El presidente del Estado, Luis Arce, destacó este viernes que el proyecto de construcción de la Planta Siderúrgica del Mutún, en el departamento de Santa Cruz, generará unos 4.500 empleos, entre directos e indirectos.
"Reactivamos el Proyecto de Construcción de la Planta Siderúrgica del Mutún en #SantaCruz para producir laminados no planos livianos. En esta etapa generaremos 1.500 empleos directos y 3.000 indirectos. Reconstruimos la economía del país y generamos empleo", escribió el Jefe de Estado en su cuenta en Twitter.
El proyecto de construcción de la Planta Siderúrgica del Mutún, fue paralizado por el régimen de facto de Jeanine Áñez en 2020; sin embargo, este viernes, fue reactivado por el gobierno electo del presidente Arce.
El analista económico, Abraham Pérez, señaló que una vez que la planta siderúrgica empiece a funcionar se crearán fuentes de empleos directos e indirectos, que principalmente beneficiarán a la población boliviana.
"Es realmente un proyecto muy importante para todos los bolivianos, importante para la región que está ubicada en el departamento de Santa Cruz (donde se encuentra la construcción)", añadió el experto.
Según datos oficiales, la inversión en el proyecto siderúrgico supera los $us 546,1 millones y se prevé su puesta en marcha a finales de 2023 con la producción inicial de unas 194.000 toneladas (t) año de barras de construcción.
Fuente: ABI
La Empresa Boliviana de Alimentos (EBA) incentiva el incremento del consumo del producto lácteo mediante la campaña "La Leche nos hace fuertes", que establece un precio solidario de Bs 5 a la bolsa de 946 mililitros (ml), informó este martes el gerente de esta compañía estatal, Javier Freire.
En entrevista con Bolivia Tv, Freire indicó que esta empresa estatal trabaja en promocionar, incentivar y concienciar a la gente sobre la importancia del consumo de leche a través de esta campaña solidaria.
"Esta campaña que estamos haciendo, es estar en todos los hogares bolivianos con esta leche de 946 ml, que va a estar al alcance de todos a un precio solidario de cinco bolivianos la unidad", dijo el Gerente de EBA.
En esa línea, explicó que se prevé que una persona debe consumir al menos dos vasos de leche al día, debido a que es un alimento rico en proteínas, vitaminas, minerales, entre otros nutrientes importantes para la salud.
"Estas proteínas, en muchos de los casos, son inmunoglobulinas. La inmunoglobulina lo que te hace es generar los anticuerpos justamente para combatir virus y bacterias que nos van atacando, por eso la leche nos hace fuertes", resaltó.
Agregó que, si bien la leche está al alcance de "muchas" personas, el objetivo de la Empresa Boliviana de Alimentos es llegar principalmente a las familias con "menos" recursos a través de esta campaña solidaria.
El 1 de junio, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó que el consumo per cápita de leche en el país incrementó de 42,6 litros en 2011 a 64,5 litros en 2020, con políticas estatales como el “Fondo de Apoyo al Complejo Productivo Lácteo (Proleche)”.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) recomienda consumir al menos 160 litros de leche por año. En ese sentido, el Gobierno nacional trabaja en políticas para aumentar el consumo de este producto lácteo.
Fuente: ABI
El gerente financiero de Gas TransBoliviano (GTB), Juan Carlos Ortiz, informó este lunes que la compra del 7,88% de las acciones en la empresa Transportadora Brasileira Gasoducto Bolivia-Brasil S.A. (TBG) generará alrededor de $us 20 millones de utilidades por año.
“La compra del 7,88% de las acciones en la empresa Transportadora Brasileira Gasoducto Bolivia-Brasil S.A., podría generar utilidades anuales de alrededor de $us 20 MM (millones)”, dijo Ortiz, en entrevista con el programa Micrófono Abierto de Radio Panamericana, según un boletín.
De acuerdo con Ortiz, TBG es una empresa que posee el segundo ducto más largo de los existentes en Brasil. Comienza en Corumbá, frontera boliviano-brasileña, frente a Puerto Suárez, y llega hasta Porto Alegre, capital del Estado de Río Grande del Sur.
Este ducto que fue construido a finales de los noventa, transportó por 20 años gas natural boliviano hasta los mercados brasileños. Es un activo estratégico para el ingreso del gas boliviano al Brasil, indicó.
Ortiz aclaró que el incremento de la participación de YPFB en TBG busca, por un lado, acompañar los aspectos operacionales y financieros de la empresa y, por otro, representa una inversión que cuenta con un periodo de recuperación prudente y un retorno financiero “interesante”.
“La empresa entrega, como dividendos, todos los años el 100% de sus utilidades. En ese sentido, estaremos recibiendo aproximadamente $us 20 millones anuales, los próximos cinco años, habida cuenta que las utilidades de TBG superan ligeramente los $us 100 millones por año”, explicó.
Por otra parte, respecto a la situación actual del sector petrolero, manifestó que “ahora vivimos una interesante demanda en los mercados, de Bolivia, Brasil y Argentina, con una recuperación en los precios”.
“El petróleo que llegó a estar alrededor de $us 10 el barril, en el peor día del año pasado, hoy el precio en el mercado internacional supera ligeramente los $us 70 por barril”, señaló el experto.
Asimismo, destacó que la actual administración de YPFB está empeñada en mejorar el valor del gas natural boliviano con los mercados de exportación, una muestra de ello es la reciente firma de contrato de compra-venta de gas con la empresa brasileña MTGas.
Fuente: ABI
Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) prevé inaugurar en julio de este año el Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporíticos de Bolivia (CICYT-MAT-REB), en la localidad La Palca, ubicada en el municipio de Yocalla, del departamento de Potosí.
"Esta infraestructura va a ser inaugurada en el mes de julio, estamos fijando la fecha. Va a llegar con este motivo el primer mandatario del Estado Plurinacional de Bolivia, el presidente Luis Arce Catacora", informó el gobernador de Potosí, Jhonny Mamani, según un reporte de Patria Nueva.
El presidente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos, Marcelo Gonzales, y el Gobernador de Potosí realizaron este martes una inspección al nuevo Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporíticos de Bolivia, según una nota institucional.
"Estamos evidenciando que (el CICYT-MAT-REB) ya está con un avance del 96% y se cumple con todos los estándares nacionales e internacionales para su funcionamiento", indicó el Gobernador potosino.
De acuerdo con datos de YLB, esta infraestructura contará con equipamiento de alta tecnología y modernos laboratorios en el campo del procesamiento de salmueras, purificación de sales e industrialización del litio.
"También contribuirá al desarrollo científico-tecnológico del país mediante actividades de investigación de nuevos procesos y productos (sales inorgánicas, materiales catódicos, electrolitos) útiles para la cadena de industrialización del litio", indicó la empresa estatal.
Según Mamani, no sólo se realizó la inspección al Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporíticos de Bolivia, sino también a las plantas piloto de Materiales Catódicos y de Baterías.
El Presidente Ejecutivo de YLB también sostuvo una reunión con el Gobernador para aunar esfuerzos y llevar a cabo el plan de socialización para la industrialización del litio en los salares de Uyuni y Pastos Grandes, en coordinación con el Ministerio de Hidrocarburos y Energías.
"Esta actividad tiene por objeto hacer conocer los logros y proyectos programados por la Empresa Pública Nacional Estratégica a los pobladores de las comunidades aledañas a los mencionados salares; asimismo, se dará a conocer la nueva tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), misma que se probará en los salares bolivianos", indicó YLB.
Fuente: ABI
Autoridades de Easba, Emapa y la Policía Boliviana suscribieron este miércoles, en la ciudad de La Paz, contratos para la provisión de azúcar, arroz y harina, para más de 48.000 funcionarios de la institución del verde olivo.
En rueda de prensa, el gerente general de la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba), Boris Alcázar, indicó que esta compañía emitió propuestas de venta del endulzante a instituciones públicas y privadas del país, como la Policía Boliviana, con la cual se llegó a consolidar un proceso de contratación.
"Es por esa razón que la Empresa Azucarera San Buenaventura y la Policía Boliviana firman este miércoles un contrato para la adquisición de 96.329 quintales de azúcar blanca por más de 14,3 millones de bolivianos, con el compromiso de entregar la dotación en un plazo no mayor a 160 días calendario", dijo.
Por otra parte, el gerente general de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores, señaló que para esta compañía estatal es importante que instituciones del Estado, como la Policía Boliviana, consuman "lo hecho en Bolivia".
"Hoy tenemos este documento en mesa para firmar con la Policía Boliviana", señaló Flores, quien detalló que el contrato con Emapa establece la provisión de arroz y harina producidos por los agricultores del oriente y occidentes del país.
El viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Luis Siles, destacó que la suscripción de los contratos para la compraventa de estos tres importantes alimentos es una muestra de que la economía boliviana se reactiva.
"Se están firmando varios contratos, no solamente los de hoy, sino ya meses atrás se han firmado contratos de la empresa Easba con instituciones privadas también, lo que demuestra que se está reactivando la economía. Aplaudir estos contratos entre la Policía Nacional y las empresas estatales", enfatizó Siles.
A su turno, el director nacional administrativo de la Policía Boliviana, coronel Fernando Oblitas, explicó que estos contratos suscritos beneficiarán a al menos 48.164 funcionarios de la institución del verde olivo.
Fuente: ABI
El distrital comercial centro de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Marcel Vargas, informó este miércoles que se incrementó los volúmenes de producción de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en un 15% en el departamento de Cochabamba, como medida preventiva ante el posible incremento en la demanda durante la época de invierno.
“YPFB ha tomado las previsiones necesarias a fin de garantizar el abastecimiento de GLP durante la época de invierno en todo el departamento; ante ello se incrementó el envasado y despachado de GLP en coordinación con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH)”, aseveró, citado en un boletín institucional.
En Cochabamba ya se registra el descenso de la temperatura y ante ello se observa un incremento gradual en la demanda de GLP.
Para marzo, la producción llegó a 19.800 garrafas por día y en junio aumentó a 23.000 unidades diarias, lo que representa un incremento del 15% en el requerimiento departamental.
La estatal petrolera cuenta en esa región con dos plantas de engarrafado de GLP. La producción en ambas continúa incluso los días de cuarentena rígida establecidos por el Comité de Emergencia Sanitaria de Salud Departamental, con el fin de cumplir con la demanda de GLP programada y requerida por la población.
Fuente: ABI
El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Edgar Montaño, confirmó este jueves que el Parque de las Culturas y la Madre Tierra será entregado en julio de este año, como regalo a los paceños, tomando en cuenta que las obras están concluidas al 100%.
"Con miras a brindar un regalo para todos los paceños y paceñas, y lo digo con mucha alegría y con mucho orgullo, este julio de este año 2021 va a ser histórico porque vamos a entregar un parque de casi cinco hectáreas", dijo Montaño tras realizar una visita a las instalaciones de la obra.
En esa línea, la autoridad explicó que el Parque de las Culturas y la Madre Tierra es un espacio "único en el mundo", donde se mostrarán las más de 36 naciones de Bolivia, reconocidas por la Constitución Política del Estado (CPE).
"Los niños, los jóvenes, los adultos, incluso las mascotas van a poder disfrutar de este parque hermoso; desde el día de hoy, tenemos una gran labor y esa labor es, evidentemente, hacer conocer nuestro parque que ya está terminado al 100 por ciento", señaló el Ministro.
La autoridad sostuvo que obras como esta, son una muestra de que en los siete meses de gobierno del presidente Luis Arce Catacora se demuestra la reactivación económica de "nuestro pueblo".
Según datos del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, el Parque de las Culturas y la Madre Tierra fue construido en la Estación Central de la ciudad de La Paz, en una superficie de más de 44.000 metros cuadrados con una inversión de Bs 120 millones.
Está dividido en tres estratégicas zonas de esparcimiento: "Plaza de las culturas", "Taypi" y "Paseo de las Macro Regiones", por lo que se caracterizará por ser un espacio de encuentro cultural, artístico y de entretenimiento.
"Son varios espacios de cultura. Hay escenarios importantes para que puedan hacer conciertos, también (…) tenemos las aguas danzantes (…). Ningún otro parque se asemeja a lo que hemos diseñado", resaltó Montaño.
La construcción de este espacio fue paralizada durante el gobierno de facto de Jeanine Áñez, en la gestión 2020; sin embargo, por mandato del gobierno de Arce fue reactivada en febrero del presente año.
Fuente: ABI
La Distribuidora de Electricidad La Paz (Delapaz) informó este jueves que se inauguró el “Proyecto de electrificación de la red de media y baja tensión de la Central Río Antofagasta”, para el beneficio de 196 familias de siete comunidades del cantón Taipiplaya del municipio de Caranavi.
Según un boletín institucional, las poblaciones beneficiadas son Flor de Mayo, Los Andes, Esperanza, San Luis, Tigre Pampa, Imperial y Barrio Nuevo.
El acto central fue realizado en la comunidad Flor de Mayo y los beneficiarios presenciaron el encendido de las luces del tinglado denominado “Plurinacional” que fue construido con la energía provista para la soldadura de su estructura metálica.
En representación de las comunidades beneficiadas, el comunario Agustín Mamani Vargas, expresó su agradecimiento por la ejecución del proyecto de electrificación rural.
“Agradecer a Delapaz, porque si no hubiese habido energía no se hubiese podido completar el tinglado, porque se necesitaba luz para la soldadura”, aseveró.
Además, valoró el esfuerzo realizado para la provisión de energía eléctrica y pronosticó días fructíferos para las comunidades beneficiarias con el acceso al servicio de electricidad.
De acuerdo con datos oficiales, el proyecto de electrificación fue ejecutado con una inversión de Bs 2.227.062,40.
La instalación realizada cuenta con 28,99 km de línea de media tensión monofásica, 26,02 km de línea de baja tensión monofásica y 27 puestos de transformación.
Se empleó 209 postes de madera de media tensión, 160 postes de madera de baja tensión, 28.990 metros de cable desnudo, 26.020 metros de cable dúplex, 3 transformadores de 25 kVA, 3 trasformadores de 15 kVA y 21 transformadores de 10 kVA.
Fuente: ABI
La Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH) y el Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba firmaron este viernes un acta de entendimiento sobre la adquisición de un terreno en el Parque Industrial de Santibáñez para ejecutar el proyecto de la planta de producción de fertilizantes granulados en ese departamento.
“El acto del día de hoy (viernes) es muy importante ya que estamos dando el primer paso para hacer realidad un proyecto valioso, no solo para el departamento de Cochabamba, sino para todo nuestro país, como es la implementación de esta planta de fertilizantes granulados”, señaló Alejandro Gallardo, gerente general de la EBIH.
Mediante el acuerdo se pretende realizar las gestiones para que el proyecto tenga éxito y sea consolidado en beneficio del departamento de Cochabamba y de toda Bolivia, prestando las mejores condiciones económicas, logísticas y operativas dentro del marco de colaboración y cooperación interinstitucional, según un boletín de prensa.
En la firma del convenio participó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, junto al viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnéz y el viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, José María Romay. Además del gobernador de Cochabamba, Humberto Sánchez, y el presidente de la Asamblea Departamental de Cochabamba, Renato Lanez.
Gallardo señaló que el año 2020 fue muy complicado debido al golpe de Estado y la pandemia por el COVID-19; sin embargo, con la asunción democrática del presidente Luis Arce, el Ministerio de Hidrocarburos y Energías comenzó a desarrollar una serie de proyectos que tienen como objetivo dinamizar el aparato productivo y gestionar nuevas oportunidades de acuerdo a las potencialidades del país.
“Sin duda, la producción de fertilizantes como el NPK y la urea formarán parte de la cadena productiva para la dinamización del sector agrícola, que a partir del desplazamiento del desarrollo de este proyecto serán insumos estratégicos para lograr la independencia productiva y apoyar a la economía del sector agrícola, tanto en Cochabamba como en todo el país”, dijo por su parte el ministro Franklin Molina.
En la misma línea, el gobernador Sánchez, señaló la importancia de retomar la sinergia del trabajo conjunto.
“Como cochabambinos queremos retomar ese impulso para volvernos el granero boliviano, ese es nuestro desafío y para cumplirlo es importante enlazar esta sinergia de trabajo entre el gobierno nacional, el gobierno departamental, gobiernos municipales, productores, empresariado, industriales, etc., todos tenemos que hacer una alianza estratégica para poder allanar el camino de la verdadera productividad cochabambina”, aseguró.
Fuente: ABI
La estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) firmó dos acuerdos interinstitucionales de fortalecimiento y cooperación con la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH) y la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) de Cochabamba.
“El convenio de fortalecimiento mutuo firmado con la EBIH consiste en que YLB le proporcionará cloruro de potasio, para abastecer a la futura Planta de Fertilizantes Granulados Cochabamba y una vez que se empiece con la producción podrá sumar esfuerzos comerciales con YLB, y de manera conjunta lograr una mejor distribución de los fertilizantes producidos por ambas entidades”, según un boletín.
La alianza con YLB y UMSS tiene el objetivo de estrechar lazos de cooperación, desarrollo de propuestas y/o proyectos de investigación de interés mutuo; además, de fortalecer vínculos con la comunidad académica, en el marco de la política nacional para la industrialización del litio y la reactivación económica.
El presidente ejecutivo de YLB, Marcelo Gonzales, reiteró el compromiso que asumieron tanto el Gerente General de la EBIH, Alejandro Gallardo, y el rector de la UMSS, Julio Medina, de trabajar de manera conjunta en el desarrollo de los futuros emprendimientos productivos e investigativos, tomando en cuenta las oportunidades y necesidades de las instituciones.
La firma de estos convenios se realizó en un acto organizado por la UMSS con la participación del ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, quien recibió un reconocimiento por parte de la UMSS por el arduo trabajo que realiza en relación a la industrialización del litio y la reactivación económica del país.
Molina destacó el fortalecimiento del desarrollo económico y tecnológico en el convenio para la producción de fertilizantes entre Yacimientos de Litio Bolivianos y la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos.
“El trabajo que desarrolla YLB en la obtención del litio, es una producción eficiente, y la sinergia de las empresas nacionales para los proyectos en beneficio de todos los bolivianos”, mencionó la autoridad.
Fuente: ABI