El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, entregó el sistema de distribución de gas natural en Guanay, norte de La Paz, con el que se beneficiaron 269 familias.
El proyecto fue ejecutado con una inversión de Bs 4.437.946 y tiene 9.583 metros lineales de red secundaria y 3.484 metros lineales de red primaria.
“Una decisión, el 1 de mayo de 2006, marca una nueva forma de gobernanza y una nueva forma de hacer la gestión de nuestros recursos naturales y en particular de los hidrocarburos. Ese 1 de mayo, con la nacionalización, sin duda ha cambiado la historia del país (…). Ha significado el desarrollo económico y social del país porque ese gas beneficia a todos los bolivianos”, señaló el Ministro en el acto del sábado.
Fuente: La Razón
El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, informó este lunes que se recuperó la suma de Bs 816.000 del pago de finiquitos ilegales en la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) durante el gobierno de facto de Jeanine Áñez.
"Ya hemos recuperado Bs 816.000 sobre el pago de finiquitos que hicieron a personas que obviamente no tendrían absolutamente ningún centavo que recibir, por lo tanto ha sido ilegal", dijo el ministro Montaño, en rueda de prensa, que ofreció en su despacho, en la ciudad de La Paz.
La autoridad indicó que avanzan las investigaciones sobre los tres casos de corrupción: gastos suntuosos, empresa "fantasma" Telecom y el pago de finiquitos ilegales en Entel durante el gobierno de facto.
Los gastos suntuosos alcanzan a una suma de Bs 1,7 millones, según la auditoría encargada a inicios de esta gestión. En el caso, los involucrados son Elio Montes, exgerente general de Entel, Marcelo Estelcer, exgerente general de Administración y Finanzas de la empresa, y Marcelo Dabdoub, exasesor estratégico de la Gerencia General, añadió.
"Estos gastos suntuosos fueron dirigidos principalmente al alquiler de avionetas, al pago por residencia temporal en hoteles, uso excesivo de tarjetas de créditos corporativos, asignación de pasajes y viáticos sin rendición de cuentas, otorgación de patrocinios sin documentación de respaldo", detalló Montaño.
Señaló que, dentro de la modalidad de compras menores, Elio Montes otorgó también a empleados de la oficina nacional y regional de La Paz un total de Bs 796.000 para comprar equipos celulares.
Respecto al presunto daño económico de $us 390.000 en la firma estatal por el pago a una empresa “fantasma” Telecom, aseveró que las indagaciones continuarán "de cerca", hasta recuperar esos recursos.
"Estamos avanzando y lo que queremos hacer para el pueblo boliviano es recuperar todos estos recursos económicos que mediante la corrupción desviaron a bolsillos particulares", manifestó el titular de Obras Públicas, Servicios y Vivienda.
Fuente: ABI
El gerente general de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores, informó este martes que se suscriben acuerdos con pequeños productores para ayudarles a comercializar sus productos en las agencias y supermercados de la estatal con la finalidad de fomentar lo hecho en Bolivia.
"La empresa estratégica de alimentos de Bolivia, como es Emapa, está suscribiendo diferentes convenios interinstitucionales con diferentes productores (como, por ejemplo) de la asociación de productores de leche", indicó Flores, según un reporte de Patria Nueva.
El gerente de la compañía estratégica señaló que, mediante ese tipo de acuerdos, se busca fomentar el consumo de la producción nacional en el marco de la reactivación económica del país que encara el Gobierno del presidente Luis Arce.
“(¿Cómo empresa del Estado) qué estamos haciendo nosotros?, estamos en las tiendas Emapa primero (para) ayudarles a comercializar (sus productos) a nuestros hermanos pequeños productores", enfatizó Flores.
En mayo del presente año, la empresa estatal convocó a las compañías privadas y públicas a que hagan llegar sus propuestas comerciales para que sean parte del portafolio de proveedores de productos de industria nacional.
"Una de las políticas principales de Emapa es apoyar al desarrollo de las compañías micro, pequeñas, medianas y grandes, tanto del sector público como del privado", señaló la firma que en la actualidad depende del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP).
Fuente: ABI
El vicepresidente nacional de Operaciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Luciano Montellano, informó este miércoles que la estatal petrolera cuenta con un plan exploratorio de largo plazo, para la solución definitiva a la provisión de gas natural en los próximos años al municipio de Bermejo, del departamento de Tarija, y sus actividades relacionadas con la zafra de azúcar.
“Se tiene un plan a largo plazo que en realidad es la solución de fondo definitivo a este problema”, informó en una entrevista con el programa “Primer Plano” de Bolivia Tv.
Según Montellano, la estrategia consiste en el desarrollo de un plan exploratorio que, con proyectos en carpeta para ser ejecutados, entre ellos los denominados Astillero y Chuluma, tienen “interesantes posibles resultados”.
Además, mencionó que YPFB tiene otra opción que está relacionada con el pozo Bermejo X46, que también cuenta con un importante potencial.
“Estos proyectos exploratorios, básicamente serían la solución de fondo por la capacidad de producción que van a tener cuando se desarrollen”, aseveró.
La autoridad estatal recordó que el municipio tiene asegurada a corto plazo su provisión de gas natural para la zafra de este año, puesto que la población y el ingenio azucarero de esa región cuentan aún con el uso del pozo Bermejo X44 para cubrir su demanda.
El complejo de producción de azúcar de manera particular sólo necesita del energético para el calentamiento del caldero y sus máquinas hasta llegar a un punto que pasa a un empleo “regular y normal” de bagazo, finalizó Montellano.
Fuente: ABI
El presidente ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Eugenio Mendoza, informó este jueves que el proyecto "Mesa de Plata" producirá alrededor de 20.000 toneladas (t) de concentrados de plomo-plata por año para la planta de la Empresa Metalúrgica Karachipampa.
En rueda de prensa, autoridades de Comibol presentaron esta jornada las características, potencialidades y beneficios de los proyectos mineros "Mesa de Plata" y "Machu Socavón", localizados en el municipio de San Pablo de Lípez del departamento de Potosí.
"Respecto a Mesa de Plata, debemos indicar que esta mina producirá alrededor de 20.000 toneladas de concentrados de plomo-plata, para una posible alimentación a la planta de Karachipampa", dijo Mendoza en rueda de prensa.
Detalló que, con la puesta en marcha de este proyecto, que además producirá un aproximado de 40.000 toneladas de concentrados de zinc y plata, se generará alrededor de 500 empleos directos y 2.000 indirectos.
"Con una operación de 500 toneladas por día se generará alrededor de 4,5 millones de dólares de regalías y con una operación de 1.000 toneladas día, serán alrededor de 9 millones de dólares anuales", resaltó.
En lo que se refiere a impuestos para el Estado, indicó que se generará entre $us 14 millones y $us 28 millones anuales con la operación de 500 toneladas por día y 1.000 toneladas por día, respectivamente.
Por su parte, el ingeniero de Proyectos y Exploraciones de Comibol, Carlos Rivera, explicó que "Mesa de Plata" fue explorado por esta empresa en las décadas de los 80 y 90, por lo que se identificó que tiene importantes recursos minerales.
"'Mesa de Plata' contiene recursos minerales de plata, plomo, zinc y oro para una explotación subterránea de magnitud y posiblemente una explotación masiva en la zona de stockwolt", remarcó el experto.
Mendoza añadió que, por otra parte, en caso de resultar positivos los estudios en el yacimiento de "Machu Socavón", se podrá implementar una operación minera que producirá alrededor de 20.000 toneladas de concentrados de plomo-plata también para la planta de Karachipamapa.
Al margen de este importante volumen de producción, este proyecto además producirá alrededor de 30.000 toneladas de concentrados de zinc-plata, acotó el Presidente de la Corporación Minera de Bolivia.
"En suma, la implementación de los dos proyectos 'Mesa de Plata' y 'Machu Socavón' generará un polo de desarrollo en una región (…) que cuenta con un potencial mineralógico", resaltó el ejecutivo de Comibol.
Dichos proyectos mineros serán ejecutados con recursos económicos de Comibol, tomando en cuenta que están inscritos, aprobados y consolidados en el Plan Operativo Anual (POA) 2021 de esta entidad.
El 27 de junio de este año, el presidente del Estado Luis Arce Catacora anunció, mediante su cuenta en Twitter, que Comibol trabaja en el proyecto minero "Mesa de Plata", que se perfila como un "gran" yacimiento de plata en la región de Potosí.
Fuente: ABI
Mediante un comunicado publicado en su cuenta en las redes sociales, el Banco Unión informó este jueves que se amplía hasta junio de 2022 la vigencia de las tarjetas de débito, cuya fecha de caducidad estaba prevista para junio del presente año.
"Banco Unión S.A. informa a los consumidores financieros que la vigencia de las tarjetas de débito, cuya fecha de caducidad estaba prevista para junio de 2021, fue ampliada hasta junio de 2022. En ese sentido, los clientes podrán seguir haciendo uso normal de las mismas", se lee en el afiche.
Con la tarjeta de débito del Banco Unión, el cliente tiene acceso a los fondos en su caja de ahorro o cuenta corriente para realizar comprar de bienes y/o servicios a través de una amplia red de comercios a nivel nacional e internacional.
Otra característica de ese recurso es que permite disponibilidad de efectivo en cualquier cajero automático UniRed, RedBank y Red Enlace a nivel nacional y en la red VISA Internacional Plus a nivel mundial.
La tarjeta de débito de Banco Unión tiene disponibilidad de servicio las 24 horas, los 365 días del año. El monto máximo de retiro que permite en cajeros automáticos es de Bs 4.550 o el equivalente en dólares, indica la entidad estatal financiera en su página web.
Fuente: ABI
El presidente del Estado Luis Arce Catacora anunció este jueves que este año se instalarán 25.000 conexiones de gas domiciliario en el departamento de La Paz con una inversión de $us 27,6 millones.
"Iniciamos el mes aniversario de nuestra hermosa #LaPaz con buenas noticias. En 2021 concretaremos 25.000 conexiones de gas a domicilio en el departamento, con inversión de $us 27,6 millones. Reactivamos este servicio para beneficiar a hogares y generar empleo. #VamosASalirAdelante", se lee en la cuenta en Twitter del Jefe de Estado.
El mandatario entregó este jueves una red de gas domiciliario en la zona Tilata del Distrito 7 del municipio de Viacha del departamento de La Paz. La obra beneficiará a más de 22.000 personas, según datos oficiales.
En junio de este año, el gerente de Redes de Gas y Ductos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Roberto Aldayuz, informó que esa entidad invertirá a nivel nacional cerca de Bs 920 millones este año para la instalación de al menos 90.000 conexiones de gas domiciliario.
Fuente: ABI
El presidente Luis Arce entregó este jueves una red de gas domiciliario en la zona Tilata del Distrito 7 del municipio de Viacha del departamento de La Paz. La obra beneficiará a más de 22.000 personas.
“Estamos trabajando. Estas redes de gas entregamos ahora con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para que ustedes reciban ese mensaje de que luchamos por el gas, luchamos por nacionalizar el gas y el gas ahora está llegando a los domicilios de nuestros hermanos de aquí, de Tilata en Viacha. Hermanos, felicidades por estas redes de gas”, dijo en un acto público.
La red de gas domiciliario cuenta con una red primaria de distribución hasta una estación distrital de regulación con una longitud de 196 metros de tubería de acero, una línea de transición o de enfriamiento, una red secundaria e instalaciones internas en 4.448 casas.
En su discurso, el mandatario comprometió, por otro lado, el apoyo para la construcción de un parque industrial en el municipio de Viacha.
“Me gusta la idea, porque nosotros tenemos que pasar de producir materia prima, de producir artesanalmente, tenemos que dar el salto hasta industrializar el país. Ese es el objetivo, hermanos”, aseveró.
El Jefe de Estado manifestó que se cuenta con la mano de obra necesaria para el proyecto y anunció que el Gobierno nacional trabaja en proyectos para la construcción de una serie de industrias.
“Si Viacha así lo quiere, ayudaremos en ese parque industrial para que tengamos de una vez por todas aquí en Viacha, hermanos, nuestro parque industrial”, enfatizó.
En cuanto a la inversión estatal en La Paz, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina, explicó, por su lado, que YPFB hizo una inversión de $us 836,9 millones para el área de hidrocarburos departamental entre 2006 a 2020.
La cifra se elevará este año a $us 891 millones en todas las actividades de la cadena hidrocarburífera regional, complementó.
“En la actividad de distribución de hidrocarburos, principalmente, lo que es redes de gas domiciliario, hemos invertido en La Paz $us 362,6 millones desde el 2006 al 2020 y llegaremos a finales de este año a $us 390,2 millones”, concluyó.
Fuente: ABI
El Gobierno nacional anunció ayer la reactivación del proyecto de construcción de la Planta Siderúrgica del Mutún, en la que se prevé una producción de 194 mil toneladas anuales de barras de construcción.
En un acto desarrollado en el municipio de Puerto Suárez (Santa Cruz), el presidente del Estado, Luis Arce Catacora, afirmó que el camino estratégico que traza el Gobierno para el desarrollo económico es la industrialización de los recursos naturales.
La autoridad también resaltó que la siderúrgica es una de las industrias más importantes que todo país debe tener, y que, con este proyecto, Bolivia se inserta en el desarrollo siderúrgico de nuestro continente.
“Hoy pensamos en la industrialización, en garantizar el mercado interno y exportar” dijo el mandatario, asegurando que se tiene garantizada la inversión para este proyecto y que se exigirá el cumplimiento del cronograma.
El proyecto siderúrgico será desarrollado en tres etapas: una primera etapa (actual) con la producción de 194 mil toneladas año de barras de construcción; la segunda, con 450 mil, y la tercera, con un millón.
En febrero de este año, se suscribió un acta de entendimiento entre las empresas Sinosteel, Cisdi y la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), para el reencauzamiento del proyecto.
Actualmente, ya comenzaron actividades preliminares para el inicio de obras.
Fuente: Los Tiempos
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) incrementó en 15 por ciento los volúmenes de producción de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en el departamento de Cochabamba como medida preventiva ante el posible incremento en la demanda durante el invierno.
Según un boletín oficial de la estatal petrolera, en Cochabamba ya se registra el descenso de la temperatura y ante ello se observa un incremento gradual en la demanda de GLP.
Para marzo, la producción llegó a 19.800 garrafas por día y en junio aumentó a 23 mil garrafas diarias, lo que representa un incremento del 15 por ciento en el requerimiento departamental.
En Cochabamba, la estatal petrolera cuenta con dos plantas de engarrafado de GLP, donde se incrementa el envasado y despacho.
Fuente: Los Tiempos