26-02-2020
El Gobierno anunció, a través de un comunicado del Ministerio de Energías y la Empresa Nacional De Electricidad (ENDE), que se dispuso ‘excepcionalmente’ asumir el costo del servicio de electricidad correspondiente a febrero de 2020 en dos de los municipios afectados por los desastres naturales en Cochabamba.
“Esta medida adicional de en solidaridad con las familias damnificadas por el desborde del río Taquiña, en los municipios de Colcapirhua y Tiquipaya, de la provincia de Quillacollo”, señala parte del comunicado compartido en las redes sociales.
Esta jornada en Tiquipaya se organizó una reunión de ‘minigabinete’ en la que se analizó las acciones a seguir ante el desastre en la zona. Una de las determinaciones es la creación de la Autoridad de Cuencas, además se decidió prohibir los asentamientos ilegales.
El viceministro de Defensa Civil, Fernando Calderón detalló que en este municipio se contabilizan 130 familias afectadas y 64 damnificadas.
Además, hay 340 personas en albergues porque sus viviendas están destruidas o corren riesgos de colapsar.
Calderón puntualizó que desde el fin de semana se desplazó personal de distintas instancias del Estado para atender a las familias.
Fuente: Eldeber.com.bo
26-02-2020
El Gran Chaco sufre de situaciones paradójicas, por un lado se teman las inundaciones a causa de las crecidas del río Pilcomayo y por el otro, ciertas zonas sufren de sequía. Para prevenir este último problema se perforarán 30 pozos más que se añadirán a los 80 que ya existen allí, anunció el director de Gestión de Riesgos y Cambio Climático de la Gobernación de Tarija, Ember Montellanos.
Si bien la semana pasada llovió en las zonas afectadas por la sequía, recordó que se habían enviado varios carros cisterna a para colaborar con las comunidades de la cuenca baja del Pilcomayo en la zona de Villa Montes, especialmente a los que integran la Federación de Ganaderos.
Gestiones
Además, informó que el gobernador Adrián Oliva, realizó gestiones ante Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional (Cofadena) y logró conseguir tres equipos perforadores de pozos que en esta semana se dirigirán al Chaco para abrir más de 30 pozos en tres lugares de manera simultánea, así en la próxima época de estiaje se pueda contar con agua que ayudará al sector ganadero y evitar la mortandad de animales.
Sostuvo que se presentaron informes a Cofadena para que ellos vean dónde se ubicarán esos pozos, serán distribuidas en tres zonas con la coordinación de la Federación de Ganaderos que ya tienen determinados los lugares estratégicos para que no corran nuevamente el riesgo de quedarse sin el líquido elemento.
Por suerte ya pasó la sequía, dijo, pero afectó al forraje animal, hay escasez en los bebederos de agua e incluso para el consumo humano. Este año se trabaja en tres frentes, uno es realizar el mantenimiento de los pozos existentes que son más de 80 en el Chaco, la perforación de otros nuevos y, de manera paralela, se trasladará a Villa Montes el equipo que se encuentra en Yacuiba para que realicen la limpieza de los atajados y tajamares que se tiene en este lugar.
El pasado jueves, el matutino villamontino “El Gran Chaco” informó que luego de una evaluación técnica, el Comité Municipal de Atención de Riesgos y Atención de Desastres (Comurade), determinó solicitar la declaratoria de desastre municipal, para que los productores reciban ayuda de las instituciones públicas.
Los técnicos del Gobierno Municipal, realizaron una evaluación técnica en los cuatro distritos del área rural, para conocer a cuánto ascienden las pérdidas por el fenómeno de la sequía que se prolongó durante el mes de diciembre, enero y parte de febrero, lo cual hizo que los productores tengan una afectación del 73,86 por ciento en cuanto a la producción agrícola y pecuaria, lo que significa un estimado de 38. 456.423 bolivianos.
En base a las cifras que arrojó el estudio técnico el Comurade – que está conformado por los siete secretarios y los subalcaldes -, se determinó emitir una resolución de declaratoria de zona de desastre en todos los distritos del área rural, que fue remitida al Ejecutivo Municipal, para que la promulgue.
De acuerdo al informe del Comurade, en el tema del maíz, soya, maní y otros cultivos como sorgo, sandía y pastura, en total la afectación fue del 73, 86 por ciento de 80 comunidades evaluadas, donde residen 1.243 familias y labran 4.723,5 hectáreas, de las cuales fueron afectadas un total de 1.158, 69 hectáreas que da como resultado ese porcentaje.
Sólo en el cultivo del maní en los distritos 6, 7 y 8 fueron evaluadas 58 comunidades, en las que existen 868 familias que cultivan 4.069.775 hectáreas. Las afectadas son 2.813, 7 hectáreas.
Respecto a la soya se avaluó a 15 comunidades, 41 familias productoras que cultivaron 1.514 hectáreas, de las cuales 688, 87 fueron afectadas lo que hace un total de 52, 33 por ciento.
En los otros cultivos se evaluó a 36 comunidades que conforman 130 familias, que cultivaron 1.690, 75 hectáreas, de las cuales 1.185,7 fueron afectadas y brinda un total porcentual del 65,86.
También se evaluó a 117 familias del sector pecuario del Distrito 5 que se dedican a la crianza de ganado bovino, las mismas que tienen 16.300 cabezas, de los cuales 1.618 se encuentran en un estado regular y flacos, lo que representan el 37,39 por ciento, mientras que la mortandad fue de 2.068 cabezas, el 12, 64 por ciento, sumadas estas cifras arrojan que el sector pecuario fue afectado en un 50,02 por ciento.
La estimación del total de pérdidas en el sector de cultivos es de 26.336.846,15 bolivianos y en el sector pecuario un monto aproximado es de 12.119.589 bolivianos, por lo que el total es de 38. 456.423 bolivianos que afectaron al sector productivo de la región.
Fuente: Elpais.bo
26-02-2020
Servicios de Aeropuertos de Bolivia S. A. (SABSA) implementa nuevos detectores de temperatura infrarrojos para los aeropuertos internacionales de El Alto en La Paz, Viru Viru en Santa Cruz y Jorge Wilstermann en Cochabamba, para detectar síntomas virales de pasajeros que ingresen a las terminales aéreas del país.
Ante la alerta del avance del coronavirus o COVID-19 a Sudamérica, el país comienza a instalar desde este miércoles, los nuevos escáneres de temperatura corporal, gracias a la donación de la Embajada de la República Popular de China en Bolivia.
El Ministro de Obras Públicas Servicios y Vivienda, Iván Arias Durán, destacó este aporte de tecnología para poder detectar síntomas virales en grandes cantidades de pasajeros, a diferencia de los medidores de temperatura convencionales que son de uso individual.
Los equipos, explicó la autoridad, estarán instalados en los puertos de desembarque de los principales aeropuertos del país en las siguientes horas, para dar mayor seguridad a los pasajeros, visitantes y personal aeroportuario.
El Gerente de SABSA, Roberto Cortez, agregó que los medidores de temperatura digitales tienen un alcance infrarrojo, lo que permite tomar la temperatura hasta a cuatro metros de distancia, al contrario de los detectores normales que requieren una invasión personal, más próxima, a solo 50 centímetros entre persona y persona.
En ese marco, el personal aeroportuario está siendo capacitado para poder identificar casos sospechosos de infecciones virales y con ello pasar a una evaluación particular de posibles casos de coronavirus COVID-19.
El acto de entrega se realizó en el aeropuerto internacional de El Alto, con presencia del Ministro de Obras Públicas, Iván Arias, como cabeza del sector aeronáutico civil, además de los ministros de Relaciones Exteriores, Karen Longaric; de la Presidencia, Yerko Nuñez; de Salud, Aníbal Cruz; de Comunicación, Isabel Fernández; y el Gerente de SABSA, Roberto Cortez.
La donación fue realizada por el Embajador de la República Popular de China, Huang Yazhong y en presencia del representante de la Organización Panamericana de Salud – Organización Mundial de Salud (OPS-OMS), Alfonso Tenorio.
El Embajador de China destacó la solidaridad expresada a su país por el Gobierno Constitucional de Bolivia por la epidemia que azota a la potencia asiática. El diplomático manifestó que en China se toman medidas para evitar la salida de sus súbditos en este periodo de riesgo hacia destinos como Bolivia y la donación es una pequeña muestra y respuesta a la solidaridad entre ambos países.
Sobre un reciente caso sospechoso de tener el COVID-19 en la ciudad de La Paz, el comité interinstitucional de los ministerios esperará la evaluación y diagnóstico del cuadro clínico en las siguientes 24 horas, pero se pidió a la ciudadanía mantener cautela y no caer en especulaciones. Los protocolos epidemiológicos se mantienen activados y el Ministerio de Salud será el encargado de brindar un informe oficial sobre el caso.
Fuente: Erbol.com.bo
23-02-2020
La estatal Boliviana de Aviación (BoA) tiene programada la incorporación de siete nuevas aeronaves este año, en el marco del programa de renovación institucional que aplica la empresa desde 2019.
El gerente general de BoA, Juan Carlos Ossio, explicó que del total de aviones que llegarán para la aerolínea estatal, dos serán de largo alcance y cabina ensanchada, y cinco de mediana capacidad de vuelo.
Anunció que uno llegará a mediados de marzo, el cual se sumará a la flota de 22 aeronaves que en la actualidad tiene la empresa con la reciente incorporación y puesta en operación del avión Boeing 737-800 NG (nueva generación) con capacidad para 168 pasajeros.
“Vamos a tener una flota de aviones renovada (...) queremos mejorar la conectividad del país con el resto del mundo y viceversa a través de la apertura de nuevos destinos; este año tenemos previsto incrementar los destinos internacionales, duplicarlos”, mencionó Ossio.
Desde junio, BoA tiene previsto prestar servicios diarios desde La Paz a Lima (Perú) y posteriormente consolidar otros cuatro destinos al exterior: México, Santiago (Chile), Bogotá (Colombia) y Quito (Ecuador).
Dentro del programa de renovación, la aerolínea estatal tiene previsto invertir $us 18 millones en esta gestión.
De acuerdo con Ossio, existen dos opciones para acceder a los dos aviones de largo alcance y de cabina ensanchada: las fabricantes Airbus y Boeing, para lo cual en este momento se trabaja en la evaluación técnica.
Indicó que en el caso de los pilotos, son permanentemente capacitados y de forma gradual pasan de operar aviones pequeños a otros de mayor tamaño.
“Eso es una actividad que la hacemos de manera permanente en Boliviana de Aviación, ir reclutando, habilitando los pilotos que tenemos para que puedan volar el tipo de aeronave que se va a incorporar a la empresa”, sostuvo el gerente de BoA.
Importante
El 17 de este mes, BoA puso en operación el moderno avión Boeing 737-800 NG (nueva generación), con capacidad para 168 pasajeros.
Para los próximos días, la empresa espera la llegada de otra aeronave para reforzar sus servicios a nivel local e internacional.
Fuente: Periodicobolivia.bo
22-02-2020
La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) asumirá el costo de las llamadas por celular desde esa operadora a cualquier número o empresa, en un perímetro de dos kilómetros del área afectada por la mazamorra en Tiquipaya, informó el sábado el ministro de Obras Públicas, Iván Arias.
Explicó que ese costo será asumido por Entel, durante todo el tiempo que dure la emergencia.
Indicó que las tareas de auxilio y emergencia se realizan en toda el área afectada con más de diez excavadoras, a las que se sumarán otras cuatro, para reencausar el río.
«Habemos diferentes autoridades y actores, pero todos bajo un solo objetivo», señaló Arias, al remarcar que lo urgente es auxiliar a las familias afectadas y preservar la vida de las personas evitando todo posible riesgo.
Fuente: Eju.tv
22-02-2020
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos activó su programa de responsabilidad social para luchar contra el dengue. Donará equipos portátiles de fumigación, protección personal y desarrollará campañas de prevención en medios de comunicación y redes sociales para evitar la propagación de la enfermedad mortal que afecta al departamento de Santa Cruz. Paralelamente anunció mecanismo de solidaridad con los afectados por la mazamorra en Tiquipaya, Cochabamba.
El presidente ejecutivo de YPFB, Herland Soliz Montenegro, dijo este sábado que además proporcionarán 40 mil litros de gasolina y diésel para facilitar el trabajo de las brigadas móviles de salud.
"Donaremos mil litros de insecticidas, siete equipos portátiles de fumigación -de los 15 que necesitan- estamos poniendo a disposición cinco camionetas de logística y un bus para traslado de personal. Esta es la forma que debemos apoyarnos, todo el sector petrolero se ha puesto en campaña para combatir contra el dengue", afirmó el ejecutivo de la estatal petrolera en conferencia de prensa ofrecida junto al gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas.
Adicionalmente, YPFB realizará, en los medios de comunicación y redes sociales, una campaña integral de prevención contra la mortal enfermedad.
“Estamos en emergencia los tres niveles de gobierno, debemos ayudarnos y sumar esfuerzos entre todos para combatir esta enfermedad que tanto hostiga al país y Santa Cruz en este caso”, sostuvo Soliz.
Paralelamente a la campaña contra el dengue, la estatal petrolera activó mecanismos para los afectados por la riada en Tiquipaya, Cochabamba.
"Hemos entregado un cisterna con 22 mil litros de diésel para movilizar la maquinaria pesada, hemos cerrado las válvulas de redes de gas en la localidad de Tiquipaya. Así también, estamos viendo cómo mantener seguro un surtidor que hay en la zona afectada", manifestó el presidente ejecutivo de YPFB, Herland Soliz Montenegro.
Fuente: Erbol.com.bo
22-02-2020
Desde el pasado jueves, ese municipio cochabambino se encuentra en alerta roja porque fue afectado por las intensas lluvias que provocaron el deslizamiento de una mazamorra, afectando casas y edificios que pusieron riesgo la seguridad y la integridad física de los vecinos de Tiquipaya.
Ante los últimos sucesos ocurridos en la población de Tiquipaya, en Cochabamba, el Ministerio de Hidrocarburos, a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y sus otras instituciones dependientes, activaron todos los protocolos de emergencia para salvaguardar a la población.
Desde el pasado jueves, ese municipio cochabambino se encuentra en alerta roja porque fue afectado por las intensas lluvias que provocaron el deslizamiento de una mazamorra, afectando casas y edificios que pusieron riesgo la seguridad y la integridad física de los vecinos de Tiquipaya.
La Gobernación declaró anoche emergencia en ese municipio de Cochabamba.
Hasta las 8:00 de este sábado se reportó la evacuación de 90 familias y varias instituciones se sumaron a los trabajos de rescate de personas y limpieza del lodo.
El Ministerio de Hidrocarburos informó en un boletín de prensa que sus instituciones dependientes activaron los protocolos de atención de emergencias.
"De esta manera se está analizando los sectores que posiblemente serán aislados con el fin de evitar un ambiente explosivo. De igual manera, los protocolos de seguridad están listos para actuar en el lugar. Se cuenta con 3 frentes de emergencia que atenderán los posibles problemas que puedan surgir", informó el Ministerio de Hidrocarburos.
El personal de emergencia se encuentra patrullando las zonas afectadas por la mazamorra y hasta el momento no se evidenció ningún daño en las redes de gas de la zona.
"Si bien hay olor a gas en algún inmueble, éste puede ser a causa de una fuga en gabinete. En coordinación con el personal de emergencia se procedió al cierre de una válvula de gas para mitigar la fuga, lo que dejó sin servicio a seis manzanos. La válvula cerrada está en la Av. Circunvalación y Molles", indicó el Ministerio de Hidrocarburos.
Fuente: La-razon.com
21-02-2020
El Ministerio de Hidrocarburos realizará una auditoría a los contratos con las empresas petroleras referida a la migración a la vigente Ley 3058 de Hidrocarburos, la correcta aplicación del 12% del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) del fondo de incentivo a la exploración y explotación, entre otros aspectos.
El ministro del área, Víctor Hugo Zamora, mencionó que la auditoría estará concluida en cerca de dos meses. Aseveró que este proceso es necesario para esclarecer la situación de las compañías que operan en el país bajo contratos con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), ya que algunas no migraron a la vigente Ley de Hidrocarburos.
“Hay empresas que no migraron a los actuales contratos, la pregunta es ¿por qué?, ¿por qué unos migraron a la nueva ley (de Hidrocarburos) y los otros no?, ¿por qué se hicieron conciliaciones unilaterales? Entonces todos estos fallos que están en duda necesitan conciliación, deben ser auditados, este es un proceso de auditoría especial, especifica qué se hará”, señaló el miércoles Zamora en una conferencia de prensa en Tarija.
Añadió que la auditoría mostrará aspectos como “si es que la empresa (operadora) le debe al Estado o el Estado a la empresa” y la correcta aplicación del 12% del IDH para el fondo de incentivo a las petroleras en el marco de la Ley 319 de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera.
Según Zamora, esta ley de incentivos fue mal elaborada, lo cual se refleja en una caída de las reservas de gas en los últimos 14 años.
El analista Hugo de la Fuente explicó que con la Ley de Hidrocarburos 3058 y la nacionalización, la relación con las petroleras pasó de contratos de riesgo compartido a la de servicios. En este último se implementó el denominado costos recuperables, mecanismo que hace que el Estado reconozca el pago a las empresas en actividades exploratorias.
“Creo que la auditoría es buena que se realice en términos de ver qué ocurrió con los costos recuperables”, apuntó.
También consideró que la ley de incentivos petroleros tuvo poco éxito porque no se captaron mayores inversiones y que fueron muy pocas las empresas operadoras que decidieron acogerse a ese beneficio.
Fuente: Periodicobolivia.bo
20-02-2020
Seguros y Reaseguros Personales UNIVida ofrece el Seguro contra Accidentes Personales desde Bs4 para espectadores de la Entrada Folklórica del Carnaval de Oruro, para coberturas por muerte accidental, invalidez total y permanente y gastos médicos.
Para poder brindar este seguro, UNIVida informó que ha coordinado con el Gobierno Autónomo Municipal de Oruro y con los vendedores de graderías de metro lineal de los diferentes sectores que ocuparán el recorrido del Carnaval de Oruro, a quienes se vende el Seguro a Bs4 y Bs5 para cada uno de sus espectadores.
La empresa explicó que la póliza de Bs4 cubre Bs18.000 en caso de muerte accidental, Bs15.000 por desmembramiento por accidente y un monto de hasta Bs2.000 para gastos médicos. Por otra parte, la póliza de Bs5, cubre Bs21.500 en caso de muerte accidental, Bs21,500 en caso de desmembramiento por accidente y hasta Bs2.150 para gastos médicos.
Con ese costo se cubrirá al asegurado del 22 al 24 de febrero de 2020, y no tiene límite en las edades.
Adicionalmente, el seguro proporciona a las personas la libre elegibilidad de centros médicos y galenos, cobertura en estado de ebriedad hasta 0,6% de grado alcohólico, cobertura de riesgos de la naturaleza, riesgos políticos, entre otros descritos en la póliza.
La aseguradora se hará cargo de las personas accidentadas en caso de desplome y/o golpe, caída de la estructura de la gradería, atentados u otros similares, señaló UNIVida mediante nota de prensa.
Los espectadores que adquieran el seguro de UNIVIDA recibirán una manilla plástica especialmente diseñada, de alta duración y con medidas de seguridad que evitan su falsificación y un código QR para la identificación de los centros médicos de convenio.
Fuente: Erbol.com.bo
20-02-2020
El subgerente nacional Comercial de Seguros y Reaseguros Personales de UNIVida, Mauricio Jiménez, informó que en coordinación con la Unidad de Tránsito intensificaron los controles y batidas para incrementar el 25,06% de venta del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), del parque automotor en el Beni que son 49.420 motorizados.
Venta. "Estamos realizando controles y batidas en las trancas interprovinciales e interdepartamentales, también a nivel urbano, debido a que el Beni tiene la menor penetración en la venta del SOAT; de los 49.420 motorizados, hemos vendido el seguro a 12.383 personas, lo que representa el 25,06%", informó.
Explicó que esa cobertura se logró desde el 7 de diciembre a la fecha. /ABI
Fuente: Eldia.com.bo