Las baterías de ion litio producidas a escala piloto por Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) son utilizadas en sistemas fotovoltaicos para proveer electricidad a las comunidades rurales del país, donde no se cuenta con este servicio, informó el presidente ejecutivo de la empresa estatal, Marcelo Gonzales.
“Las baterías de ion litio, a nivel piloto, se están utilizando con fines sociales en los sistemas fotovoltaicos para llegar a las áreas rurales donde aún no hay energía eléctrica”, dijo Gonzales, según un boletín institucional.
En esa línea, el ejecutivo indicó que se incrementó la producción de baterías de ion litio de manera continua, estable y con un rendimiento más elevado, para sus diferentes aplicaciones y usos como cargadores portátiles, sistemas fotovoltaicos y vehículos eléctricos.
La autoridad brindó esta información tras la firma de convenios de cooperación con la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH) y la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) de Cochabamba.
Bolivia inició la industrialización del litio, obtenido del salar de Uyuni (Potosí), mediante la construcción y puesta en funcionamiento de plantas a escala piloto e industrial. De esa manera, produce cloruro de potasio, carbonato de litio y baterías en la actualidad, según datos oficiales.
El presidente ejecutivo de YLB indicó que esta empresa abrirá puntos de venta de cloruro de potasio en las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba y Uyuni. Asimismo indicó que la estatal no sólo comercializa este producto en el mercado nacional, sino también lo exporta a Brasil y Chile.
Fuente: ABI
La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación a través de su filial ENDE Corani reactiva la ejecución del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas con la licitación de dos convocatorias que permitirán iniciar la construcción de las principales obras civiles.
“ENDE Corporación a través de su filial ENDE Corani, decidió a principios de este año, reactivar la ejecución del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, logro que ahora consigue efectivizar, a partir de la licitación de dos convocatorias públicas internacionales, que permitirán iniciar la construcción de sus principales obras civiles”, indicó la estatal según un boletín.
El 7 de junio de este año, se realizó el acto de apertura de propuestas de la licitación internacional lanzada a principios de abril para la construcción de los túneles 2 y 4, de las obras de las tomas Calachaka Jahuira - Chaka Jahuira y de la cámara de carga Umapalca.
Estas obras llamaron la atención de empresas de Portugal, China y Bolivia, cuyo resultado se conocerá en la primera quincena de julio del presente año, de acuerdo con los datos de ENDE.
Asimismo, el 23 de junio se realizó el acto de apertura de propuestas para la segunda licitación internacional también lanzada en abril, que busca adjudicar la construcción de un túnel de 7,3 kilómetros (km) de longitud y de la obra de toma Carabuco.
Las propuestas recibidas son de las empresas Sinohydro Corporation Ltda. – Sucursal Bolivia y de Tecnovía Madeira Sociedade de Empreitadas S.A. – Sucursal Bolivia, señaló la empresa estatal de electricidad.
“Encarar la construcción de obras civiles en paquetes, es una estrategia de ajuste que nos permite priorizar las obras más importantes y reactivar en menor tiempo la ejecución del proyecto; pues garantiza la construcción paralela de obras por frentes y áreas, disminuyendo los tiempos de movilización y transporte de equipos y personal”, explicó el gerente general de ENDE Corani S.A., Gerardo Borda.
Las propuestas de ambas licitaciones públicas internacionales fueron abiertas en presencia de representantes de las empresas interesadas, funcionarios de las unidades de Asesoría Legal y Transparencia y Lucha Contra la Corrupción de ENDE Corporación y ENDE Corani, así como de un Notario de Fe Pública que constató legal y públicamente la presentación de la totalidad de los documentos de cada empresa proponente.
“El haber licitado los paquetes 1 y 2, son hitos significativos para el Proyecto, pues técnicamente son las obras civiles más importantes. A la par, se están preparando los documentos licitatorios para publicar las convocatorias públicas de los dos paquetes restantes”, señaló Borda.
El Proyecto Hidroeléctrico Miguillas contempla la construcción de dos centrales generadoras de electricidad, compuestas por tres turbinas Pelton cada una; Umapalca que generará 86 megavatios (MW) y Palillada que producirá 119 MW, aportando entre ambas 205 MW al Sistema Interconectado Nacional (SIN).
El proyecto fue paralizado en 2020 por el régimen de facto de Jeanine Áñez, lo que causó el retraso del cronograma de ejecución y reclamos legales por parte de las empresas contratistas. Pero con la llegada del Gobierno del presidente Luis Arce, el emprendimiento es reactivado este año.
Fuente: ABI
El vicepresidente nacional de Operaciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Luciano Montellano, informó este domingo que la estatal petrolera proveerá de diésel al municipio de Bermejo (Tarija) como solución a corto plazo a la demanda de hidrocarburos en ese lugar, para el inicio de la zafra.
“YPFB tiene toda la capacidad de proveer de diésel y también se están analizando otros proyectos con hidrocarburos para los ingenios. Este titular que indica que se va a utilizar leña es falso porque hay una solución”, señaló Montellano, durante una entrevista en radio Panamericana, haciendo referencia a una nota de un diario de circulación nacional.
Explicó, según un boletín institucional, que Bermejo tiene un sistema aislado debido a que no tiene conexión con el sistema nacional de distribución de gas natural y tampoco tiene conexión con el sistema interconectado nacional de energía eléctrica.
En ese contexto, el municipio se abastece únicamente del pozo Bermejo X44, que provee gas para GNV, uso domiciliario, uso comercial y la generación eléctrica.
La total demanda de energía no puede ser cubierta por el pozo ante la creciente necesidad de la población, en especial en invierno y al inicio de la zafra. Sin embargo, YPFB, en coordinación con las autoridades municipales, plantea soluciones a ese problema.
En esta línea, recordó que el pasado viernes personal de YPFB se reunió con representantes de Bermejo para coordinar soluciones a corto y largo plazo.
“Vamos a llegar a una solución de fondo de largo plazo que resuelva de raíz lo que no se solucionó en anteriores gestiones”, precisó el ejecutivo.
Respecto a la solución inmediata para la demanda del comienzo de la zafra, Montellano indicó que se coordinará inmediatamente con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) para ejecutar el plan a corto plazo en los menores tiempos posibles, antes del inicio de la zafra, cuya fecha está prevista para el 1 de julio.
“Nosotros concretamos soluciones reales al tema. Estas soluciones de corto plazo van a aliviar el flujo continuo de gas”.
Fuente: ABI
El presidente del Estado, Luis Arce Catacora, anunció este domingo que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) ya trabaja en el proyecto minero “Mesa de Plata”, en el departamento de Potosí, y que su desarrollo será consensuando con los actores sociales.
“Nuestra COMIBOL trabaja en el proyecto minero ‘Mesa de Plata’, que se perfila como un gran yacimiento de plata en #Potosí. El desarrollo consensuado con los actores sociales es el camino de nuestra política minera”, publicó en su cuenta de Twitter.
En mayo pasado, durante la rendición pública de cuentas inicial, el ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio, anunció la inversión de al menos $us 100 millones para ejecutar los procesos de prospección y exploración del yacimiento Mesa de Plata Machu Socavón en el departamento de Potosí, un proyecto que estaba “archivado”.
Según la información, el yacimiento minero cuenta con reservas de 30 millones de toneladas con leyes de 3,5 gramos por tonelada (g/t) de oro; 250 (g/t) de plata; 10% de plomo y 12% de zinc, y que los valores fueron certificados por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (Jica), el Ministerio de Minería y la Comibol.
Fuente: ABI
La compra del 7,88% de las acciones en la empresa Transportadora Brasileira Gasoducto Bolivia-Brasil SA (TBG) puede generar utilidades anuales de alrededor de $us 20 millones, informó este lunes Juan Carlos Ortiz, gerente financiero de Gas TransBoliviano (GTB), filial de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Explicó que la TBG es una empresa que posee el segundo ducto más largo de los existentes en Brasil el cual comienza en Corumbá, frontera boliviano-brasileña, frente a Puerto Suárez y llega hasta Porto Alegre, capital del estado de Río Grande del Sur, según una nota de prensa de la petrolera estatal.
Este ducto que fue construido a finales de los noventa, ha transportado por veinte años gas natural boliviano hasta los mercados brasileños. Es un activo estratégico para el ingreso del gas boliviano al Brasil.
Ortiz aclaró que este incremento de la participación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en TBG busca, por un lado, acompañar los aspectos operacionales y financieros de la empresa; y, por otro, este hecho representa una inversión que cuenta con un periodo de recuperación prudente y un retorno financiero interesante, ya que la empresa entrega, como dividendos, todos los años el 100% de sus utilidades.
“Estaremos recibiendo aproximadamente 20 millones de dólares anuales, los próximos cinco años, habida cuenta que las utilidades de TBG superan ligeramente los 100 millones de dólares por año”, dijo Ortiz.
Por otra parte, al referirse a la situación actual del sector petrolero, manifestó que “ahora vivimos una interesante recuperación de la demanda en todos los mercados, el de Bolivia, Brasil y Argentina, con una recuperación en los precios. El petróleo que llegó a estar alrededor de 10 dólares el barril, en el peor día del año pasado, hoy el precio en el mercado internacional supera ligeramente los 70 dólares por barril”.
Destacó que la actual administración de YPFB está empeñada en mejorar el valor del gas natural boliviano en los contratos con los mercados de exportación. Una muestra de ello —dijo— es la reciente firma de contrato de compra-venta de gas con la empresa brasileña MTGas.
Fuente: La Razón
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) incrementó en un 15% los volúmenes de producción de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en el departamento de Cochabamba con el fin de abastecer con el carburante en la época de invierno.
Ya en marzo, la producción llegó a 19.800 garrafas por día y en junio aumentó a 23.000, lo que representa un incremento de 15% en el requerimiento departamental.
“YPFB ha tomado las previsiones necesarias a fin de garantizar el abastecimiento de GLP durante la época de invierno en todo el departamento; ante ello se incrementó el envasado y despachado de GLP en coordinación con la Agencia Nacional de Hidrocarburos”, informó el jefe Distrital Comercial Centro de YPFB, Marcel Vargas.
En Cochabamba, la petrolera estatal cuenta con dos plantas de engarrafado de GLP. La producción en ambas continúa, incluso, los días de cuarentena rígida establecidos por el Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED), con el fin de cumplir con la demanda de gas licuado programada y requerida por la población.
YPFB y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) realizan un trabajo interinstitucional coordinado para garantizar el abastecimiento de combustibles líquidos y GLP durante esta época, tanto en el departamento de Cochabamba como a nivel nacional.
Fuente: La Razón
La Planta de Amoniaco y Urea (PAU) se apresta a reanudar operaciones con una producción de 2.100 toneladas del fertilizante, según Henry Lapaca, gerente de Industrialización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
“A la fecha se pretende reactivarla generando los excedentes necesarios a partir de la producción de 2.100 toneladas de urea granulada de buena calidad, para lo que se retomó el mantenimiento de equipos con personal especializado”, mientras se trabaja paralelamente para recuperar los mercados con los que se contaba”, dijo Lapaca.
Como se recordará, desde su inauguración la PAU paralizó operaciones constantemente, y las autoridades indicaron que la misma obedecía a mantenimiento de la misma, sin embargo la paralización fue cuestionada puesto que no llegaba al año y ya paralizó operaciones.
El 2020 la situación de la pandemia provocó la paralización de la PAU debido a la falta de mercado y sotck acumulado de producto. Y también por la baja producción de gas.
Aunque las autoridades del sector mantienen su discurso contra el Gobierno de Jeanine Añez, al indicar que no se realizó ningún mantenimiento de equipos y no se contó con personal capacitado para su funcionamiento.
Desde el inicio del proyecto de la planta los expertos plantearon la ubicación cerca a los campos hidrocarburíferos y los mercados externos, pero el Gobierno de Evo Morales lo hizo en Bulo Bulo, Cochabamba.
La anterior administración analizó su traslado y el costo que demandaría la iniciativa, pero la pandemia modificó las prioridades.
Las actuales autoridades aseguran que la paralización generó una pérdida de 200 millones de dólares.
Respecto a los cuestionamientos de algunos analistas, Lapaca precisó que “la planta no está demorada; sólo cumplimos con los tiempos correspondientes y la planificación realizada. Esta planta petroquímica de Bolivia es una de las más sofisticadas de Latinoamérica, por lo que se necesita mucho cuidado y responsabilidad para ponerla en funcionamiento”.
Fuente: El Diario
Después de siete meses de gestión, el Gobierno recién reactivar á el proyecto de construcción de la planta Siderúrgica del Mutún, ubicado en el municipio de Puerto Suárez del departamento de Santa Cruz.
La anterior administración del Estado denunció que la empresa china, encargada de la obra no habría cumplido con el cronograma, y ya se hablaba de rescindir contrato, mientras las nuevas autoridades del gobierno del presidente Luis Arce, indicaron que estaban nuevamente en negociaciones para que se retome el contrato.
El presidente Luis Arce Catacora y el ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio Niño de Guzmán, anunciaron la reactivación del proyecto de construcción de la Planta Siderúrgica del Mutún, en un acto desarrollado en el municipio de Puerto Suárez.
“Este es un día muy especial, hoy venimos a reactivar nuestro proyecto Siderúrgico del Mutún porque el camino estratégico que está trazando el gobierno nacional para el desarrollo económico, es la industrialización de nuestros recursos naturales, y El Mutún es uno de nuestros principales recursos naturales que vamos a industrializar decididamente en nuestro gobierno”, señaló el Presidente del Estado.
La autoridad también resaltó que la siderúrgica es una de las industrias más importantes que todo país debe tener, y que con este proyecto Bolivia se inserta en el desarrollo siderúrgico del continente.
Durante la gestión 2014, la Empresa Siderúrgica del Mutún estructuró un Plan Siderúrgico Nacional, consensuado con Instituciones Estatales relacionadas con la Minería. En consecuencia, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Minería y Metalurgia, apoyó su implementación, comprometiendo gestiones de Crédito Externo para el financiamiento de la Primera Etapa del Plan Siderúrgico Nacional.
De acuerdo al Plan Siderúrgico Nacional, se tiene planificado desarrollar la Siderurgia en el país en tres etapas, mientras tanto el sector privado ya dio el paso con la siderúrgica a pequeña escala.
Desde el Ministerio de Minería se informa que la Primera Etapa, en proceso, comprende la producción de 194.000 toneladas año de barras de construcción; la segunda se tiene prevista una producción de 450.000 toneladas año de barras de construcción; y en la tercera una producción de 1.000.000 toneladas año, de barras de construcción, aceros planos y especiales.
En febrero del presente año, se suscribió un Acta de Entendimiento entre las Empresas Sinosteel, Cisdi y la Siderúrgica del Mutún, para el reencauzamiento del Proyecto Planta Siderúrgica del Mutún.
Actualmente, ya se iniciaron actividades preliminares para el inicio de obras y ya se dispone de un cronograma de trabajo en el cual se prevé la conclusión de la construcción a mediados del año 2023 y el inicio de operación a finales del año 2023, asegura un boletín del Ministerio de Minería.
El proyecto tendrá un impacto social a través de la generación de empleos, y se estima crear, en la etapa de construcción, 1.500 empleos directos y 3.000 indirectos, sumando un total de 4.500 empleos. Además, la generación de mano de mano de obra en la etapa de operación, de acuerdo al plan, será de 600 empleos directos y 1.200 empleos indirectos.
Fuente: El Diario
Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) inaugurará en julio el Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporíticos de Bolivia (CICYT-MAT-REB), en la localidad La Palca, ubicada en el municipio de Yocalla, del departamento de Potosí.
«Esta infraestructura va a ser inaugurada en el mes de julio, estamos fijando la fecha. Va a llegar con este motivo el primer mandatario del Estado Plurinacional de Bolivia, el presidente Luis Arce Catacora», informó el gobernador de Potosí, Jhonny Mamani, según un reporte de Patria Nueva.
El presidente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos, Marcelo Gonzales, y el Gobernador de Potosí realizaron este martes una inspección al nuevo Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporíticos de Bolivia, según una nota institucional.
«Estamos evidenciando que (el CICYT-MAT-REB) ya está con un avance del 96% y se cumple con todos los estándares nacionales e internacionales para su funcionamiento», indicó el Gobernador potosino.
De acuerdo con datos de YLB, esta infraestructura contará con equipamiento de alta tecnología y modernos laboratorios en el campo del procesamiento de salmueras, purificación de sales e industrialización del litio.
«También contribuirá al desarrollo científico-tecnológico del país mediante actividades de investigación de nuevos procesos y productos (sales inorgánicas, materiales catódicos, electrolitos) útiles para la cadena de industrialización del litio», indicó la empresa estatal.
Según Mamani, no sólo se realizó la inspección al Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporíticos de Bolivia, sino también a las plantas piloto de Materiales Catódicos y de Baterías.
El Presidente Ejecutivo de YLB también sostuvo una reunión con el Gobernador para aunar esfuerzos y llevar a cabo el plan de socialización para la industrialización del litio en los salares de Uyuni y Pastos Grandes, en coordinación con el Ministerio de Hidrocarburos y Energías.
«Esta actividad tiene por objeto hacer conocer los logros y proyectos programados por la Empresa Pública Nacional Estratégica a los pobladores de las comunidades aledañas a los mencionados salares; asimismo, se dará a conocer la nueva tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), misma que se probará en los salares bolivianos», indicó YLB. ABI
Fuente: El Diario
La Empresa Nacional de Electricidad (Ende) Corporación a través de su filial Ende Corani reactiva la ejecución del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas con la licitación de dos convocatorias que permitirán iniciar la construcción de las principales obras civiles.
“Ende Corporación a través de su filial Ende Corani, decidió a principios de este año, reactivar la ejecución del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, logro que ahora consigue efectivizar, a partir de la licitación de dos convocatorias públicas internacionales, que permitirán iniciar la construcción de sus principales obras civiles”, indicó la estatal según un boletín.
El 7 de junio de este año, se realizó el acto de apertura de propuestas de la licitación internacional lanzada a principios de abril para la construcción de los túneles 2 y 4, de las obras de las tomas Calachaka Jahuira – Chaka Jahuira y de la cámara de carga Umapalca.
Estas obras llamaron la atención de empresas de Portugal, China y Bolivia, cuyo resultado se conocerá en la primera quincena de julio del presente año, de acuerdo con los datos de Ende.
Asimismo, el 23 de junio se realizó el acto de apertura de propuestas para la segunda licitación internacional también lanzada en abril, que busca adjudicar la construcción de un túnel de 7,3 kilómetros (km) de longitud y de la obra de toma Carabuco.
Las propuestas recibidas son de las empresas Sinohydro Corporation Ltda. – Sucursal Bolivia y de Tecnovía Madeira Sociedade de Empreitadas S.A. – Sucursal Bolivia, señaló la empresa estatal de electricidad.
“Encarar la construcción de obras civiles en paquetes, es una estrategia de ajuste que nos permite priorizar las obras más importantes y reactivar en menor tiempo la ejecución del proyecto; pues garantiza la construcción paralela de obras por frentes y áreas, disminuyendo los tiempos de movilización y transporte de equipos y personal”, explicó el gerente general de Ende Corani S.A., Gerardo Borda.
Las propuestas de ambas licitaciones públicas internacionales fueron abiertas en presencia de representantes de las empresas interesadas, funcionarios de las unidades de Asesoría Legal y Transparencia y Lucha Contra la Corrupción de Ende Corporación y Ende Corani, así como de un Notario de Fe Pública que constató legal y públicamente la presentación de la totalidad de los documentos de cada empresa proponente.
“El haber licitado los paquetes 1 y 2, son hitos significativos para el Proyecto, pues técnicamente son las obras civiles más importantes. A la par, se están preparando los documentos licitatorios para publicar las convocatorias públicas de los dos paquetes restantes”, señaló Borda.
El Proyecto Hidroeléctrico Miguillas contempla la construcción de dos centrales generadoras de electricidad, compuestas por tres turbinas Pelton cada una; Umapalca que generará 86 megavatios (MW) y Palillada que producirá 119 MW, aportando entre ambas 205 MW al Sistema Interconectado Nacional (SIN).
EL proyecto se paralizó en la gestión de Evo Morales, debido a observaciones en la contratación de las empresas, debido a los precios fijados. (EL DIARIO Y ABI)
Fuente: El Diario