La planta de Oruro de la Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (Ecebol), cuyas operaciones fueron reactivadas el martes, prevé generar alrededor de 1.729 fuentes de empleo entre directos e indirectos, informó este miércoles la gerente general del Sedem, Fátima Pacheco.
"Estamos consolidando, en realidad, 229 empleos directos de los trabajadores que están en planta y alrededor de 1.500 empleos indirectos", indicó la Gerente General del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), en contacto con ATB.
La funcionaria indicó que hasta fin de este año se proyecta llegar al 80% de la capacidad de producción de la factoría de cemento, tomando en cuenta que se obtendrá alrededor de 3.000 toneladas por día.
"Haber implementado esta planta con una tecnología de punta nos da la posibilidad de tener un producto de calidad", dijo Pacheco, quien agregó que luego de cubrir el mercado interno, la finalidad es exportar el cemento Ecebol.
Agregó que, con la puesta en marcha de la planta productiva, el objetivo del Estado boliviano es regular los precios del cemento en el mercado nacional, es decir, que la población obtenga ese tipo de producto a precio justo.
El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, indicó que la planta orureña proyecta generar Bs 421 millones por la comercialización de más de 545.000 toneladas de cemento hasta diciembre del presente año.
La factoría fue inaugurada en agosto de 2019 por el expresidente Evo Morales, pero paralizada en 2020 por el gobierno de facto de Jeanine Áñez. Por mandato del presidente Luis Arce, sus operaciones fueron reactivadas para incrementar la producción nacional de cemento.
Fuente: ABI
Más de 300 productores del sector de manufactura se benefician de las capacitaciones que realiza el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) en el ciclo de conferencias sobre marketing digital, enfocadas a generar alternativas innovadoras para comercializar en los mercados nacionales e internacionales.
El gerente general del BDP, Ariel Zabala, explicó que el objetivo de este ciclo de webinars es dotar herramientas y oportunidades digitales que permitan dar visibilidad a la oferta de los productores y reactivar la economía, según un boletín.
“Apoyamos a nuestros productores con servicios financieros y asistencia técnica especializada, para que mejoren su productividad, la visibilidad de sus productos, sus ventas, sus ingresos, su calidad de vida y así logremos un desarrollo integral”, resaltó Zabala.
El ciclo de talleres cuenta con la participación de seis especialistas, quienes abordan temáticas como: la importancia del branding, marketing en redes sociales, promoción comercial en el contexto digital, entre otros. Son siete talleres y uno será diferenciado según sectores productivos.
La Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMyPE) participa en este importante ciclo de talleres, que comenzó el martes 8 de junio y se prolongará hasta el 6 de julio del presente año.
Las capacitaciones son parte de los "Servicios No Financieros" que brinda el BDP, un elemento diferenciador de su oferta. Éstos están destinados a contribuir y apoyar en la mejora del desempeño de las unidades productivas.
El Gerente General del BDP invitó a todos los productores asociados o independientes del sector manufactura, a escala nacional, a participar en los talleres, inscribiéndose en la página web: https://forms.gle/UTgqLBRLfypeypre9.
Fuente: ABI
El presidente del Estado, Luis Arce Catacora, afirmó este miércoles que el Gobierno nacional garantiza a las familias bolivianas el abastecimiento y la estabilidad del precio del pan de batalla a través de la estatal Emapa, que provee harina subvencionada a los panificadores del país.
"Garantizamos el abastecimiento y la estabilidad del precio del pan en el país. Ampliamos el convenio para provisión de harina de nuestra Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y la Confederación Nacional de Panificadores Artesanales de Bolivia", escribió el Jefe de Estado en su cuenta en Twitter.
Autoridades de Emapa, la Asociación de Industriales Molineros (Adim) y la Confederación Nacional de Panificadores Artesanos de Bolivia (Conapaabol) suscribieron esta jornada la ampliación de un acuerdo que garantiza el abastecimiento de harina subvencionada para la elaboración y venta del pan a peso y precio justo.
Según datos de Emapa, mediante este acuerdo, que se trabajó en las últimas semanas con las empresas molineras y panificadores, se garantiza la provisión de trigo para el procesamiento de harina en la gestión 2021.
"El fortalecimiento de este acuerdo señala que 60 días antes del vencimiento del contrato de las molineras, se efectuará una reunión de evaluación y planificación para el año 2022", de acuerdo con la estatal.
A través de este tipo de acuerdos, se garantiza la unidad del pan de batalla a un precio de Bs 0,50, con un peso mínimo de 60 gramos en esta agestión, en tiendas de barrio y centros de abasto.
Fuente: ABI
La Planta de Amoniaco y Urea (PAU) reanudará operaciones con una producción de 2.100 toneladas del fertilizante "de buena calidad ", informó este jueves el gerente de Industrialización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Henry Lapaca
“A la fecha, se pretende reactivarla (la PAU) generando los excedentes necesarios a partir de la producción de 2.100 toneladas de urea granulada de buena calidad, para lo que se retomó el mantenimiento de equipos con personal especializado”, dijo Lapaca, según un boletín.
Señaló que, durante el régimen de facto, en la Planta de Amoniaco y Urea no se realizó ningún mantenimiento de equipos y tampoco se contaba con personal capacitado para su funcionamiento, lo que generó una pérdida de $us 200 millones.
"Incluso se pretendió trasladarla de lugar, sin tomar en cuenta el costo de instalación, el tamaño del complejo industrial, lo que mostró un total desconocimiento del tema", lamentó el Gerente de la estatal petrolera.
Lapaca indicó que este tipo de planta petroquímica de Bolivia, es una de las "más sofisticadas" de Latinoamérica, por lo que se necesita "mucho" cuidado y responsabilidad para ponerla en funcionamiento.
La Planta de Amoniaco y Urea fue inaugurada en septiembre de 2017 por el expresidente Evo Morales, pero paralizada por el gobierno de facto de Jeanine Áñez en 2020. Por mandato del presidente electo Luis Arce, las operaciones de esta importante factoría serán reanudadas este año.
Fuente: ABI
El presidente del Estado, Luis Arce Catacora, destacó este jueves que se aumentó la participación accionaria de YPFB Transporte en la empresa Transportadora Brasileira Gasoducto Bolivia-Brasil, del 12% al 19,88%.
"Aumentamos la participación accionaria de YPFB Transporte en la Transportadora Brasileira Gasoducto Bolivia-Brasil, del 12% al 19,88%. La compra del 7,88% del paquete significó una inversión de $us 37,2 millones, que permitirá incrementar nuestros ingresos. #VamosASalirAdelante (sic)", escribió en su cuenta de Twitter.
Esta jornada, la estatal petrolera informó que YPFB Transporte S.A., a través de su subsidiaria YPFB Transporte do Brasil, incrementó su paquete accionario en la empresa Transportadora Brasileira Gasoducto Bolivia-Brasil S.A. (TBG), del 12% al 19,88%, según un boletín.
El presidente ejecutivo de YPFB, Wilson Zelaya, destacó “la compra del 7,88% de las acciones, con lo que el paquete accionario de YPFB Transporte S.A. incrementa su participación a casi el 20% en la TBG.
"Esto es importante porque a partir de ahora, las decisiones de los accionistas mayoritarios deberán tomar en cuenta la posición de YPFB”, señaló el ejecutivo.
El paquete accionario adquirido representa un valor de $us 37,2 millones, inversión que tiene un retorno financiero positivo, con lo que se incrementarán los ingresos por dividendos para YPFB Transporte S.A. y, consecuentemente, para YPFB, y se fortalecerán los flujos financieros de la subsidiaria.
TBG es dueña de un ducto de 2.593 kilómetros (km) en territorio brasileño y cruza 136 municipios, desde la frontera con Bolivia, en el Mutún (Santa Cruz), hasta el Estado sureño de Río Grande do Sul, atravesando otros cinco Estados, entre ellos, Sao Paulo. La capacidad de transporte del ducto es de 30 millones de metros cúbicos día (MMmcd), y cuenta con 15 estaciones de compresión y 50 puntos de acceso en su extensión brasileña.
"Para YPFB ésta es una inversión estratégica porque se amplía la presencia de la empresa más importante de Bolivia en uno de los mercados internacionales de mayor demanda de gas natural a nivel del Cono Sur. Con esta acción, se avanza concretamente en la internacionalización de la estatal de hidrocarburos", de acuerdo con la estatal petrolera.
Fuente: ABI
La Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B) informó que desde el miércoles los barcos que arriben a los muelles donde esa entidad presta servicios deberán presentar el Documento Portuario Único Boliviano (DPU-B) indispensablemente para el despacho de mercancías.
"A partir del 16 de junio del presente, los barcos que arriben con mercancía en tránsito a Bolivia a los diferentes puertos, donde la ASP-B preste servicios portuarios, deberán presentar el Documento Portuario Único Boliviano (DPU-B), como requisito indispensable, para el despacho de mercancías", comunicó la institución mediante su cuenta en Facebook.
Este requisito está dirigido a los importadores, empresas de transporte internacional de carga, operadores de comercio exterior y opinión pública, con la finalidad de dar cumplimiento al comunicado aprobado mediante Resolución de Directorio "RD 01-013-21 de la Aduana Nacional".
La ASP-B es una empresa estatal estratégica articuladora tanto de las importaciones como de las exportaciones bolivianas a través de puertos habilitados o por habilitarse en el extranjero y en el territorio nacional, según datos de la entidad.
Fuente: ABI
Empresa Estatal de Transporte por Cable "Mi Teleférico"
Avenida Estación Central Teleferico Linea Roja S/N Zona Pura Pura. La Paz, Bolivia.
Telf: (591)-2-2179300
Fax: 2125371
Empresa Naviera Boliviana
Esq. Honduras y Busch. Miraflores. La Paz, Bolivia.
Telf: 2220730
Fax: 2222176
Empresa Pública de Transporte Aéreo Militar
Av. Montes esq. José María Serrano N° 734, La Paz, Bolivia.
Telf: (591) 2 – 2681111 - (591) 72223334
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Empresa de Servicios Aéreos Bolivianos
Hangar 80, Placido Molina y Pedro Diego Felipe de Alcaya Nº80. Santa Cruz, Bolivia.
Telf: (591) 3-3510367
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos
Calacoto, calle 9 N° 7835, zona Sur. La Paz, Bolivia.
Telf: 2115500 - 2112728
Empresa Estratégica Boliviana de Construcción y Conservación de Infraestructura Civil
Av. Brasil Nº 1636, zona de Miraflores (1,55 km) 591. La Paz, Bolivia.
Telf: 2188100 - 2244624
Corporación de das Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional
Av. 6 de Agosto, edificio COFADENA N° 2649 Zona Central La Paz - Bolivia
Empresa Pública Quipus
Av. Camacho esq. Bueno Nro 1488, Zona Central. La Paz, Bolivia.
Telf: +591 2 2184000
Fax: +591 2 2125254
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Empresa Siderúrgica del Mutún
Av. Mariscal Sucre S/N, Zona: Suarez Arana – Paradero Frente a la Planta de YPFB. Santa Cruz, Bolivia.
Telf: (+591) 39762836
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos
Calle Los Álamos N° 0463, Zona Norte, Av. Blanco Galindo Km. 3.5. Cochabamba, Bolivia.
Telf: (591+4) 466 3214 - (591+4) 466 3216
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS
El Sistema de Evaluación de Resultados (SER) es una plataforma informática administrada por la OFEP, que recolecta datos sobre el desempeño de las Empresas Públicas, para la generación y conocimiento de información que permita a la Máxima Autoridad, la toma de decisiones informada y oportuna.
El Sistema de Evaluación de Resultados cuenta con el SER-EMPRESAS y SER-OFEP :
El viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnez, informó que la estatal Yacimientos del Litio Boliviano (YLB) será la encargada de certificar la experiencia de las empresas interesadas en la extracción directa del litio.
Tras la Convocatoria Internacional de Extracción Directa de Litio (EDL), al menos 19 empresas internacionales expresaron su interés de participar de este proceso, que tiene el propósito de agilizar el proceso de industrialización de este metal ligero.
“El siguiente paso va a ser evaluar su experiencia, su conocimiento y también tener una base científica de lo que está haciendo la empresa, y a partir de ahí nosotros generar un memorándum de entendimiento y de confidencialidad para poder trabajar con ellas y la YLB como empresa estatal va a certificar esa experiencia, que una vez certificada recién vamos a empezar a entablar negociaciones con la empresa”, señaló el funcionario.
Algunas de las 19 empresas provienen de países como Rusia, Alemania, Estados Unidos, Italia, Argentina, que respondieron a la convocatoria presentada por el Gobierno el pasado 30 de abril, con el objetivo de acelerar el desarrollo del proyecto de industrialización en los salares de Uyuni, Pastos Grandes y Coipasa.
Fuente: La Prensa
El director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, y el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Wilson Zelaya, coordinan trabajo interinstitucional para garantizar el abastecimiento de combustibles líquidos y Gas Licuado de Petróleo (GLP) durante la época de invierno en todo el territorio nacional.
La coordinación de trabajo se realiza en el marco de una reunión que ambas instituciones llevaron a cabo en la ciudad de Santa Cruz, para fortalecer el “Plan Chiri” que la ANH lanzó el pasado 31 de mayo, con la finalidad de garantizar el suministro de GLP a todos los hogares bolivianos que incrementan el consumo de este producto en época de invierno.
“La reunión de coordinación interinstitucional que tuvimos fue para ver el tema de abastecimiento de Gas Licuado Petróleo, como lo instruyó el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, además de ver temas técnicos, jurídicos y administrativos que fueron relegados durante el gobierno de facto”, indicó Jiménez, citado en un boletín de prensa institucional.
Agregó que la reunión también sirvió para ver el tema de almacenaje, comercialización y el incremento de recalificación de GLP, para lo que se vio la necesidad de que las plantas engarrafadoras Qhora Qhora de Chuquisaca, Valle Hermoso de Cochabamba y la de Senakata de El Alto, La Paz, incrementaran su capacidad de almacenaje para satisfacer la demanda del producto en todo el país.
“Se ha visto por conveniente realizar la reposición de garrafas más el incremento de recalificación en las tres plantas engarrafadoras, lo cual hace que garanticemos el abastecimiento de GLP en todo el país”, señaló.
Ese incremento del stock de garrafas servirá para satisfacer la demanda de la población boliviana que tiene la necesidad de usar el producto, no solo para su uso doméstico, sino también para generar recursos económicos para cada hogar que lo necesita.
Jiménez agregó que en el encuentro con YPFB también se determinó realizar reuniones periódicas con la estatal petrolera para evaluar, coordinar y controlar los avances que se tiene respecto al tema.
Fuente: ABI