El gerente general de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores, inspeccionó este domingo la construcción del gran complejo arrocero ubicado en la comunidad Santa Rosa del municipio de San Andrés, provincia Marbán del departamento de Beni, y aseguró que se convertirá en el polo de desarrollo para esa región.
“Un proyecto importante que está pensado en el productor beniano, que tiene alrededor de 42.000 toneladas de acopio de granos. Es un gran complejo, que tiene su planta beneficiadora con dos líneas, cada una de cinco toneladas y está pensado en el productor del Estado boliviano para salir de la crisis económica”, señaló, según un boletín de prensa.
Explicó que en el tema de inversiones, se está trabajando directamente con la empresa, supervisando la obra, para que Beni tenga su propio complejo de acopio de arroz.
“Es instrucción del hermano presidente Luis Arce y del hermano vicepresidente, David Choquehuanca, culminar el proyecto de acuerdo a los plazos establecidos en el contrato, y lo vamos a hacer así”, sostuvo Flores.
Señaló que Beni es un departamento pujante y productor, que ya tiene un avance del 75% en obras físicas.
Fuente: ABI
La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció este domingo que instalará 850 conexiones de redes domiciliarias internas para 4.250 beneficiarios en Villamontes (Tarija), en cumplimiento a los compromisos asumidos con la Región Autónoma del Gran Chaco.
“Para tal fin, entregó 350 gabinetes domésticos destinados a la medición y regulación de gas domiciliario y 500 unidades de hierro galvanizado de ½ pulgada”, informó Alex Girón, distrital de Redes de Gas Santa Cruz, según una nota de prensa.
Además, se tiene prevista la construcción de acometidas pendientes de la gestión 2019, para lo cual se realizarán las respectivas excavaciones, y brindar así, “lo más rápido posible, el servicio a los usuarios que esperan ansiosamente su gas domiciliario”, agregó Girón.
De la misma forma, la autoridad destacó que en la presente gestión se encararán las obras civiles y mecánicas para la construcción de la red secundaria de aproximadamente 31.000 metros en la ciudad de Villamontes.
Por otra parte, Girón indicó que se efectuará el mantenimiento de las Estaciones Distritales de Regulación (EDR) y de los City Gates; al mismo tiempo “se contemplarán nuevos equipos en el marco de la normativa vigente, es decir, del Decreto Supremo 1996”.
Por su parte, la ejecutiva de Desarrollo de Villamontes, Karen Sánchez, destacó el trabajo de la estatal petrolera al retomar las instalaciones internas que comenzaron en la zona Bilbao Rioja y adyacentes.
“Es competencia nuestra también ver estos temas; nosotros, como productores de gas, debemos hacer que todas las familias de Villamontes y de todo el Chaco tengan gas domiciliario”, indicó.
Fuente: ABI
El ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio, realizó el viernes una inspección a la producción de plata y a la planta de oxígeno medicinal de la Empresa Metalúrgica Karachipampa, localizada en el departamento de Potosí.
“Hemos tenido la satisfacción de realizar un monitoreo e inspección a la Empresa Metalúrgica Karachipampa, es importante resaltar que se está trabajando en la perspectiva de arrancar todo el proceso productivo en los próximos meses”, dijo Villavicencio, de acuerdo con un boletín.
En esa línea, el Ministro explicó que para esto, desde esa Cartera de Estado, se preparan importantes convenios de provisión de concentrados sulfurosos de plomo, tanto en el exterior, como en el interior de Bolivia.
“Hemos visto la producción de lingotes de plata, alrededor de 300 kilos, importante aporte de producción de este metal de amplia demanda en los mercados internacionales”, resaltó la autoridad quien también destacó la importancia de la obtención de lingotes de plata.
Respecto a la producción de oxígeno medicinal en la planta de Karachipampa, Villavicencio informó que se logró la venta de entre 28 a 30 toneladas de oxígeno líquido.
“Estamos también a la perspectiva de instalar el equipo para comprimir oxígeno gaseoso para embotellarlo y entregar a la sociedad boliviana”, acotó.
Fuente: ABI
La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) entregó este sábado un total de 3.000 bolsas de afrecho de trigo a la Federación Departamental de Productores Lecheros de La Paz (Fedelpaz).
El acto de entrega se realizó en la sede de Fedelpaz, ubicado en la zona de Villa Tunari de la ciudad de El Alto, con la presencia del ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca; del viceministro de Producción a Mediana y Gran Escala, Luis Siles, y gerentes de Emapa.
"La Fedelpaz conformada por las provincias Omasuyos, Los Andes, Ingavi, Murillo, Aroma, adquieren de Emapa un producto de calidad a precio de producción y peso justo, que se constituye en un insumo fundamental para el mejor rendimiento de sus animales", dijo la gerente comercial de la estatal, Nataly Quiroga, según un boletín.
Explicó que la provisión de afrecho se cumple en el marco del apoyo a los diferentes sectores productores de Bolivia y en cumplimiento a los acuerdos firmados con la Federación Departamental de Productores lecheros de La Paz.
En esa línea, señaló que Emapa provee a los productores lecheros de La Paz el afrecho de trigo a un precio preferencial de Bs 29,50 por saco de 23 kilogramos (kg).
"Nos conviene comprar de Emapa porque el costo de producción disminuye casi a la mitad, a pesar que este año no hubo buen forraje para la cuenca lechera", sostuvo el presidente de Fedelpaz, Nelson Pocohuanca.
Por su parte, el director general ejecutivo de Pro Bolivia, Vidal Coria, señaló que el apoyo que se da desde el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, es desde la perspectiva, de “generar los polos de desarrollo”.
“Hay que agradecer a nuestro hermano Franklin Flores (gerente de Emapa) por la gestión inmediata que ha realizado, como un hermano aymara como nosotros ha entendido nuestra problemática”, destacó.
Asimismo, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, enfatizó que Emapa fue creada para abastecer de ese tipo de insumos a los pequeños productores, a precio y peso justo.
“Esto es un inicio porque la demanda debe ser un poco más, pero también vamos a esperar que la producción de trigo incremente; cuando incremente más afrecho también vamos a sacar y les vamos a vender a ustedes hermanos y hermanas”, afirmó.
Fuente: ABI
La estatal ENDE DELBENI SAM informó que se realizó la entrega de material para la instalación de energía eléctrica a usuarios que no cuentan con el servicio en la comunidad Loma Suárez, ubicada a 12 kilómetros de la ciudad de Trinidad, capital del departamento de Beni.
“La entrega se realizó en cumplimiento de un acuerdo con la Cooperación Alemana GIZ a través del proyecto EnDev Bolivia - Acceso a Energía. Comprende la dotación de una caja metálica, para el medidor monofásico, disyuntor monofásico unipolar y jabalina de aterramiento”, según un boletín.
En la comunidad Loma Suárez se registraron 44 nuevas solicitudes del servicio. En ese sentido, se entregaron 20 paquetes de material eléctrico del programa GIZ. Los medidores digitales, con su respectivo cable de acometida, serán entregados una vez se firme el contrato con la empresa.
Asimismo, en la comunidad Loma Suárez se socializó la Ley del Adulto Mayor, los beneficios de la Tarifa Dignidad y se recibieron solicitudes de cambio de nombre.
Los habitantes del lugar agradecieron la asistencia del gerente general de ENDE DELBENI SAM, José Luis Zurita, quien anunció la ampliación del tendido de la red eléctrica para beneficiar a más hogares benianos de la zona.
Fuente: ABI
El vicepresidente de Administración de Contratos y Fiscalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, informó este jueves que esa entidad estatal prepara un plan exploratorio para duplicar o triplicar la producción de petróleo y sustituir la importación de combustibles líquidos.
“Ahora también estamos armando un plan exploratorio para buscar crudo y ser autosostenibles en el tiempo (…). El objetivo es duplicar o hasta triplicar la producción de crudo nacional para justamente reducir la importación de combustibles líquidos y, de igual manera, generar empleo para todos los bolivianos”, señaló en una entrevista con el programa “Primer Plano” de Bolivia Tv.
De acuerdo con Dorgathen, YPFB ejecutará los proyectos de exploración denominados Yarará X2, Yope y Las Delicias, entre otros, para mejorar la producción de petróleo con miras a la generación de combustibles líquidos.
De igual manera, mencionó que la petrolera estatal perforará el pozo Gomero X-1 en el departamento amazónico de Pando, que es una estructura estatigráfica que permitirá comprender mejor la cuenca Madre de Dios, que básicamente es petrolera.
“Entonces, el plan de sustitución de importaciones es muy importante. Lo tenemos muy claro en YPFB, debemos trabajar en exploración para encontrar líquidos”, acotó.
Además, manifestó que YPFB tiene prevista la perforación de tres nuevos pozos en el campo Boquerón, entre otros, durante este año y el próximo.
“Estamos trabajando igual en sistemas de producción mejorada para los campos ya maduros petroleros, caso Surubí y Mamoré. Consideramos que existen posibilidades muy interesantes en pozos que ya están en producción”, finalizó.
Fuente: ABI
El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, informó este jueves que la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) alista la instalación de una radiobase en la localidad de San Sebastián, ubicada en el municipio de Betanzos, del departamento de Potosí.
"A través de Entel, hemos podido solucionar rápidamente la instalación, en la localidad de San Sebastián, en el municipio de Betanzos, Potosí, una antena para que los niños ya no vayan a buscar señal al cerro contiguo", dijo Montaño en rueda de prensa.
La autoridad brindó esa información debido a que en pasados días medios de comunicación reportaron que los estudiantes de Primaria y Secundaria de la localidad de San Sebastián, caminan casi dos horas hacia un cerro para encontrar señal de Internet y poder pasar clases virtuales.
"Ya no tendrán que estar sufriendo nuestros niños, nuestros estudiantes en subir colinas", aseguró el Ministro quien añadió que también se cambiará la tecnología de 2G a 4G en el municipio de Quillacas del departamento de Oruro, para mejorar la transmisión de datos y la teleeducación.
"Estamos mejorando paulatinamente e inyectando recursos económicos para que toda la población boliviana tenga, de acuerdo a la Constitución Política del Estado (CPE), el acceso libre y soberano a las tecnologías y a las telecomunicaciones", señaló.
En esa línea, Montaño recordó que a inicios de esta gestión se inyectó Bs 117 millones para la construcción de más radiobases en el país. Asimismo, indicó que se trabaja en el inicio de los estudios, con una importante inversión, para llegar a las pequeñas comunidades con información digital.
"Nosotros pedimos un poco de paciencia. No ha sido nuestra dificultad, nuestro problema. Lastimosamente, el golpismo demoró la instalación de estas radiobases y de la instalación de la fibra óptica", acotó.
Fuente: ABI
El movimiento de carga por el puerto peruano de Ilo se incrementó en 105% en el primer semestre de este año, respecto a similar periodo del 2020. Esta cifra evidencia la reactivación del comercio exterior favorable para el país, informó este jueves la Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B).
"El reporte precisa que por ese puerto peruano se movilizó 79.672 toneladas de carga entre enero y junio de este 2021 respecto al mismo periodo del 2020, cuando se despacharon 38.761 toneladas", indicó la ASP-B mediante una nota institucional.
El gerente ejecutivo de ASP-B, Dante Justiniano, destacó este incremento del flujo de carga por ese puerto peruano y consideró que este movimiento es muestra de la reactivación del comercio exterior.
“Este movimiento de exportaciones e importaciones que involucran a Bolivia, sin duda es un buen síntoma de la dinamización de la economía en el país”, afirmó.
Dijo que, dentro del proceso dinamizador del comercio exterior boliviano orientado a coadyuvar la reactivación económica del país, la ASPB está efectuando un trabajo arduo de manera colectiva, que permita fortalecer e integrar el comercio exterior en beneficio del importador y exportador.
De acuerdo con los datos de la ASP-B, la carga movilizada entre enero y junio de este año alcanzó a 79.672 toneladas, lo que superó a todas las gestiones anteriores. En todo el año 2020 se movió 58.289 toneladas, en la gestión 2019 llegó a 70.083, mientras que en el primer año de operaciones de la ASP-B en Ilo se registró 22.097 toneladas.
Estos datos muestran que la cifra despachada en el primer semestre de este año superó con creces a los registros anuales, por separado, de 2018, 2019 y 2020.
Estos registros también señalan que al primer semestre de este año prácticamente dobló lo que se movió en el mismo periodo de 2019, cuando llegó a 37.107 toneladas, y las 38.761 toneladas de 2020.
En abril de 2018, se comenzó a mover carga de importación y exportación, constituyéndose en nueva alternativa de puerto para los bolivianos.
Con el objetivo de diversificar las actividades portuarias, la ASP-B, a través de su personal operador en el puerto Ilo en Perú, logró romper un récord histórico en la media jornada del 7 de julio pasado con el movimiento de carga de 1.454 toneladas métricas concentradas en 52 camiones.
"Por el puerto de Ilo se genera movimiento de carga de acero galvanizado, chapas corrugadas, tubos galvanizados, láminas en frío, alambres de acero, placas de acero y acero en caliente, que en su mayoría son utilizados para materiales de construcción, carga movilizada por el sector privado de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz", explicó la ASP-B.
Fuente: ABI
A través de la Hidrovía Ichilo - Mamoré, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) traslada 6,8 millones de litros de gasolina, diésel oíl y gas licuado de petróleo (GLP) para abastecer a Trinidad, San Javier, San Pedro, Santa Ana del Yacuma, Puerto Siles, Santa Rosa, Rodríguez Avilés y Guayaramerín, frontera con Brasil.
Así informó este jueves la estatal petrolera, que resaltó que el uso de esta importante vía alterna abaratará costos de transporte, de acuerdo con una nota de prensa.
“La Planta de Guayaramerín despacha un promedio mensual de 3,8 millones de litros de diésel oíl, 2,8 millones de litros de gasolina especial, 240.000 litros de jet fuel, 25.000 de avgas (combustible de aviación de alto octanaje) y 240.000 kilos de gas licuado de petróleo con destino a las plantas de Cobija y Riberalta”, indicó el distrital Comercial Amazónico, Mario Antezana.
El funcionario explicó que, en época de lluvia, la logística fluvial representa la principal alternativa de abastecimiento de GLP, siendo ésta utilizada en un 80% para proveer a las tres plantas del Distrito Comercial Amazónico (DCAM): Guayaramerín, Riberalta y Cobija.
"El 75 por ciento de la logística de abastecimiento desde Guayaramerín llega a Riberalta y el 25% a Cobija”, sostuvo.
La travesía de las barcazas de la estatal petrolera y de la Armada comprenden el recorrido de aproximadamente 1.400 kilómetros. Comienza en Puerto Villarroel, Cochabamba, y sigue a Trinidad para llegar a Guayaramerín, Beni.
Esta vía alternativa de exportación de productos conectará al país con el Océano Atlántico. En la gestión 2021, se tomó como principal alternativa de abastecimiento la logística fluvial mediante embarcaciones con almacenaje de combustibles líquidos y gas licuado de petróleo.
"El uso de esta vía a nivel nacional permitirá disminuir los costos de transporte de combustibles. Actualmente es de 20 centavos de boliviano por cada litro, a diferencia del transporte terrestre que llega a 60 centavos por litro", señaló YPFB.
Fuente: ABI
El departamento de Tarija se benefició con 97 colocaciones del crédito SIBOLIVIA, por Bs 6,4 millones, para la reactivación de la economía, mediante la sustitución de importaciones, informó el Banco de Desarrollo Productivo (DBP).
“Tarija se benefició con 97 colocaciones del crédito SIBOLIVIA, por Bs 6,4 millones. Con la presencia de la vicepresidenta del Directorio del BDP, Celinda Sosa Lunda, se realizó el acto de entrega simbólica de cheques a cinco productores por Bs 495.000", indicó esa entidad según un boletín.
Los beneficiarios del crédito se dedican a la fabricación de cerámica, elaboración de embutidos, ensamblaje de maquinaria, crianza de peces, además de la elaboración de vinos y singanis.
"El BDP tiene prevista una importante agenda de reuniones y socializaciones en ese departamento, en las que se mostrarán los beneficios de la oferta de productos del banco con diferentes sectores", señaló la entidad.
Con el objetivo de generar fuentes de empleo y reactivar la economía boliviana, el Gobierno nacional impulsa la estrategia de sustitución de importaciones, para promover la producción nacional.
En ese sentido, el Banco de Desarrollo Productivo colocó 1.651 créditos SIBOLIVIA, en los nueve departamentos del país, por más de Bs 140 millones, a una tasa histórica de interés anual del 0,5%.
"Las socializaciones al sector productivo buscan proporcionar una orientación clara y precisa del crédito SIBOLIVIA, que colabora a un desarrollo integral del productor golpeado por la crisis sanitaria y la inacción de la anterior gestión de Gobierno", sostuvo la entidad financiera.
Fuente: ABI