Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) maximizará gradualmente los volúmenes de compra de etanol a los ingenios que reciben la materia prima del sector cañero, informó el presidente de la estatal petrolera, Wilson Zelaya.
Explicó que después de una reunión de coordinación entre los sectores, las partes se comprometieron “a realizar un trabajo conjunto para incrementar los volúmenes de compra-venta entre YPFB y los ingenios para el beneficio de todos. Tenemos algunos temas por resolver, que deben ser analizados en los próximos 15 días. Se tiene previsto suscribir hasta agosto, una nueva adenda al contrato”, agregó.
Por su parte, Óscar Alberto Arnez, máximo representante del sector cañero, manifestó su disposición para trabajar los 15 días. “Se hará una adenda al contrato por los 100 millones de litros hasta diciembre”, dijo.
Fuente: Los Tiempos
El presidente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Marcelo Gonzales, informó ayer que se seleccionó a nueve empresas para la Extracción Directa de Litio (EDL), a través de la convocatoria que fue lanzada en abril.
“A nuestro lanzamiento de convocatoria han venido potenciales candidatos que tienen la tecnología en la EDL (…). Son nueve empresas las que están ahorita seleccionadas, entonces ellas van a entrar a suscribir ese memorándum”, dijo.
Detalló que se establecerán las condiciones que YLB requiere como el rendimiento, menor consumo de agua, menor impacto ambiental y costos de operación.
"Estamos yendo de acuerdo a los tiempos, estamos ahora en la elaboración de los memorándums de entendimiento, de acuerdos de confidencialidad, el tema de las patentes y todo aquello. Entonces, una vez que se tengan los resultados vamos a darles a conocer", remarcó.
En ese sentido, el ejecutivo de YLB explicó que la convocatoria fue lanzada para identificar tecnologías de Extracción Directa de Litio, tomando en cuenta que actualmente se conocen alrededor de seis tipos de EDL.
"Lo que estamos buscando es una tecnología para extraer el litio directamente de la salmuera (…). Se ha seleccionado (a las empresas) de acuerdo a la experiencia (…) para garantizar también que se tenga un buen resultado", indicó.
Fuente: Los Tiempos
El Decreto Supremo 4539, que crea incentivos tributarios y financieros para la fabricación, ensamblaje, compra e importación de vehículos eléctricos e híbridos, establece que Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación queda a cargo de la implementación e instalación de los sistemas de recarga de energía para vehículos eléctricos denominados electrolineras.
La empresa estatal tiene un plazo de 90 días para concretar dichas acciones a partir de la emisión de la reglamentación específica y condiciones técnicas. La medida es destacada por distintos sectores que forman parte de la economía nacional, porque permitirá coadyuvar al cambio de la matriz energética y reducir la importación de combustibles.
Sin embargo, el analista y exgerente de Desarrollo Estratégico y Proyectos de ENDE Corporación José Padilla sugiere a la estatal establecer una sinergia con el sector privado para que los surtidores, que cuentan con logística instalada, tengan las facilidades para la implementación de los sistemas de recarga.
En opinión de Padilla, los surtidores que comercializan gasolina, diésel y GNV cuentan con inversiones en infraestructura, de modo que corresponde sumar el servicio de carga de energía sin que esto tome demasiado tiempo.
Cabe mencionar que el decreto también menciona que “las empresas distribuidoras de electricidad y empresas privadas legalmente constituidas en el país, por sí solas, en alianza, asociación u otro tipo de estructura de negocio, podrán implementar e instalar sistemas de recarga para vehículos eléctricos”.
El pasado jueves, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, informó que el objetivo es contribuir a la mejora del medioambiente y al ahorro eficiente de la energía en el país.
Fuente: Los Tiempos
El presidente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Marcelo Gonzales, informó este jueves que esa empresa proyecta generar hasta diciembre de este año Bs 160 millones por ventas de cloruro de potasio y carbonato de litio a los mercados nacional e internacional.
"El objetivo hasta diciembre (de este año) es llegar a Bs 160 millones (en ventas). Eso es histórico, el año pasado, 2020, apenas hemos recibido Bs 13 millones", dijo Gonzales, en entrevista con Patria Nueva.
En esa línea, el ejecutivo indicó que la estatal proyecta alcanzar la "histórica cifra", tomando en cuenta que en el primer semestre (enero a junio) generó Bs 81,1 millones con las ventas de carbonato de litio y cloruro de potasio.
"Estamos bastante contentos de esta cifra que hemos alcanzado. Nuestros trabajadores también están bastante motivados (…). Se ha podido socializar con ellos (este resultado) el domingo (pasado), están con muchas más ganas, incluso de poder sobrepasar esta cifra", resaltó.
Asimismo, Gonzales señaló que el cloruro de potasio boliviano es demandado por su calidad, no sólo por el mercado nacional, sino también por países como Chile y Brasil; y que también existen requerimientos de Paraguay, Argentina y Perú.
Agregó que una de las finalidades es que el cloruro de potasio obtenido por YLB llegue a los pequeños agricultores bolivianos, por lo que se planificó abrir puntos de venta en Uyuni (Potosí), Cochabamba y Santa Cruz.
"Para que nuestra población aplique a nuestros productos que estamos produciendo en el salar (…), vamos a abrir punto de venta en Uyuni este 11 de julio", anunció Gonzales.
Según datos oficiales, la Planta Industrial de Cloruro de Potasio fue inaugurada en octubre de 2018, por el entonces presidente Evo Morales, en pleno salar de Uyuni del departamento de Potosí, con una inversión aproximada de $us 188 millones.
El complejo tiene una capacidad de producción de 350.000 toneladas de cloruro de potasio por año. Durante la administración de facto de Jeanine Áñez fue paralizada; sin embargo, con el gobierno del presidente electo Luis Arce, sus operaciones fueron reactivadas este año.
Fuente: ABI
El presidente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Marcelo Gonzales, informó este jueves que se seleccionó a nueve empresas para la Extracción Directa de Litio (EDL), a través de la convocatoria que fue lanzada en abril de este año.
"A nuestro lanzamiento de convocatoria han venido potenciales candidatos que tienen la tecnología en la Extracción Directa de Litio (…). Son nueve empresas las que están ahorita seleccionadas, entonces ellos van a entrar a suscribir ese memorándum", dijo Gonzales en rueda de prensa.
Detalló que, para cada tipo de tecnología en la EDL de las empresas, se realizará un "memorándum de entendimiento específico", donde se establecerán las condiciones que YLB requiere como el rendimiento, menor consumo de agua y menor impacto ambiental, incluso costos de operación.
"Estamos yendo de acuerdo a los tiempos, estamos ahora en la elaboración de los memorándums de entendimiento, de acuerdos de confidencialidad, el tema de las patentes y todo aquello. Entonces, una vez que se tengan los resultados vamos a darles a conocer", remarcó.
En ese sentido, el ejecutivo de YLB explicó que la convocatoria fue lanzada para identificar tecnologías de Extracción Directa de Litio, tomando en cuenta que actualmente se conocen alrededor de seis tipos de EDL.
"Lo que estamos buscando es una tecnología para extraer el litio directamente de la salmuera (…). Se ha seleccionado (a las empresas) de acuerdo a la experiencia (…) para garantizar también que se tenga un buen resultado", indicó.
De acuerdo con datos de Gonzales, las empresas que fueron seleccionadas son de China, Rusia, Estados Unidos y otros países que actualmente lideran en el desarrollo de nuevas tecnologías en el sector.
El 4 de junio de este año, el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnéz, informó que más de 19 empresas extranjeras se presentaron a la "Convocatoria Internacional de Extracción Directa de Litio" (EDL), que fue lanzada en abril de este año por YLB.
Fuente: ABI
El presidente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Marcelo Gonzales, informó este jueves que esa entidad estatal incrementará las operaciones de su planta en el Salar de Uyuni del departamento de Potosí, para producir 600 toneladas de carbonato de litio hasta el final de este año.
“Se está incrementando la producción de carbonato de litio. Para este año está proyectado alcanzar 600 toneladas (…) Vamos a cumplir ese objetivo”, dijo, en una entrevista con el programa “Primer plano” de Bolivia TV.
La autoridad estatal manifestó que la YLB cuenta con cerca de 80 toneladas producidas en el primer semestre de este año.
Recordó que el precio internacional del carbonato de litio está en ascenso y se disparó en las últimas dos semanas.
Por otro lado, mencionó que YLB tiene también con 8.000 toneladas de carbonato de litio en reservas, lo que en valor equivale a Bs 30 millones.
“Esperemos que tengamos buenas noticias también y podamos vender esa cantidad”, añadió.
Recordó que el carbonato de litio sirve para la producción de baterías, además de que es usado en los rubros de fabricación de cerámicas y vidrios.
“La demanda es más en lo que refiere a las baterías de ion litio”, recordó.
Finalmente, Gonzales recordó que YLB generó más de Bs 81,1 millones por las ventas de carbonato de litio y cloruro de potasio a nivel nacional e internacional durante el primer semestre de este año.
Fuente: ABI
La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la Facultad Integral del Chaco (FICH) de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), de Santa Cruz, suscribieron un convenio para la realización de pasantías y modalidad de titulación (Trabajo Dirigido) en los niveles de grado.
El convenio fue firmado por el presidente de YPFB, Wilson Zelaya, y el director de Ingeniería Petrolera y Gas Natural de la FICH, Humberto González, durante la socialización de los principales programas y proyectos del sector energético que se llevó a cabo en Camiri, indicó la empresa, según un boletín.
“Las pasantías se realizarán bajo las siguientes modalidades: programación, reclutamiento y selección de pasantes, ingreso de pasante o candidato a titulación, evaluación de la pasantía o modalidad de titulación, presentación de informe y certificación”, señaló YPFB.
Además, se desarrollarán clases virtuales de capacitación. Al respecto, Zelaya destacó que se ofrecerán cursos de trabajos críticos en la industria, que tienen que ver con el buen uso de herramientas eléctricas, rotativas, equipos móviles y otros relacionados con la salud en el trabajo.
La estatal petrolera apoya la vinculación entre la teoría y la práctica necesaria en todo proceso de formación académica. Precisamente, en ese contexto, surge la firma del acuerdo que beneficiará fundamentalmente a los estudiantes de Camiri, señala la nota.
En el marco del convenio y en cumplimiento de los protocolos de bioseguridad, se programará visitas guiadas a las plantas de Complejo de Fraccionamiento y Licuefacción Río Grande, de Amoniaco y Urea, Pozo Sararenda X-3 e instalaciones de YPFB Transporte y YPFB Logística.
Fuente: ABI
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Wilson Zelaya, informó que hasta diciembre de este año se realizarán 200 instalaciones de gas domiciliarios en el municipio de Caraparí, en el departamento de Tarija, con una inversión de Bs 1,7 millones.
“Hasta fin de año, los habitantes de Caraparí se beneficiarán con la instalación de gas domiciliario en 200 viviendas, con una inversión de Bs 1,7 MM (millones)”, indicó Zelaya, según un boletín de prensa.
Señaló que esta actividad generará 400 empleos directos e indirectos en la zona y que esta inversión es posible luego del retorno de YPFB a la región, tras el retiro de la empresa Emtagas, que hasta hace poco estuvo a cargo del programa.
Este año, YPFB empezó a invertir gracias a “ciertas resoluciones” emitidas a su favor que viabilizaron su retorno al Gran Chaco. Al respecto, Zelaya explicó que no es un proceso “muy rápido” dado que se tuvo que incorporar en el presupuesto las nuevas inversiones a realizar.
“Esto es posible en el marco de las políticas del Gobierno del presidente Luis Arce, en virtud de la cual, el gas es primero para los bolivianos”, resaltó el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.
Brindó esta información durante la socialización de los principales proyectos y programas del sector energético que se llevó adelante el sábado en el municipio de Caraparí, de acuerdo con la estatal.
Fuente: ABI
El vicepresidente nacional de Operaciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Luciano Montellano, informó este martes que el Ingenio Azucarero de Bermejo del departamento de Tarija reanudó esta madrugada las operaciones de la zafra de este año de manera exitosa, con la provisión necesaria de volúmenes de gas suministrados por la entidad petrolera estatal.
“Se trabajó desde la semana pasada con todas las empresas e instancias del sector, como la Empresa Tarijeña de Gas, Servicios Eléctricos de Tarija, la Agencia Nacional de Hidrocarburos y la Autoridad de Electricidad y se armó de manera conjunta y coordinada un plan operativo para atender el periodo del arranque del Ingenio que tenía que darse primero el viernes en la noche y luego hoy martes en la madrugada. Yacimientos cumplió sus compromisos de proveer el gas necesario para cubrir las necesidades del inicio de operaciones de la planta”, aseveró, citado en un boletín institucional.
La autoridad estatal recordó que el complejo debió comenzar sus labores de molienda de caña el viernes 2 de julio, pero reportó un problema técnico luego de que estuvo garantizado su sostenimiento que le obligó a tener un cese de operaciones.
En ese contexto, Montellano lamentó la irresponsable campaña de desinformación proveniente de algunos medios de comunicación y actores locales de Bermejo sobre el tema, que solo le hacen daño y le faltan el respeto a la población de esa región y a la opinión pública en general y que apunta a desmerecer el trabajo de la estatal petrolera.
El Vicepresidente Nacional de Operaciones manifestó que “el ejercicio de coordinación con las instancias involucradas funcionó y va a funcionar, siempre que las partes cumplan lo suyo”.
“Desde el primer momento de la atención a esta situación se garantizó la provisión normal de gas a todos los usuarios domésticos, comerciales, industriales y de gas natural vehicular”, concluyó.
Fuente: ABI
Los empresarios y productores de Santa Cruz presentaron este martes un seguro para el cultivo de soya, que será comercializado por la estatal UNIBienes S.A. Seguros y Reaseguros Patrimoniales, a través del Banco Unión S.A.
"Este martes 6 de julio se realizó el lanzamiento del ‘Agro Seguro Soya’ que será comercializado por UNIBienes S.A. Seguros y Reaseguros Patrimoniales, a través del Banco Unión S.A.", se lee en un comunicado de prensa.
El seguro, que mitigará las pérdidas de cultivos de soya a causa de los eventos climáticos como la sequía y lluvias, está dirigido al sector agrícola, que es generador de divisas, empleos y que enfoca sus esfuerzos para garantizar la seguridad alimentaria del país.
"Los beneficios del 'Agro Seguro Soya' son amplios, por ejemplo ,el proceso (de) tasación de las pérdidas es corto, hecho que ayuda a minimizar los gastos operativos de la aseguradora", indica dicho comunicado.
El diseño del seguro se llevó adelante de la mano del Broker de reaseguros AON Agro, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), UNIBienes S.A.; Banco Unión y la Entidad de Intermediación Financiera (EIF).
"La Cooperación Suiza en Bolivia, a través del Proyecto de Seguros Inclusivos Profin, ha promovido el diseño de un seguro agrícola, innovador, paramétrico para productores de soya, con el fin de viabilizar un esquema de seguro inclusivo agropecuario comercial, que contribuya a incrementar la resiliencia ante eventos climáticos que sufre el sector agrícola", señala el documento.
Fuente: ABI