En ese sentido, Jiménez invitó a los empresarios y las personas que construyen su vivienda a consumir el cemento producido por Ecebol, hecho en Bolivia, para fomentar la industria nacional y coadyuvar en la reactivación económica del país.
Las operaciones de la planta de Oruro de la Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (Ecebol), instalada en el municipio de Caracollo, fueron reactivadas en junio del presente año por el Gobierno del presidente Luis Arce.
Según el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), con la puesta en marcha de esta planta, el objetivo del Estado boliviano es regular los precios del cemento en el mercado nacional, es decir, que la población obtenga ese tipo de producto a precio justo.
Fuente: ABI
El gerente general de ENDE Transmisión, Jorge Durandal, anunció este viernes que está en marcha la construcción de la primera línea de transmisión de 500 kilovatios (kV) que unirá las subestaciones de Carrasco y Santiváñez, en el departamento de Cochabamba.
“Es la primera línea que se está construyendo en esta línea de tensión de 500 kilovatios (kV) que serían 500.000 voltios. Es un hito porque ya estamos de pantalón largo compitiendo con los países que trabajan con esta línea de tensión”, explicó en entrevista con La Razón Radio.
Indicó que este tipo de líneas de transmisión permitirán duplicar el traslado de energía desde las generadoras hasta las distribuidoras principalmente en las ciudades grandes como Santa cruz, Cochabamba y La Paz, donde hay bastante demanda de energía eléctrica ya que al momento se transporta entre 115 y 230 kV.
“Estamos robusteciendo el sector eléctrico y dando mayor confiabilidad al usuario final porque nosotros trasportamos la energía en grueso hacia los nodos de distribución (…) Con futuro se está construyendo esta línea de 500 kilovatios que va a permitir llevar mayor cantidad, sino es el doble de una de 230 kilovatios, por eso es que estamos entrando en esa tecnología que es de punta en nuestro país y es un hito histórico”, dijo.
Actualmente el proyecto tiene una longitud aproximada de 235 kilómetros, con cuatro conductores por fase, que conecta la subestación Carrasco (500 kW), ubicada adyacente a la planta termoeléctrica Carrasco, con la subestación Santiváñez II (500 kV), ubicada a menos de 0,4 km de distancia de la subestación Santiváñez (230 kV).
Durandal dijo que esta línea de trasmisión entre Santiváñez y Carrasco se inició en 2015 y está divida en cuatro tramos donde a la fecha trabajan 39 empresas constructoras y genera más de 2.000 fuentes de empleos directos y otros indirectos.
A la fecha se construyen siete transformadores de alta tensión, torres que tienen una altura de hasta nueve metros, también se erigirán torres de 52 y 92 metros dependiendo las topografías de las regiones donde se instalarán.
“Ese es el orgullo de que estas líneas se construyen con la experiencia que tienen nuestros trabajadores, somos especialistas en líneas de 230 kV, 115 kV que se utilizan, ahora hemos entrado a la construcción de 500 kV con mano 100% boliviana tanto el diseño como los estudios eléctricos los hacemos en ENDE Transmisión”, apuntó.
Fuente: La Razón
El 62% de la energía eléctrica que produce Bolivia es a través de plantas termoeléctricas que utiliza el gas natural como materia prima, informó este viernes Jorge Durandal, gerente general de ENDE Transmisión, subsidiaria de ENDE Corporación.
Para reducir el consumo de gas para la generación de energía eléctrica, ENDE Corporación trabaja en los proyectos hidroeléctricos que a la fecha solo generan el 32% de la electricidad. Hasta 2019, Bolivia producía 2.100 megavatios (Mw), mientras que la demanda histórica bordeaba los 1.500 Mw.
“Las termoeléctricas (generan) el 62% (…) La termoeléctrica genera la mayor potencia en nuestro país. Pero el tema del gas hay que cuidar para el futuro porque se necesita el gas; por lo tanto, la política que está utilizando el sector eléctrico en nuestro país es a través de nuestra matriz (ENDE Corporación), es justamente hacer ese cambio energético e ir empezando a trabajar las hidroeléctricas”, sostuvo Durandal a La Razón Radio.
Al momento, otras energías alternativas como las eólicas (a través del viento) solo representan el 0,82% del total de la generación de electricidad, las fotovoltaicas o paneles solares es el 2,59% y las biomasas el, 1,48%, explicó el gerente de ENDE Transmisión.
En el caso de las hidroeléctricas, resaltó el proyecto Ivirizu en Cochabamba, la cual reinició sus trabajos y que en unos tres años recién se interconectaría al Sistema Interconectado Nacional (SIN).
Fuente: La Razón