OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

28-02-2020

Los aeropuertos principales de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz contarán con escanner tecnológicos que detectarán los casos sospechosos de coronavirus, para aislarlos y actuar de inmediato en su cuidado médico. Esta medida fue anunciada este miércoles por el ministro de Salud, Aníbal Cruz, cuando confirmó la existencia de un caso "alta posibilidad" de dar positivo al coronavirus de Wuhan.

Los medidores de temperatura fueron donados por la República de China, a través de su embajada en Bolivia, y ayudarán en los controles preventivos en los aeropuertos internacionales de Viru Viru, Jorge Wilstermann y de El Alto.

El ministro de Obras Públicas, Iván Arias, informó que existen dos tipos de instrumentos para medir la temperatura, uno para uso individual y el otro para control colectivo.

El medidor pequeño tiene forma de una pistola y es de color blanco. E personal encargado de manipularlo, acercará el objeto a 20 centímetros del pasajero, luego apretará un botón es inmediatamente detectará su temperatura corporal.

Mientras que el segundo instrumento es amarillo y más grande, pero igual puede ser manipulado por un especialista. Sirve para medir la temperatura, de manera instantánea, a un grupo de 10 a 15 personas.

Serán los funcionarios de Servicios de Aeropuertos de Bolivia (Sabsa) los encargados de manejar los escáner y de aislar a los pasajeros que tengan una temperatura mayor a 38 grados.

“Si tiene fiebre, arriba de 38 grados, se lo aislar en un lugar del aeropuerto y ahí se sigue el protocolo médico”, comentó Arias. Asimismo, señaló que estos controles de escáner estarán colocados en la sala de desembarque y estarán conectados a computadoras para que su trabajo sea eficaz.

El ministro dijo que las personas pueden tener los síntomas del coronavirus, pero si no estuvo los últimos 15 días en China o no tuvo contacto con algún ciudadano de aquel país, es probable que no tenga este virus, sino otra gripe.

Arias agradeció la donación de los equipos a China y dijo que se está trabajando con la Organización Mundial de la Salud (OMS) para prevenir y detectar el coronavirus en el país.

Fuente: Eldeber.com.bo

Miércoles, 11 Marzo 2020 11:15

EBA registra Bs 10,9 millones en utilidades

28-02-2020

La Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA) informó  ayer que  alcanzó utilidades de 10,9 millones de bolivianos durante el año pasado.

De acuerdo con el informe oficial presentado durante su rendición de cuentas, se ve que tuvo un ingreso de 436 millones de bolivianos y un gasto de 425 millones, lo que deja un resultado final de 10,9 millones.

La gerenta de EBA, Patricia Córdova, explicó que en materia de lácteos  la empresa cuenta con cinco plantas procesadoras ubicadas en Achacachi, La Paz; Challapata, Oruro; Ivirgarzama, Cochabamba; San Lorenzo, Tarija, y San Andrés, en Beni.

En esas plantas se procesaron 14,91 millones de litros de leche (materia prima)  para obtener 5,16 millones de litros de leche UHT blanca; 643 toneladas de queso  y 6,02 millones de litros de fermentados (yogur).

En la línea de negocios frutícola, se tiene tres plantas procesadoras en Valle Sacta y  Villa 14 de Septiembre, ambos en Cochabamba, y en Caranavi, La Paz.

En esas factorías se procesaron 2.101 toneladas de frutas, para 6.739 millones de litros de néctar, detalla una nota de prensa.

En el complejo productivo de endulzantes fueron acopiadas  1.179 toneladas de miel y  para procesar 1.005 toneladas.

En ventas, de acuerdo con el informe de la gerencia comercial, se alcanzó 418,46 millones de bolivianos que corresponde al mercado abierto, subsidios, el Alimento Complementario Escolar (ACE) y las exportaciones.

La provisión del ACE llega a 16 municipios del país y en  la gestión 2019 se alcanzaron 101,3 millones de  raciones entregadas.

Fuente: Paginasiete.bo

28-02-2020

Para este año el Ministerio de Energías tiene previsto invertir $us 29 millones en proyectos de generación e interconexión eléctrica, a fin de alcanzar una cobertura total a nivel nacional, destacó el titular del área, Álvaro Guzmán.

“Este 2020 tenemos armada una cartera de proyectos por un valor aproximado de $us 29 millones que ejecutaremos a través de ENDE (Empresa Nacional de Electricidad) con el apoyo del BID (Banco Interamericano de Desarrollo)”, dijo.

Entre los planes destacan: Estudios para la implementación de una Planta Fotovoltaica en Riberalta y Guayaramerín (Beni); construcción de una Planta Híbrida Solar en Cobija por un valor de $us 250 mil, que generará 15 megavatios de energía; el Proyecto de Electrificación “Beni Fase II” que incluye la conexión al SIN de los ramales de la provincia Ballivián, Santa Ana —Exaltación y Magdalena— Bella Vista, por Bs 27 millones.

A estos se suman: El Programa de Usos Productivos, que este año llegará a todas las comunidades del Beni para promover el consumo responsable de energía. Para este fin se destinarán $us 3 millones. Y la licitación por $us 3 millones para la adquisición de 3.640 paneles solares destinados a la cobertura total del Beni.

Fuente: Periodicobolivia.bo

28-02-2020

La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) informó que en abril se concluirán las especificaciones técnicas para la reparación, costos y cronograma de tareas que permitan la rehabilitación de la Empresa Metalúrgica Karachipampa (EMK), ubicada en el departamento de Potosí, actualmente paralizada por daños en su horno Kivcet.

La planta estatal, inicialmente diseñada para la fundición de plomo y plata, una vez que termine su restablecimiento también estará en la capacidad de fundir zinc y cobre.

Asimismo, la capacidad productiva efectiva de la EMK será de 60 mil toneladas por año.

La construcción de la planta data de 1979 y su entrega tuvo lugar en 1984 a cargo de la empresa alemana Klockner con una inversión de $us 150 millones, sin llegar a funcionar. En 2010, el proyecto fue retomado por el anterior Gobierno y el complejo metalúrgico fue recuperado de manos de la compañía estadounidense Atlas Precious Metals, además se firmó un decreto supremo para su rehabilitación.

En el marco de la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas realizada el martes 18 de febrero en la ciudad de Potosí, el presidente de Comibol, Joaquín Orlando Andrade Claros, indicó que se corregirá el diseño del horno Kivcet para su mejor funcionamiento.

El ejecutivo mencionó que durante la anterior administración, el objetivo de mantener estancado —averiado— el complejo metalúrgico de Karachipampa tenía la intención de venderle al Estado una nueva planta de fundición, tomando en cuenta que para el funcionamiento de la EMK se contrataron comerciantes y no técnicos.

Apuntes

  • La planta fue diseñada inicialmente para la fundición de plomo y plata; sin embargo, con la rehabilitación también podrá fundir zinc y cobre.
  • El 8 de enero, el Ministerio de Minería denunció irregularidades en la EMK.

Fuente: Periodicobolivia.bo

Cochabamba, 27 feb (ABI).- La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) informó el jueves que prevé reponer en los siguientes cinco días las torres de alta tensión, de la línea Misicuni - Colcapirhua, que colapsaron por las intensas lluvias que cayeron por inmediaciones de la Central Hidroeléctrica Misicuni.

    La empresa, a través de una nota de prensa, refirió que actualmente ya se desmontaron las torres y se realizó el inventariado de las piezas dañadas para reemplazarlas.

    "Todas estas tareas fueron realizadas por personal técnico especializado de la empresa ENDE CORANI; a partir de este jueves se comenzó a montar nuevamente las torres de alta tensión", explicó Fernando Padilla, Gerente General de ENDE CORANI. 

    ENDE anunció que a través de su filial ENDE CORANI, la cooperación de ENDE Transmisión y ELFEC redoblarán esfuerzos técnicos y humanos para poder montar las cinco torres afectadas hasta el martes 3 de marzo.

    "Si bien las torres colapsadas no afectan al normal suministro de energía eléctrica, no representan un peligro para las poblaciones circundantes. Se priorizarán estas tareas para no perjudicar al normal suministro de agua potable en Cochabamba. Desde hoy ya se está dotando de 250 lts./seg. (litros por segundo) a SEMAPA", finalizó Padilla.

Fuente: Abi.bo

27-02-2020

El Gobierno garantizó la estabilidad y el funcionamiento del teleférico.

Cada una de las torres del teleférico cuentan con un sensor que identifica cualquier movimiento de tierra, según la empresa. Y desde hace un mes, cuando se produjo  el  primer deslizamiento en Niño Kollo,  la torre de la línea Morada no se movió “ni un milímetro”,  según la compañía.

 Sin embargo, los técnicos  de Mi Teleférico  recomiendan la captación de  aguas subterráneas que pasan a 30 metros de la estación Faro Murillo. “Todos los estudios se hacen para verificar si las condiciones de diseño se han mantenido o hubo alguna modificación. Con el monitoreo que se hizo durante  un mes,  se estableció que no sufrió ningún tipo de modificación de diseño inicial ni siquiera se movió un milímetro”, dijo el jefe del departamento de investigación de proyectos de Mi Teleférico, Teddy Aguirre.

El especialista informó que en cada torre hay  un sensor y hasta la fecha no se  reportó  ningún tipo de movimiento. “Si registrara el más mínimo movimiento,  tendríamos que detener el sistema. Pero hasta el momento  no sucedió eso y tenemos la garantía del funcionamiento del sistema”, añadió.

En el primer deslizamiento en Niño Kollo, el servicio se paralizó por  cinco días. En la segunda emergencia, la línea Morada paralizó  operaciones el martes  por la  mañana.

Los deslizamientos se registraron  en el extremo derecho de la estación de la línea Morada de Faro Murillo. Mi Teleférico suspendió actividades  por  prevención y para permitir el desalojo de las viviendas.

Actualmente, la empresa contratista  realiza  unos pozos para verificar la calidad del suelo en la parte baja y verifica por dónde se hallan los canales de agua. “Una vez ubicados, deben ser reconducidos para evitar la humedad en  el talud”, agregó Aguirre.

Informó que las estructuras de la última torre y  de la estación cumplen con las más óptimas condiciones de seguridad. “Para la torre se pudo construir fundaciones aisladas porque el suelo era bueno,  pero se hizo un diseño más óptimo. Se construyó una losa radier (que conecta a las tres torres de forma monolítica debajo de la tierra). Se conectaron además  seis pilotes a ocho metros de profundidad para garantizar la estabilidad”, declaró.

La estación del teleférico es una construcción antisísmica.  “Las aguas subterráneas están a un lado, bajando por donde está el colegio, a 30 metros de la estación. Se hacen varios estudios para verificar de dónde provienen las aguas. De forma preliminar  no es agua potable, tampoco es de alcantarillado. Eso nos hace presumir de ríos subterráneas que pueden estar llevando su cauce por debajo de la tierra”, explicó.

El ministro de Obras Públicas, Iván Arias,  hizo ayer una inspección en  el sector y garantizó la estabilidad y el funcionamiento del sistema de transporte. “El teleférico está funcionado. Son medidas preventivas, más vale la vida y más vale prevenir”, sostuvo la autoridad.

Kella Kella: evalúan demolición de 11 casas 

El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz evalúa si otras 11 viviendas deben ser demolidas en la parte alta donde  se registró  el deslizamiento de Kella Kella, en  Ovejuyo. Técnicos hacen la evaluación estructural casa por casa.

“Los geólogos hacen un relevamiento de las 11 casas que están por encima del escarpe. Se realiza un análisis de cada una de ellas para ver su estado y ver si es factible que sigan siendo habitables o si tienen daños estructurales. Esta  última situación  implicaría su demolición”, dijo  el subalcalde de la zona Sur, Óscar Sogliano.

El pasado fin de semana se registró  un deslizamiento que colapsó 16 viviendas y dejó 86 personas afectadas.

Sogliano explicó que desde el lunes,  la Alcaldía trabaja con maquinaria pesada.

Entre las actividades que realizan en la zona afectada están el cierre de las grietas, la adecuada conducción de agua del río Arenal y  la impermeabilización del suelo.

Fuente: Eju.tv

26-02-2020

La estatal Boliviana de Aviación (BoA) presentó su Plan Comercial 2020 y suma dos nuevos destinos, Rurrenabaque y Lima, próximamente a ser implementados para mejorar la conectividad de las rutas nacionales e internacionales.

En un acto público realizado en el Aeropuerto Internacional de El Alto, los ejecutivos de la aerolínea estatal presentaron el plan que, además, tiene como imagen promocional al reconocido tenista boliviano Hugo Dellien Velasco.

“Estamos anunciando dos destinos: un destino nacional que es Rurrenabaque, operaremos con cuatro frecuencias a la semana durante la mañana con tarifas competitivas y a partir de junio tenemos planificado implementar operaciones diarias a Lima desde La Paz”, señaló el gerente comercial de BoA, Willy Vargas.

Asimismo, indicó que BoA trabaja en la apertura de nuevas rutas internacionales, entre ellas las capitales México D.F. de México, Santiago de Chile, Bogotá en Colombia y Quito en Ecuador, con el objetivo de integrar a la región.

“La presente gestión es un gran desafío para Boliviana de Aviación que va acompañado de la renovación de flota y la expansión de los destinos”, apuntó.

Vargas destacó que la visión comercial de BoA tiene tres pilares fundamentales: la regularidad, la puntualidad y el servicio con miras a desarrollar “una experiencia de viaje que sea de primer nivel”.

Por su parte, el gerente general de la aerolínea, Juan Carlos Ossio, resaltó el convenio de auspicio a Hugo Dellien Velasco, considerado como uno de los tenistas bolivianos más prometedores de esta generación, a través de apoyo en sus vuelos nacionales e internacionales para asegurar su participación en los diferentes torneos deportivos del circuito.

“Es un digno homenaje tener a Hugo Dellien como la nueva imagen de BoA. Sin duda es el deportista más destacado de este último tiempo de nuestro país”, dijo.

Asimismo, entregó un reconocimiento a los jóvenes que participaron en la campaña de BoA “Los Colores de la Democracia”, quienes difundieron videos y fotografías de su lucha democrática en 2019 en las redes sociales.

A la conclusión del acto, más de 150 invitados entre ellos periodistas, influencers y representantes de agencias de turismo abordaron el Boeing 737-800 NG denominado “Alas de Libertad” para hacer un recorrido sobre el Salar de Uyuni a fin de que conozcan las principales características de la nueva aeronave.

Fuente: Fmbolivia.com.bo

Miércoles, 11 Marzo 2020 10:43

Mapa del BDP gana premio de innovación

27-02-2020

El Mapa de Complejidades diseñado por el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) recibió el reconocimiento Innova TIC Bolivia al segundo lugar en la categoría E-banco, como una de las herramientas innovadoras más importantes del sector.

El mapa ofrece información respecto a las capacidades productivas de los 339 municipios que tiene el territorio nacional.

“Hemos desarrollado esta herramienta basada en cálculos matemáticos y estadísticos que hemos aplicado en nuestro país. Lo que hace el mapa es básicamente servir de herramienta de decisión no sólo para banqueros, sino también para productores, académicos, emprendedores y todos aquellos que quieran dedicarse a una producción inteligente”, explicó el gerente general del BDP, Diego Suárez.

El presidente ejecutivo de Fundetic Bolivia, Luis Valle, destacó el desarrollo del Mapa de Complejidades y lo calificó como una herramienta “importantísima” para cualquier emprendedor, innovador o empresario que quiera invertir, conocer o planificar de manera estratégica, se lee en una nota del BDP.

El gerente de Asistencia Técnica e Innovación Productiva, Ariel Zabala, expresó su satisfacción con el premio recibido y manifestó que en adelante se trabajará en promocionar al Mapa de Complejidades en las universidades y entre los inversionistas, para que usen esta herramienta y se replique a futuro en otros países con apoyo del BDP.

Fuente: Fmbolivia.com.bo

26-02-2020

Un nuevo cargamento boliviano de 10.679 toneladas (t), consistente en material de construcción, arribó al puerto peruano de Ilo el 15 de febrero, a bordo del buque Navíos Soleil, informó la Administración de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B).

El equipamiento importado por empresarios bolivianos es de procedencia china y consiste en:  bobinas de acero prepintado, planchas de acero en caliente, bobinas de acero galvanizado y tubos de acero, cuyo destino son las ciudades de La Paz y Santa Cruz, según los datos proporcionados por la ASP-B.

De acuerdo con el informe, se trata del primer cargamento programado para este año, en que se proyecta movilizar más de 100 mil t por Ilo con el fin de consolidar a esa terminal marítima como una alternativa real al comercio exterior boliviano.

Acuerdo

En diciembre de 2019, el gerente ejecutivo de la ASP-B, Marwin Flores, y representantes de las empresas Acergal y Metabol acordaron coordinar acciones para maximizar el uso del puerto de Ilo. En la ocasión, el ejecutivo destacó la decisión del empresariado privado de utilizar el muelle peruano y anunció el arribo de un nuevo cargamento impulsado por ambas firmas bolivianas, que fue efectivo el 15 de febrero. En una reciente entrevista con PortalPortuario.cl, Flores  dijo que es necesario cimentar las relaciones con Perú, en el marco de las decisiones que ejecuta, como las inversiones para reforzar el muelle de atraque y otras acciones que benefician al comercio boliviano.

Agregó que desde 2018 el flujo de carga nacional por Ilo aumentó en 300%.

Recientemente, el titular de la ASP-B sostuvo que entre 2017 y noviembre de 2019 el flujo del comercio exterior boliviano en el puerto chileno de Arica bajó de 89,8% a 71,2%, mientras que por la terminal peruana de Ilo subió de 3,3% a 8,1% en similar período, lo que refleja la creciente preferencia de ese muelle por empresarios bolivianos.

Fuente: Periodicobolivia.bo

26-02-2020

Tras una inspección, el ministro de Obras Públicas, Iván Arias, descartó riesgos en la Línea Morada de Mi Teleférico y dijo que continuará operando pese a las emergencias por el deslizamiento en el sector de Niño Kollo.

Ayer el servicio se suspendió desde las 06.00 hasta las 18.00, esto debido a filtraciones en el terreno. La Alcaldía de La Paz informó que hay cinco casas y una escuela en riesgo.

«No hay peligro para el Teleférico Morado y todas sus líneas están garantizadas por eso se reactivó el servicio», manifestó el Ministro de Obras Públicas.

Arias precisó que las filtraciones en el sector se deben a las aguas de una cuenca que baja desde El Alto hacia La Paz.

Por otra parte, el director de Planificación y Análisis de Riesgos de la alcaldía de La Paz, José Pacheco, explicó que existe un desprendimiento de tierra de las crestas del farallón ubicado en Faro Murillo.

«Cinco viviendas y la unidad educativa (del mismo nombre de  la zona) estén en riesgo porque  la  corona que tenemos en el talud ya  está muy cerca de las viviendas»,  sostuvo.

En el sector del deslizamiento, técnicos realizan un estudio de laboratorio de las aguas.

Fuente: Eju.tv

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.