OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) incrementó en un 15% los volúmenes de producción de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en el departamento de Cochabamba con el fin de abastecer con el carburante en la época de invierno.

Ya en marzo, la producción llegó a 19.800 garrafas por día y en junio aumentó a 23.000, lo que representa un incremento de 15% en el requerimiento departamental.

“YPFB ha tomado las previsiones necesarias a fin de garantizar el abastecimiento de GLP durante la época de invierno en todo el departamento; ante ello se incrementó el envasado y despachado de GLP en coordinación con la Agencia Nacional de Hidrocarburos”, informó el jefe Distrital Comercial Centro de YPFB, Marcel Vargas.

En Cochabamba, la petrolera estatal cuenta con dos plantas de engarrafado de GLP. La producción en ambas continúa, incluso, los días de cuarentena rígida establecidos por el Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED), con el fin de cumplir con la demanda de gas licuado programada y requerida por la población.

YPFB y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) realizan un trabajo interinstitucional coordinado para garantizar el abastecimiento de combustibles líquidos y GLP durante esta época, tanto en el departamento de Cochabamba como a nivel nacional.

Fuente: La Razón

La Planta de Amoniaco y Urea (PAU) se apresta a reanudar operaciones con una producción de 2.100 toneladas del fertilizante, según Henry Lapaca, gerente de Industrialización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

“A la fecha se pretende reactivarla generando los excedentes necesarios a partir de la producción de 2.100 toneladas de urea granulada de buena calidad, para lo que se retomó el mantenimiento de equipos con personal especializado”, mientras se trabaja paralelamente para recuperar los mercados con los que se contaba”, dijo Lapaca.

Como se recordará, desde su inauguración la PAU paralizó operaciones constantemente, y las autoridades indicaron que la misma obedecía a mantenimiento de la misma, sin embargo la paralización fue cuestionada puesto que no llegaba al año y ya paralizó operaciones.

El 2020 la situación de la pandemia provocó la paralización de la PAU debido a la falta de mercado y sotck acumulado de producto. Y también por la baja producción de gas.

Aunque las autoridades del sector mantienen su discurso contra el Gobierno de Jeanine Añez, al indicar que no se realizó ningún mantenimiento de equipos y no se contó con personal capacitado para su funcionamiento.

Desde el inicio del proyecto de la planta los expertos plantearon la ubicación cerca a los campos hidrocarburíferos y los mercados externos, pero el Gobierno de Evo Morales lo hizo en Bulo Bulo, Cochabamba.

La anterior administración analizó su traslado y el costo que demandaría la iniciativa, pero la pandemia modificó las prioridades.

Las actuales autoridades aseguran que la paralización generó una pérdida de 200 millones de dólares.

Respecto a los cuestionamientos de algunos analistas, Lapaca precisó que “la planta no está demorada; sólo cumplimos con los tiempos correspondientes y la planificación realizada. Esta planta petroquímica de Bolivia es una de las más sofisticadas de Latinoamérica, por lo que se necesita mucho cuidado y responsabilidad para ponerla en funcionamiento”.

Fuente: El Diario

Después de siete meses de gestión, el Gobierno recién reactivar á el proyecto de construcción de la planta Siderúrgica del Mutún, ubicado en el municipio de Puerto Suárez del departamento de Santa Cruz.

La anterior administración del Estado denunció que la empresa china, encargada de la obra no habría cumplido con el cronograma, y ya se hablaba de rescindir contrato, mientras las nuevas autoridades del gobierno del presidente Luis Arce, indicaron que estaban nuevamente en negociaciones para que se retome el contrato.

El presidente Luis Arce Catacora y el ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio Niño de Guzmán, anunciaron la reactivación del proyecto de construcción de la Planta Siderúrgica del Mutún, en un acto desarrollado en el municipio de Puerto Suárez.

“Este es un día muy especial, hoy venimos a reactivar nuestro proyecto Siderúrgico del Mutún porque el camino estratégico que está trazando el gobierno nacional para el desarrollo económico, es la industrialización de nuestros recursos naturales, y El Mutún es uno de nuestros principales recursos naturales que vamos a industrializar decididamente en nuestro gobierno”, señaló el Presidente del Estado.

La autoridad también resaltó que la siderúrgica es una de las industrias más importantes que todo país debe tener, y que con este proyecto Bolivia se inserta en el desarrollo siderúrgico del continente.

Durante la gestión 2014, la Empresa Siderúrgica del Mutún estructuró un Plan Siderúrgico Nacional, consensuado con Instituciones Estatales relacionadas con la Minería. En consecuencia, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Minería y Metalurgia, apoyó su implementación, comprometiendo gestiones de Crédito Externo para el financiamiento de la Primera Etapa del Plan Siderúrgico Nacional.

De acuerdo al Plan Siderúrgico Nacional, se tiene planificado desarrollar la Siderurgia en el país en tres etapas, mientras tanto el sector privado ya dio el paso con la siderúrgica a pequeña escala.

Desde el Ministerio de Minería se informa que la Primera Etapa, en proceso, comprende la producción de 194.000 toneladas año de barras de construcción; la segunda se tiene prevista una producción de 450.000 toneladas año de barras de construcción; y en la tercera una producción de 1.000.000 toneladas año, de barras de construcción, aceros planos y especiales.

En febrero del presente año, se suscribió un Acta de Entendimiento entre las Empresas Sinosteel, Cisdi y la Siderúrgica del Mutún, para el reencauzamiento del Proyecto Planta Siderúrgica del Mutún.

Actualmente, ya se iniciaron actividades preliminares para el inicio de obras y ya se dispone de un cronograma de trabajo en el cual se prevé la conclusión de la construcción a mediados del año 2023 y el inicio de operación a finales del año 2023, asegura un boletín del Ministerio de Minería.

El proyecto tendrá un impacto social a través de la generación de empleos, y se estima crear, en la etapa de construcción, 1.500 empleos directos y 3.000 indirectos, sumando un total de 4.500 empleos. Además, la generación de mano de mano de obra en la etapa de operación, de acuerdo al plan, será de 600 empleos directos y 1.200 empleos indirectos.

Fuente: El Diario

Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) inaugurará en julio el Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporíticos de Bolivia (CICYT-MAT-REB), en la localidad La Palca, ubicada en el municipio de Yocalla, del departamento de Potosí.

«Esta infraestructura va a ser inaugurada en el mes de julio, estamos fijando la fecha. Va a llegar con este motivo el primer mandatario del Estado Plurinacional de Bolivia, el presidente Luis Arce Catacora», informó el gobernador de Potosí, Jhonny Mamani, según un reporte de Patria Nueva.

El presidente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos, Marcelo Gonzales, y el Gobernador de Potosí realizaron este martes una inspección al nuevo Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporíticos de Bolivia, según una nota institucional.

«Estamos evidenciando que (el CICYT-MAT-REB) ya está con un avance del 96% y se cumple con todos los estándares nacionales e internacionales para su funcionamiento», indicó el Gobernador potosino.

De acuerdo con datos de YLB, esta infraestructura contará con equipamiento de alta tecnología y modernos laboratorios en el campo del procesamiento de salmueras, purificación de sales e industrialización del litio.

«También contribuirá al desarrollo científico-tecnológico del país mediante actividades de investigación de nuevos procesos y productos (sales inorgánicas, materiales catódicos, electrolitos) útiles para la cadena de industrialización del litio», indicó la empresa estatal.

Según Mamani, no sólo se realizó la inspección al Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporíticos de Bolivia, sino también a las plantas piloto de Materiales Catódicos y de Baterías.

El Presidente Ejecutivo de YLB también sostuvo una reunión con el Gobernador para aunar esfuerzos y llevar a cabo el plan de socialización para la industrialización del litio en los salares de Uyuni y Pastos Grandes, en coordinación con el Ministerio de Hidrocarburos y Energías.

«Esta actividad tiene por objeto hacer conocer los logros y proyectos programados por la Empresa Pública Nacional Estratégica a los pobladores de las comunidades aledañas a los mencionados salares; asimismo, se dará a conocer la nueva tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), misma que se probará en los salares bolivianos», indicó YLB. ABI

Fuente: El Diario

La Empresa Nacional de Electricidad (Ende) Corporación a través de su filial Ende Corani reactiva la ejecución del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas con la licitación de dos convocatorias que permitirán iniciar la construcción de las principales obras civiles.

“Ende Corporación a través de su filial Ende Corani, decidió a principios de este año, reactivar la ejecución del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, logro que ahora consigue efectivizar, a partir de la licitación de dos convocatorias públicas internacionales, que permitirán iniciar la construcción de sus principales obras civiles”, indicó la estatal según un boletín.

El 7 de junio de este año, se realizó el acto de apertura de propuestas de la licitación internacional lanzada a principios de abril para la construcción de los túneles 2 y 4, de las obras de las tomas Calachaka Jahuira – Chaka Jahuira y de la cámara de carga Umapalca.

Estas obras llamaron la atención de empresas de Portugal, China y Bolivia, cuyo resultado se conocerá en la primera quincena de julio del presente año, de acuerdo con los datos de Ende.

Asimismo, el 23 de junio se realizó el acto de apertura de propuestas para la segunda licitación internacional también lanzada en abril, que busca adjudicar la construcción de un túnel de 7,3 kilómetros (km) de longitud y de la obra de toma Carabuco.

Las propuestas recibidas son de las empresas Sinohydro Corporation Ltda. – Sucursal Bolivia y de Tecnovía Madeira Sociedade de Empreitadas S.A. – Sucursal Bolivia, señaló la empresa estatal de electricidad.

“Encarar la construcción de obras civiles en paquetes, es una estrategia de ajuste que nos permite priorizar las obras más importantes y reactivar en menor tiempo la ejecución del proyecto; pues garantiza la construcción paralela de obras por frentes y áreas, disminuyendo los tiempos de movilización y transporte de equipos y personal”, explicó el gerente general de Ende Corani S.A., Gerardo Borda.

Las propuestas de ambas licitaciones públicas internacionales fueron abiertas en presencia de representantes de las empresas interesadas, funcionarios de las unidades de Asesoría Legal y Transparencia y Lucha Contra la Corrupción de Ende Corporación y Ende Corani, así como de un Notario de Fe Pública que constató legal y públicamente la presentación de la totalidad de los documentos de cada empresa proponente.

“El haber licitado los paquetes 1 y 2, son hitos significativos para el Proyecto, pues técnicamente son las obras civiles más importantes. A la par, se están preparando los documentos licitatorios para publicar las convocatorias públicas de los dos paquetes restantes”, señaló Borda.

El Proyecto Hidroeléctrico Miguillas contempla la construcción de dos centrales generadoras de electricidad, compuestas por tres turbinas Pelton cada una; Umapalca que generará 86 megavatios (MW) y Palillada que producirá 119 MW, aportando entre ambas 205 MW al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

EL proyecto se paralizó en la gestión de Evo Morales, debido a observaciones en la contratación de las empresas, debido a los precios fijados. (EL DIARIO Y ABI)

Fuente: El Diario

El vicepresidente nacional de Operaciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Luciano Montellano, informó que la estatal petrolera proveerá de diésel al municipio de Bermejo como solución a corto plazo a la demanda de hidrocarburos en este lugar. Además, desmintió la afirmación de que un ingenio del lugar comenzará la zafra a “leña”.

“YPFB tiene toda la capacidad de proveer de diésel y también se están analizando otros proyectos con hidrocarburos para los ingenios. Este titular que indica que se va a utilizar leña es falso porque hay una solución”, señaló Montellano, durante una entrevista hoy en Radio Panamericana, haciendo referencia a una nota de un diario de circulación nacional.

Bermejo tiene un sistema aislado debido a que no tiene conexión con el sistema nacional de distribución de gas natural y tampoco tiene conexión con el sistema interconectado nacional de energía eléctrica. En ese contexto, este municipio se abastece únicamente del pozo Bermejo X44, que provee gas para GNV, uso domiciliario, uso comercial y la generación eléctrica. La total demanda de energía no puede ser cubierta por este pozo ante la creciente necesidad de la población, en especial en invierno y al inicio de la zafra. Sin embargo, YPFB, en coordinación con las autoridades de este municipio, plantea soluciones a este problema.

En esta línea, el pasado viernes, personal de YPFB se reunió con representantes de Bermejo para coordinar soluciones a corto y largo plazo. “Vamos a llegar a una solución de fondo de largo plazo que resuelva de raíz lo que no se solucionó en anteriores gestiones”, precisó el ejecutivo.

Respecto a la solución inmediata para la demanda del comienzo de la zafra, Montellano indicó que se coordinará, inmediatamente, con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) para ejecutar el plan a corto plazo en los menores tiempos posibles antes del inicio de la zafra, cuya fecha está prevista para el 1 de julio. “Nosotros concretamos soluciones reales al tema. Estas soluciones de corto plazo van a aliviar el flujo continuo de gas”.

Fuente: El Diario

La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) ejecuta proyectos de mejora y modernización de equipos dentro de la cobertura, actualmente existente, implementando la “Cuarta Generación de Equipamientos Móviles” para dotar de servicio de acceso a internet de banda ancha móvil a localidades que solo contaban con servicio de telefonía móvil. Al igual que las operadoras de telefonía móvil, la señal y la calidad son temas pendientes.

El proyecto se desarrolla a nivel nacional como parte de la proyección de crecimiento de la presente gestión y dentro la política de gobierno, informa el gerente General de Entel S.A. Roy Méndez Soleto.

En esa línea y durante el año 2021, se ha procedido a la mejora y modernización de las redes de comunicación móviles, en este caso en Radio Bases ubicadas en zonas rurales, para brindar servicio de Acceso a Internet Móvil a través de las tecnologías 4G y LTE, posibilitando que 1.348 localidades rurales, que antes contaban con tecnología 2G, ahora puedan acceder al internet, lo que beneficia a más de 752 mil habitantes en diferentes zonas del país.

“Hoy podemos indicar que por ejemplo en Choquetanga – La Paz, Central Altamachi – Cochabamba, Taichi – Chuquisaca, La Petas – Santa Cruz, Ichalula – Oruro, Huantapita – Potosí y tantas otras localidades rurales del país, los habitantes ya pueden acceder al Internet Móvil de Banda Ancha de Entel”, señala Méndez.

Para la presente gestión, Entel tiene planificada la instalación de 103 nuevas Estaciones Radio Bases en localidades que actualmente no cuentan con servicios de telecomunicaciones

Datos Generales

Entel alcanza actualmente a más de 19 mil localidades en todo el país. “Desde el año 2008 en que fue nacionalizada la Empresa de Telecomunicaciones, la expansión de su cobertura en localidades de las zonas rurales ha sido lo más importante como forma de integración, al margen de que esos proyectos sean económicamente rentables o no”, recuerda Méndez.

Fuente: El Diario

El Subandino sur y norte, Boomerang y Madre de Dios son las zonas estratégicas del país en las que se desarrolla el Plan de Exploración de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) durante este año y el siguiente. Este año, los recursos destinados para esta tarea pasa los 260 millones de dólares.

“Es un plan exploratorio agresivo para salvaguardar y mantener nuestras cuotas de mercados en Argentina y Brasil. Como administración queremos que nuestros índices de reservas sean mayores; eso quiere decir que todas las reservas que vayamos a consumir en los próximos cinco años las encontremos en estos mismos cinco años y que además tengamos un diferencial que podamos sumar a las actuales con las que contamos”, indicó Armin Dorgathen, vicepresidente de Administración de Contratos y Fiscalización de YPFB.

El Subandino está situado en los departamentos de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz; el Boomerang está situado en Santa Cruz y Cochabamba, y el Madre de Dios está en Pando, Norte de La Paz y el Beni.

Ante la posibilidad de encontrar hidrocarburos en áreas protegidas, la estatal petrolera ingresa a estos territorios para su exploración, a cargo de empresas privadas.

Dorgathen aclaró que el objetivo es que en 2025 y 2026 se dejen las reservas con un número mayor y que estas zonas potenciales, donde se desarrolla el Plan de Exploración, den los resultados esperados. “Este plan y los resultados positivos que genere nos va a permitir mejorar la balanza comercial, es decir vender más gas, producir petróleo nacional y con eso disminuir la importación de diésel”.

Se apunta a la perforación de 17 pozos para encontrar hidrocarburos, pero según la evolución del proyecto se pude incrementar el número.

LEY

Entretanto, expertos en materia de hidrocarburos, plantean una nueva ley de hidrocarburos, que se adapte a la nueva Constitución Política del Estado, ya que la actual está desactualizada.

Fuente: El Diario

YPFB Transporte, empresa subsidiaria de YPFB Corporación, compró 7,88% de acciones en la Transportadora Brasileira Gasoducto Bolivia-Brasil SA (TBG), con lo que subió su participación a 19,88%, informó este jueves el presidente Luis Arce Catacora, quien añadió que esta operación demandó una inversión de $us 37,2 millones.

“Aumentamos la participación accionaria de YPFB Transporte en la Transportadora Brasileira Gasoducto Bolivia-Brasil, del 12% al 19,88 %. La compra del 7,88% del paquete significó una inversión de $us 37,2 millones, que permitirá incrementar nuestros ingresos”, escribió el mandatario.

El mes pasado, la empresa estatal brasileña Petrobras comenzó el proceso de licitaciones para vender su participación en las unidades de gasoductos TBG y Transportadora Sulbrasileira de Gas (TSG), que conecta Brasil con Bolivia.

Petrobras controla el 51% de TBG y un 25% de TSB. TBG opera una red de transporte de gas natural en el sur y oeste de Brasil. El gasoducto Brasil-Bolivia cubre 2.593 kilómetros, con una capacidad de hasta 30 millones de metros cúbicos de gas.

Otras tres firmas mostraron su intención de comprar las acciones, según EnergyPress. Un consorcio de la canadiense Enbridge (ENB.TO), la belga Fluxys (FLUX.BR) y la firma de capital privado estadounidense EIG Global Energy Partners, que ha presentado una oferta no vinculante por el gasoducto de importación de gas natural más grande de Brasil.

Fuente: La Razón

La Planta de Amoniaco y Urea (PAU), ubicado en el municipio de Bulo Bulo, en el trópico de Cochabamba, reanudará operaciones con una producción de 2.100 toneladas del fertilizante, informó este jueves el gerente de Industrialización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Henry Lapaca.

“A la fecha se pretende reactivarla generando los excedentes necesarios a partir de la producción de 2.100 toneladas de urea granulada de buena calidad, para lo que se retomó el mantenimiento de equipos con personal especializado, mientras se trabaja paralelamente para recuperar los mercados con los que se contaba”, dijo Lapaca, según una nota institucional de la petrolera estatal.

Para la segunda quincena de este mes se prevé la reanudación de las operaciones de la factoría ubicada en Bulo Bulo, Cochabamba. El 26 de mayo, el presidente de YPFB, Wilson Zelaya, dijo que se tenía un 85% de avance en los trabajos de reparación de las turbinas que fueron afectadas durante el gobierno de transición.

El titular de la petrolera dijo en ese entonces que técnicos de las empresas internacionales KBR de Estados Unidos y Toyo del Japón llegaron a la Planta para realizar ajustes menores, que hicieron, “y con un informe dijeron que la parte más importante de la planta está lista para arrancar”.

Lapaca afirmó que durante la anterior administración no se realizó ningún mantenimiento de equipos y no se contó con personal capacitado para su funcionamiento, lo que generó una pérdida de $us 200 millones. Incluso, se pretendió trasladarla de lugar, sin tomar en cuenta el costo de instalación, el tamaño del complejo industrial, lo que mostró un total desconocimiento del tema.

Respecto a los cuestionamientos de algunos analistas, Lapaca precisó que “la planta no está demorada, sólo cumplimos con los tiempos correspondientes y la planificación realizada. Esta planta petroquímica de Bolivia es una de las más sofisticadas de Latinoamérica, por lo que se necesita mucho cuidado y responsabilidad para ponerla en funcionamiento”.

Fuente: La Razón

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.