La inversión que realiza el Estado, a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), está orientada a consolidar nuevas oportunidades de negocio con empresas internacionales del sector hidrocarburífero para reactivar la economía nacional, afirmó este miércoles el vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de la estatal petrolera, Armin Dorgathen.
El Plan Nacional de Reactivación del Upstream 2021, que será presentado en los próximos días, en instalaciones de YPFB en Santa Cruz, es un plan agresivo que tiene como objetivo generar sinergias entre las distintas áreas para aprovechar la infraestructura hidrocarburífera existente, y desarrollar, de esa manera, la industria con mayor fluidez, indicó la estatal según un boletín.
Dorgathen destacó que “como país, contamos con una gran ventaja, tenemos toda la infraestructura necesaria para llegar a los dos mercados más grandes de Sudamérica, Brasil y Argentina. Disponemos de ductos que van hasta Sao Paulo y Buenos Aires que nos permiten acceder ventajosamente a esos mercados”.
La autoridad de la compañía añadió que se tienen avanzadas conversaciones con empresas que manifestaron su interés por invertir en Bolivia en el marco del Plan de Reactivación del Upstream.
“Bolivia cuenta con un sistema petrolero probado, atractivo para la industria hidrocarburífera, con estructuras y volúmenes ‘in place’ superiores a 1 TCF (trillones de pies cúbicos)”, señaló el vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de la estatal petrolera.
Acotó que el plan incorpora “nuevas áreas de exploración, de modo que trabajaremos en siete de los nueve departamentos del país”. En ese sentido, se toma en cuenta áreas como la Cuenca Madre de Dios, Madre Selva y la Llanura Chaqueña.
Fuente: ABI
La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP) realizó este martes el lanzamiento oficial de programas productivos de arroz, maíz y trigo, en el norte del departamento de La Paz.
"El lanzamiento fue de los programas arroz, maíz y trigo, con el propósito de apoyar a los pequeños y medianos productores del norte paceño, ya que Emapa es una empresa pública estratégica de carácter social que coadyuva a garantizar la seguridad alimentaria con soberanía", indicó la empresa según un boletín.
De acuerdo con la estatal, todos esos programas se realizarán mediante el apoyo a la producción y estabilización de precios del mercado de alimentos, para contribuir, de esa manera, a la política estatal del “Vivir Bien” y al crecimiento económico del país.
“Queremos construir la nueva La Paz, quiero que el norte de La Paz sea otra Santa Cruz”, sostuvo el gerente general de la Emapa, Franklin Flores, quien manifestó que “es momento de unirnos todas y todos”.
Por su parte, los alcaldes de Ixiamas y Apolo, Félix Layme Yanahuaya y Rully Ciro Jiménez, respectivamente, agradecieron, por separado, la iniciativa de la empresa del Estado en contribuir al desarrollo del norte de La Paz.
Fuente: ABI
Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) juntamente con el Ministerio de Hidrocarburos y Energías, iniciaron este lunes la socialización del “Plan de Industrialización del Litio” en los municipios de Coipasa y Sabaya.
El objeto de esta socialización es el de dar a conocer los proyectos que viene desarrollando la empresa estratégica YLB en los salares de Bolivia. Con esta actividad YLB pretende llegar a todos los pobladores de los municipios de Coipasa, Sabaya, Salinas de Garci Mendoza y Chipaya del departamento de Oruro.
Asimismo, se hará conocer la implementación de la nueva tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), misma que anunció el presidente Luis Arce Catacora el pasado 30 de abril. Esta tecnología se aplicará en los salares de Uyuni, Pastos Grandes y Coipasa, y permitirá acelerar el desarrollo de los proyectos, reducir costos, impulsar la recuperación del litio y optimizar las operaciones.
Este espacio también permitirá a YLB identificar factores externos que se van manejando e identificar elementos que permitan ajustar y/o coadyuvar a generar lineamiento acorde a lo que se percibe a las comunidades de los salares de Bolivia.
También permitirá hacer conocer la implementación de la nueva tecnología Extracción Directa de Litio (EDL), la cual se aplicará en los salares bolivianos, permitiendo acelerar el desarrollo de los proyectos, reducir costos, impulsar la recuperación del litio y optimizar las operaciones.
La socialización se realizó en el coliseo de la comunidad de Coipasa, donde participaron el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnéz; el gobernador del departamento de Oruro, Jhonny Vedia; el presidente Ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos, Marcelo Gonzales; el alcalde de Coipasa, Ismael Pérez Atora, además de autoridades originarias y comunarios de la región.
Esta es una actividad que se desarrolla conjuntamente con el Gobernador de Oruro, con la finalidad de mostrar todos los proyectos visualizados en la agenda energética dentro del plan de desarrollo para este departamento.
Dentro del marco de la reactivación económica de Oruro, el litio se constituye en el punto estratégico. Por esa razón, se sumaron esfuerzos por parte de las autoridades nacionales, departamentales y municipales, con el consentimiento de las autoridades originarias.
Fuente: ABI
Autoridades nacionales y de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) llevaron adelante la socialización del plan de Extracción Directa de Litio (EDL) en los salares de Bolivia, con los pobladores de Coipasa y Sabaya del departamento de Oruro.
"YLB inicia la socialización del Plan de Extracción del Litio y los proyectos que viene ejecutando en los salares de Bolivia, esta actividad se lleva a cabo en el Municipio de Coipasa", publicó la estatal en su cuenta en Twitter.
Según datos del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, esa actividad contó con la participación del viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnéz; el presidente ejecutivo de YLB, Marcelo Gonzales; y el gobernador de Oruro, Jhonny Vedia.
"En este 55 aniversario de Coipasa, hemos venido a socializar la agenda de litio rumbo al Bicentenario, fortaleciendo la extracción directa de Litio y el pilar de abastecimiento de cloruro de potasio para la (producción de) quinua en Oruro", dijo Arnéz.
Por su parte, el Gobernador de Oruro manifestó que es importante que exista el "pleno compromiso" y apoyo de los municipios colindantes al salar de Coipasa, para impulsar el proyecto que coadyuvará a la reactivación económica del departamento y del resto del país.
"Para Coipasa es un orgullo tener a estas autoridades para la socialización de un proyecto tan anhelado (como la industrialización) del litio. El municipio se compromete a trabajar, coordinar y coadyuvar con las autoridades antes, durante y después para este emprendimiento", dijo el alcalde de Coipasa, Ismael Pérez.
Fuente: ABI
A un mes de su reactivación, la planta de Oruro de la empresa estatal Ecebol comercializó 394.740 bolsas de cemento y generó más de Bs 15,9 millones en ingresos, informó la compañía mediante sus cuentas en redes sociales.
"A un mes de nuestra reactivación 394.740 bolsas vendidas. Construyendo economía productiva", informó la Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (Ecebol) este lunes, en un video.
En otro multimedia publicado el domingo en su cuenta de la misma red social, la empresa informó que en un mes de operaciones, tiempo récord, obtuvo un total de Bs 15.904.080 en ingresos.
De acuerdo con datos oficiales, la planta de Oruro de Ecebol fue inaugurada en agosto de 2019 por el expresidente Evo Morales Ayma, pero paralizada en 2020 por el gobierno de facto de Jeanine Áñez.
Por mandato del presidente Luis Arce, las operaciones de esa factoría estatal fueron reiniciadas el 15 de junio del presente año, con la finalidad de incrementar la producción nacional de cemento y coadyuvar en la reactivación económica de Bolivia.
En declaraciones pasadas, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, indicó que esa firma proyecta generar Bs 421 millones por la comercialización de más de 545.000 toneladas (t) de cemento hasta diciembre de este año.
Con la reactivación de Ecebol se prevé obtener mayor producción de cemento IP-30 e IP-40 para abastecer la demanda interna, principalmente en las áreas urbanas y rurales de las ciudades de El Alto, La Paz, Oruro y Cochabamba, afirmó la autoridad.
Fuente: ABI
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) trasladó 6,9 millones de litros de combustible a los departamentos de Beni y Pando a través de la hidrovía Ichilo-Mamoré, que fue rehabilitada a principios de este mes.
El jefe del Distrito Comercial Amazónico de la petrolera estatal, Mario Antezana, explicó que por la hidrovía se trasladó gasolina, diésel oíl y gas licuado de petróleo (GLP) para abastecer a las regiones de Trinidad, San Javier, San Pedro, Santa Ana del Yacuma, Puerto Siles, Santa Rosa, Rodríguez Avilés y Guayaramerín, frontera con Brasil.
“La planta de Guayaramerín despacha un promedio mensual de 3,8 millones de litros de diésel oíl, 2,8 millones de litros de gasolina especial, 240.000 litros de jet fuel, 25.000 de avgas (combustible de aviación de alto octanaje) y 240.000 kilos de gas licuado de petróleo con destino a las plantas de Cobija y Riberalta”, afirmó Antezana a través de un comunicado de YPFB.
Dijo que el uso de la hidrovía impulsa la reactivación económica de la región amazónica del país. Además que el uso de esta vía alterna por la que circulan barcazas de la petrolera estatal, abaratará costos de transporte.
El funcionario agregó que en época de lluvia la logística fluvial representa la principal alternativa de abastecimiento de GLP, siendo ésta utilizada, en un 80%, para abastecer a las tres plantas del Distrito Comercial Amazónico (DCAM): Guayaramerín, Riberalta y Cobija. “El 75% de la logística de abastecimiento desde Guayaramerín llega a Riberalta y el 25% a Cobija”.
El traslado se realizó desde Puerto Villarroel, Cochabamba, hacia Trinidad, para llegar luego a Guayaramerín, en Beni. Esta vía alternativa de exportación de productos conectará al país con el océano Atlántico.
El uso de esta vía en el ámbito nacional permitirá disminuir los costos de transporte de combustibles. Actualmente es de Bs 0,20 por cada litro a diferencia del transporte terrestre que llega a Bs 0,60 por litro.
Fuente: La Razón
La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y el sector cañero e ingenios azucareros acordaron “maximizar” los volúmenes de compra-venta de etanol. La petrolera estatal maximizará gradualmente los volúmenes de compra de etanol a los ingenios que reciben la materia prima del sector cañero.
“Nos hemos comprometido en hacer un trabajo conjunto con el fin de maximizar los volúmenes de compra venta entre YPFB y los ingenios para el beneficio de todos, tenemos algunos temas por resolver, temas que deben ser analizados en los próximos 15 días y hemos fijado una reunión para el jueves 22 de julio para que las diferentes comisiones establecidas puedan presentar conclusiones o pendientes que puedan ser resueltos en los siguientes 15 días”, informó el presidente de la estatal Wilson Zelaya.
El etanol se utiliza como componente del combustible, generalmente como aditivo de la gasolina.
Óscar Arnez, máximo representante de la Confederación Nacional de Cañeros de Bolivia (Concabol), manifestó que “hemos visto la predisposición de YPFB y del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, y estamos dispuestos a trabajar estos 15 días”.
“También se hará una adenda al contrato por los 100 millones de litros hasta diciembre”, anunció.
Zelaya apuntó que YPFB está abocada a “maximizar” los volúmenes de compra venta para que la producción que los ingenios y productores planifiquen sea “seria”.
“No es aceptable que alguien diga: te voy a comprar millones de litros y el sector cañero prepare u optimice su producción y después no venga la compra; estamos trabajando responsablemente para que el sector cañero haga lo que tiene que ser respecto a las inversiones”, sostuvo.
El objetivo es incrementar los volúmenes en los próximos años porque la industria de hidrocarburos con combustible fósil cambiará.
“Por tanto, vamos a maximizar los volúmenes, solo que tenemos que hacerlo en el marco que tiene cada institución”, apuntó.
Los productores de caña exigieron a YPFB cumplir con la compra de etanol, en especial por el precio del petróleo que subió en su cotización en el mercado internacional, bajo la amenaza de iniciar medidas de presión.
Fuente: La Razón
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) presentará en los próximos días el Plan Nacional de Reactivación del Upstream (exploración y producción), que prevé implementar en la presente gestión.
Se trata de un plan “agresivo” que tiene como objetivo generar sinergias entre las distintas áreas para aprovechar la infraestructura hidrocarburífera existente, y desarrollar la industria de ese sector con mayor fluidez.
El anuncio fue realizado por vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de la estatal, Armin Dorgathen al señalar que la inversión que realiza el Estado a través de YPFB está orientada a consolidar nuevas oportunidades de negocio con empresas internacionales del sector para reactivar la economía nacional.
El citado plan incorpora nuevas áreas de exploración que permitirán a la compañía trabajar en siete de los nueve departamentos del país, tomando en cuenta áreas como la Cuenca Madre de Dios, Madre Selva y la Llanura Chaqueña.
“Como país contamos con una gran ventaja: tenemos toda la infraestructura necesaria para llegar a los dos mercados más grandes de Sudamérica: Brasil y Argentina. Disponemos de ductos que van hasta Sao Paulo y Buenos Aires que nos permiten acceder ventajosamente a esos mercados”, anticipó el funcionario.
Dorgathen informó que se tienen avanzadas conversaciones con empresas que manifestaron su interés por invertir en Bolivia en el marco del Plan de Reactivación del Upstream.
Para ello, “Bolivia cuenta con un sistema petrolero probado, atractivo para la industria hidrocarburífera, con estructuras y volúmenes in place superiores a 1 TCF”.
Fuente: La Razón
La Oficina Técnica para el Fortalecimiento de la Empresa Pública “OFEP” y la Escuela de Gestión Pública Plurinacional “EGPP”, en el marco de sus atribuciones, impulsando la mejora de conocimientos y habilidades del personal de las empresas e instituciones públicas, para resolver problemas o situaciones emergentes del contexto socioeconómico de nuestro país. Invitan al personal interesado a participar del curso: "MARKETING DIGITAL Y COMERCIO ELECTRÓNICO PARA LAS EMPRESAS E INSTITUCIONES PÚBLICAS".
Para realizar tu inscripción puedes hacerlo a través del siguiente link https://bit.ly/36M5OpD hasta el día jueves 29 de julio.
La gerente comercial de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Nathaly Victoria Quiroga, lanzó este jueves la campaña “Emapa te regala 50 bolivianos” en el arroz seleccionado, promoción orientada al incentivo y crecimiento económico del departamento de La Paz.
La actividad tiene la misión de impulsar la producción de arroz, pues es un trabajo conjunto con los pequeños y medianos productores a nivel nacional. “En este tiempo venimos desarrollando varios programas de apoyo a la producción agrícola, a través de la provisión de insumos”, dijo Quiroga.
“Es por este motivo que en el mes de julio y por las fiestas julias, Emapa lanza esta gran promoción, te regalamos 50 bolivianos en el arroz seleccionado, que será aplicada en esta oportunidad sólo en el departamento de La Paz y está dirigida a todos los habitantes a las personas que aportan e incentivan al crecimiento de nuestro departamento”, subrayó.
Según la funcionaria, actualmente el precio del quintal del arroz es de 228 bolivianos, pero, con la promoción, se reduce a 178. El precio de la arroba era de 57.50 bolivianos; ahora queda en 46. La promoción es hasta acabar stock.
Quiroga resaltó que, desde Emapa, se quiere aportar a la economía de los hogares paceños, puesto que la promoción será un regalo para el bolsillo de las familias porque al momento de hacer su compra del arroz seleccionado tendrán un descuento significativo.
“Lo que estamos haciendo es un acto de reciprocidad y apoyo entre hermanos bolivianos por la preferencia en consumir siempre lo nuestro, es decir que, desde el Estado y empresas, pretendemos coadyuvar en la recuperación económica de los hogares bolivianos, en este caso el de los paceños, porque nuestra política es el vivir bien, por ello adelantamos que al margen de esta promoción vendrán mas descuentos y beneficios desde Emapa para la población boliviana”, dijo
Asimismo, agregó que de manera gratuita Emapa brinda asistencia técnica, fortalecimiento organizacional y capacitación permanente a los productores.
Clientes satisfechos
Tras el inicio de la campaña, los clientes empezaron a abarrotar el “Súper Emapa” de la Avenida Camacho, empezando a comprar los quintales y arrobas de arroz seleccionado.
Verónica, una de las compradoras, señaló que estaba pasando por el lugar cuando fue sorprendida por la promoción, ya que coquetas modelos le obsequiaron panfletos donde se describía la misma y, de inmediato, ingresó al “Súper Emapa” a adquirir su quintal de arroz.
“Ahorita de pasada me enteré de la promoción, compré el quintal con 178 bolivianos, estaba a 228, realmente una promoción muy buena y excelente la atención, invitamos a la gente que pase al Súper Emapa de la Avenida Camacho”, dijo Verónica.
Por su parte, Nicolás, otro comprador, señaló que es “verdaderamente gratificante y que la verdad hace mucho tiempo compró el quintal a 228, pero ahora me quedé sorprendido por la rebaja y la aproveché y me compré un quintal a 50 bolivianos de descuento e invito a la gente que venga a comprar el arrocito”.
Fuente: Los Tiempos