YPFB Chaco, subsidiaria de YPFB Corporación, informó que cuenta con todas las licencias que fueron otorgadas por al menos tres ministerios de Estado para la ejecución del proyecto de perforación del pozo Astillero X-1, el cual afectará solamente al 0,004 por ciento del total de la superficie de la Reserva Natural de Flora y Fauna Tariquía.
“La licencia ambiental se ha tramitado ante diferentes instancias”, dijo la coordinadora de Medioambiente de YPFB Chaco, Soledad Melendres, al señalar que se trata del proyecto de perforación Astillero X-1, actividades que se están desarrollando dentro de la reserva Tariquía en la zona de uso moderado, en el departamento de Tarija.
Precisó que han gestionado los permisos ante el Servicio Nacional de Áreas Protegidas, ante el Ministerio de Hidrocarburos, el Ministerio de Medioambiente y Agua, y además consiguieron permisos para el desmonte ante la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT).
Añadió que también tienen los permisos para ejecutar un plan de rescate de flora y fauna, así como las autorizaciones del Ministerio de Culturas a través de su Viceministerio de Interculturalidad para realizar los trabajos arqueológicos.
Aseguró que las actividades que se están realizando en la zona es en cumplimiento de todos los procedimientos, así como la normativa ambiental.
El ingreso de las empresas operadoras al área protegida generó el rechazo de las comunidades aledañas y de grupos ambientalistas, que exigen anular los contratos de operación en la reserva.
Fuente: Los Tiempos
La consultora francesa Beicip Franlab iniciará estudios para evaluar técnica y económicamente la implementación de “métodos de recuperación mejorada de petróleo” en el país, informó ayer el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen.
Según datos de la estatal petrolera, el contrato sobre la “Evaluación de los campos de Bolivia para implementar métodos de recuperación mejorada - Fase 1” fue suscrito en instalaciones de YPFB por el gerente de Administración Técnica de Contratos, Nicolás Vincenti, y el representante de Beicip Franlab, Thierry Le Maux.
El propósito es incrementar los factores de recobro y atenuar la curva de declinación de producción de los campos petrolíferos. YPFB inicia los estudios para la implementación de “métodos de recuperación mejorada de petróleo” o EOR (Enhanced Oil Recovery, por sus siglas en inglés).
“Diferentes técnicas podrán ser aplicadas para mejorar el factor de recuperación en los campos petroleros y, de esta manera, reducir la importación de combustibles”, dijo Dorgathen.
Indicó que la EOR es el conjunto de métodos que permiten recuperar el crudo remanente de los pozos que de otra manera no podría ser producido por energía propia del yacimiento, logrando así maximizar la recuperación de petróleo. Se aplica alta tecnología para cambiar las propiedades fluido-roca de reservorio y crear condiciones favorables para su recobro.
Fuente: Los Tiempos
Desde este mes, la Distribuidora de Electricidad La Paz (Delapaz) implementa la facturación electrónica para sus usuarios y la reemplaza por un aviso de cobranza que no tendrá valor fiscal, para acceder a la factura y hacer su descargo ante el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) tendrá que registrarse.
El objetivo es reducir el consumo de papel, eliminar la clonación y el extravió de facturas, afirmó el gerente Comercial de la estatal, César Ortega.
“Con la finalidad de mantener informados a nuestros usuarios con los datos referentes al suministro de energía eléctrica, se está disponiendo un documento denominado ‘aviso de cobranza’ que es muy similar a la factura que recibían habitualmente en sus domicilios y que les llegará desde este mes, en el que contiene toda la información sobre cuánto tiene que pagar, las fechas de vencimiento y desde cuándo pueden cancelar en las financieras”, detalló Ortega, en contacto con Bolivia TV.
Complementó que, el aviso de cobranza es un documento que se aplica de forma complementaria, y que, en los siguientes días, luego de validar la información, se emitirá la factura electrónica que será remitida a los correos electrónicos de los consumidores que se registren.
Señaló que, el documento impreso principalmente es requerido para el descargo tributario ante la Administración Tributaria.
Por tanto, las personas que requieran una copia impresa de la factura podrán descargar de la página web https://www.delapaz.bo/, a través de un código que estará inserto en los avisos de cobranza y si es que no pueden acceder al documento digital, podrán apersonarse a las oficinas para que se los impriman.
Para ello, recalcó que es importante que los usuarios se registren mediante el llenado de sus datos y que principalmente, se agregue un correo referencial, para el cual se emitió guías informativas mediante las redes sociales, medios de comunicación y la entrega de volantes adjuntos a la factura.
Aunque también indicó que la mayoría de los usuarios de Delapaz no utilizan las facturas como un descargo fiscal y que por eso este documento fue sustituido por el aviso de cobranza, con el que podrán hacer la cancelación en las financieras y otras entidades autorizadas; además de, conocer toda la información sobre el suministro de energía. La medida rige desde este mes y todo el departamento de La Paz.
En el caso de que un usuario no se registre, no se le multará ni sancionará, pero no recibirá su factura en su domicilio de forma física, ni en el correo de manera digital.
Ortega hizo referencia a que en octubre de 2021, el SIN emitió la resolución N: 102011, que establece de manera obligatoria que las empresas implementen la facturación digital. Es decir, que no es una decisión exclusivamente de esta empresa de distribución de energía eléctrica.
“Poco a poco vamos a utilizar menos papel, vamos a realizar gestiones para reducir el daño al medio ambiente, el consumidor va a tener su factura y el importe que debe pagar, va a ser inmediato. Las opciones para realizar el pago de la factura se mantienen, sean de manera virtual por los canales habilitados por las entidades financieras, banca por internet, aplicaciones para celular, sus agencias o en la página web de Delapaz”, mencionó el gerente.
Fuente: Página Siete
La consultora estadounidense Degolyer and Macnaughton Corp iniciará el 1 de julio el estudio de actualización del factor de distribución del campo Margarita-Huacaya en medio de la expectativa de los departamentos de Tarija y Chuquisaca.
En 2012, la empresa Gaffney, Cline & Associates realizó el estudio “Evaluación Técnica de la Extensión y Conectividad de los Reservorios en el área Margarita-Huacaya, ubicado en el Bloque Caipipendi”, que determinó el factor de distribución para el reservorio H1b, con 58,55% para Tarija y 41,45% para Chuquisaca.
Gabriel Gaite, docente universitario y experto en el área en Tarija, señaló que sobre esa base se estuvo pagando regalías a IDH a los dos departamentos, pero con el pozo Margarita X-10 subió la producción y Chuquisaca exige un nuevo estudio y distribución de regalías.
Cuando la consultora contratada haga la evaluación de los reservorios deberá elevar un primer documento en 40 días que se ponga a consideración de YPFB y las regiones y en 60 días se debe contar con el informe definitivo.
El experto Hugo del Granado señaló que los departamentos pueden pedir actualización y el pozo X-10 abre paso a eso y se debe evaluar si la la ubicación y la profundidad del reservorio no han variado.
Fuente: Página Siete
La consultora francesa Beicip Franlab iniciará estudios para evaluar técnica y económicamente la implementación de métodos de recuperación mejorada de petróleo en el país, informó el presidente interino de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen
El contrato sobre la “Evaluación de los campos de Bolivia para implementar métodos de recuperación mejorada - Fase 1”, fue suscrito en instalaciones de YPFB por el gerente de Administración Técnica de Contratos de EyE, Nicolás Vincenti y el representante de la empresa francesa Beicip Franlab, Thierry Le Maux.
Con la finalidad de incrementar los factores de recobro y atenuar la curva de declinación de producción de los campos petrolíferos, YPFB inicia los estudios para la implementación de “Métodos de Recuperación Mejorada de Petróleo” o EOR (Enhanced Oil Recovery, por sus siglas en inglés).“Diferentes técnicas podrán ser aplicadas para mejorar el factor de recuperación en los campos petroleros y, de esta manera, reducir la importación de combustibles”, afirmó Dorgathen, según boletín de prensa.
La Recuperación Mejorada de Petróleo es el conjunto de métodos que permiten recuperar el crudo remanente de los pozos que de otra manera no podría ser producido por energía propia del yacimiento, logrando así maximizar la recuperación de petróleo. Se aplica alta tecnología para cambiar las propiedades fluido-roca de reservorio y crear condiciones favorables para su recobro.
Entre los métodos de recuperación mejorada destacan la inyección de gas miscible e inmiscible, la inyección de distintos tipos de fluidos, inyección alternada de gas-agua, métodos térmicos y métodos microbiales.
“Este estudio se enmarca en la política de sustitución de importación de combustibles. Buscamos incrementar la producción de petróleo crudo y maximizar el factor de recuperación de nuestros campos para explotarlos de acuerdo a las buenas prácticas y a la última tecnología disponible”, destacó Vincenti.
Con los resultados de la consultoría, se procederá con ensayos de laboratorio y diseño de pruebas piloto sobre los campos con mayor potencial, para la implementación del método de recuperación mejorada identificado.
Los campos productores de petróleo en Bolivia en su mayoría han sido explotados solamente en la etapa de recuperación primaria y en algunos casos en etapa de recuperación secundaria, por lo cual es necesario iniciar estudios que permitan evaluar la implementación de Métodos de Recuperación Mejorada o recuperación terciaria.
La consultora de talla internacional, Beicip Franlab es líder en brindar soluciones desde exploración, desarrollo y optimización de producción a empresas operadoras a nivel mundial. Prestó servicios en México, Colombia, Venezuela, Brasil, Ecuador, Argelia entre otros. En recuperación mejorada de petróleo, Beicip Franlab se caracteriza por brindar soluciones integrales con valor agregado en proyectos, desde los estudios iniciales, diseño de proyectos piloto, hasta la implementación.
Fuente: Página Siete
Pese a que una ley establece que en Bolivia se puede usar hasta un 25% de aditivos vegetales para reducir las importaciones de combustible, la estatal YPFB solo ocupa un 12% de etanol en la mezcla para la venta interna, en especial de gasolina.
Esta situación es observada por la industria cañera que cuestiona que pese al elevado costo de las compras de combustibles, desde el Gobierno no se traza una hoja de ruta para subir los volúmenes y así reducir las adquisiciones del exterior. Sobre el tema, en la estatal señalan que están dispuestos a incrementar el requerimiento del aditivo, pero que una regulación de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) lo impide, y que actualmente trabajan en un proyecto para subir la mezcla entre un 15 y 18%.
Los cuestionamientos llegan en un momento donde los problemas de abastecimiento son notorios.
Desde hace dos meses dirigentes del transporte pesado denunciaron problemas de suministro de diésel y gasolina. Esto derivó en largas colas en ciudades del interior de vehículos que buscaban sin éxito este producto. Ante esta situación, Yacimientos admitió problemas logísticos que dificultaron el suministro, pero negó la escasez del producto y aseguró que su provisión y precio (subvencionado) están garantizados.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística (INE), hasta el mes de abril, las importaciones de combustibles llegaron a los $us 985,3 millones, de esa cantidad, según YPFB, un 50% corresponde al subsidio que realiza el Estado desde hace varios años.
En este contexto, desde la industria cañera indicaron que tienen la capacidad de aumentar los requerimientos de la estatal. Pero observaron que desde Yacimientos no hay señales claras de querer subir los volúmenes en un panorama adverso, donde los precios de los combustibles treparon a niveles elevados por la guerra que enfrenta a Rusia con Ucrania.
“En este momento tenemos la capacidad de poder producir hasta 250 millones de litros de etanol, para ahorrar divisas al país que se están gastando con la importación”, indicaron desde el sector.
¿Qué dice la norma?
La Ley Nº 1098 en su artículo 6 establece que la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), “según los lineamientos establecidos por el Ministerio de Hidrocarburos será responsable de emitir licencias de operación para la producción, almacenaje, transporte y comercialización del aditivo de origen vegetal que se vaya a destinar a la mezcla con gasolinas o diésel oil, cuando éstas cumplan estándares técnicos de calidad establecidos.
La norma agrega que la entidad estatal debe “controlar la proporción de aditivos de origen vegetal que se mezclará con las gasolinas o diésel oil en un porcentaje de hasta el 25%”.
Así también la reguladora debe “determinar las especificaciones técnicas del combustible a ser comercializado, resultante de la mezcla de gasolina o diésel oil con los aditivos de origen vegetal, según corresponda”.
Bolivia ingresó en la era de los combustibles de origen vegetal en 2018. Pero este camino no ha sido fácil. Esto a raíz de incumplimientos hechos por YPFB en la compra de los volúmenes pactados.
En el primer acuerdo se estableció que Yacimientos adquiriría 80 millones de litros de etanol. Sin embargo, la estatal solo adquirió entre un 40 y 60% de los producido por los ingenios.
Desde el sector industrial indicaron que desde los cuatro años que se viene desarrollando el programa la estatal nunca pudo cumplir con los compromisos de compra con las fábricas.
Óscar Alberto Arnez, presidente de la Confederación Nacional de Productores Cañeros de Bolivia (Concabol) dijo que el sector necesita el compromiso “de parte del Gobierno o Yacimientos de que nos comprarán una mayor cantidad de alcohol”.
El productor dijo que actualmente los precios en el mercado externo ofrecen mejores oportunidades que en el mercado interno.
“El precio está a 0,69 centavos de dólar, el litro del etanol. Y de exportación está a 0,80, sacando los gastos nos conviene más exportarlo”, dijo el especialista.
Es más, según el productor desde que empezaron con la producción de etanol el Gobierno solo tomó entre un 20 y 30% de sus compromisos de compras, pese a que el sector realizó inversiones adicionales para aumentar sus cultivos. Incluso, según el dirigente, se registró demora en los pagos de hasta tres meses.
“Necesitamos un compromiso de parte de Yacimientos de que nos van a comprar más cantidad de etanol y podemos hablar de un nuevo convenio. El año pasado hicimos un acuerdo de 100 millones de litros y este de 160 millones de litros. Pero los dos años anteriores no se llevaron ni un 20 o 30% de los comprometido”, dijo el productor.
Respuesta de YPFB
Ante los cuestionamientos, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, explicó que actualmente la estatal está comprando la mayor cantidad de etanol dentro de las normas establecidas por la ANH.
“Estamos comprándole todo el alcohol que podemos. No es que va el 100% el alcohol al auto, sino que hay un porcentaje de mezcla. Por ejemplo, el RON 92 tiene 12%. Entonces todo lo que sale de producto nosotros lo mezclamos, porque para nosotros es más fácil comprar alcohol que comprar combustibles fósiles”, señaló.
El titular de la estatal dijo que “mientras más alcohol” exista en el mercado se comprará, pero con los parámetros establecidos por el ente regulador, como la ANH.
“La mezcla permitida y regulada es del 12%, hasta ahí es donde mezclamos el etanol. Y estamos haciendo las gestiones para subir al 15%, y de ahí si funciona vamos a subir a un 18%”, dijo.
Sobre la Ley 1098, dijo que seguramente “el 25% es un techo al que se puede llegar, porque afuera (del país) hay autos diseñados para el 100% etanol, y eso no lo tienes acá (en el país) porque aún hay vehículos Toyota Corolla de los 90 que funcionan”.
Reiteró que, desde la estatal, están mezclando “a lo máximo que está permitido” porque es más barato que el crudo. “Cuando el precio (del petróleo) está a $us 60, ahí es más barato el combustible fósil que el etanol. Ahora estamos pensando en diversificar la cadena para no depender solo de la caña, sino de otro tipo de cultivos que te permitan ampliar la cadena productiva”, explicó.
No obstante, desde el sector industrial indicaron que hasta el momento no hay señales claras de que la estatal quiera más producto. “En los cuatro años que llevamos con ellos les hemos pedido que por favor nos puedan adjuntar un borrador inicial y cuáles son sus proyecciones. Y producimos a ciegas pensando que nos van a comprar”, señaló un actor del sector industrial que prefirió no ser citado.
Por su parte Carlos Rojas, presidente del ingenio Guabirá, dijo que aún es prematuro hablar sobre un incremento en los volúmenes de compras el etanol, cuando la zafra cañera está en pleno desarrollo. Explicó que de momento la industria está abocada a garantizar el abastecimiento interno de azúcar y alcohol.
Empero, Dorgathen sostuvo que desde la estatal se están haciendo los estudios pertinentes para incrementar la mezcla.
Costo de la importación
Un cálculo realizado por un experto en biocombustibles, en base a precios internacionales, sostiene que Bolivia paga Bs 11,4 por cada litro de gasolina que importa del exterior, frente a los Bs 5,63 que se eroga por la adquisición del etanol.
En ese sentido, un especialista -que pidió no ser citado- cuestionó que Yacimientos no quiera incrementar los volúmenes de mezcla. “Yacimientos ha presentado resistencia al incremento del etanol en la gasolina, pese a que está en la ley. La norma decía que los porcentajes deberían establecerse en un decreto que decía que los márgenes serían hasta un 12%, pese a que la ley dice el 25%, pero si quiere un porcentaje mayor se debe hacer otro decreto”, dijo.
El especialista sostuvo que solo el 12% se ha cumplido en la gasolina Superetanol Plus, pero es un pequeño volumen. Y agregó que la gasolina especial plus, que debe tener un 12% no se cumple y solo se usa un 8%.
“Después van a subir al 10%, porque no lo mezclan en todo el país”, señaló el experto.
Expuso que si se cumplieran la compra de todos los volúmenes para este año, el país se ahorraría $us 247,3 millones.
Sin embargo, Dorgathen sostuvo que desde el sector industrial “no han ayudado mucho en la publicidad de su etanol”. Admitió que -por ejemplo- no se vende mucho el Etanol 92.
“La gente sigue prefiriendo cargar la gasolina especial que el Etanol 92, por precio, y porque dicen que te arruina el motor. Hay varias cosas por las que se niegan a utilizarlo. A nosotros nos conviene aumentar los volúmenes de etanol y estamos enviando una solicitud a la ANH para que haga los estudios correspondientes para subir entre un 15 y 18%”, dijo.
Fuente: El Deber
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) destinó más de 3,4 millones de litros de diésel para garantizar el normal abastecimiento del combustible Santa Cruz. Un día antes fueron 2,9 millones de litros.
A tiempo de cargar un surtidor ubicado en la doble vía a La Guardia, entre 4to y 5to anillo, Juan Carlos Huanca, distrital Comercial Oriente, dependiente de YPFB, dijo que querían comunicar a la población cruceña que el aprovisionamiento de combustibles líquidos como gasolina, diésel y GLP está garantizado.
En los últimos días, industriales, agricultores y transportistas se quejaron de que había escasez. Sin embargo, la estatal petrolera señaló que está abasteciendo combustibles con normalidad a las estaciones de servicio del norte integrado y la capital cruceña. "Las especulaciones que circularon en redes sociales provocaron un aumento en la demanda departamental. Las operaciones del sector cañero y forestal del área rural están garantizadas", aseguró Huanca.
Asimismo, indicó que desde horas de la madrugada están haciendo un constante seguimiento en las estaciones de servicio en coordinación con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) donde se evidenció que no había colas y que cuentan con niveles suficientes de combustible para garantizar el abastecimiento.
Desde la petrolera estatal indicaron que garantizan el abastecimiento de diésel oíl, gasolina especial y Gas Licuado de Petróleo (GLP) en Santa Cruz a través de la entrega de los productos a 175 estaciones de servicio.
Fuente: El Deber
En el marco de una consulta pública, representantes de instituciones y organizaciones sociales de Bermejo aprobaron este martes, 28 de junio, el proyecto exploratorio en el pozo X46 para garantizar gas natural a mediano plazo luego de que el pozo X44 está en declinación natural en su producción.
El presidente del Comité Cívico de Bermejo, Víctor Sánchez, confirmó que en el encuentro no hubo oposición y existe el apoyo a la petrolera estatal para que inicie la exploración.
"No hay resistencia y todos los representantes están de acuerdo tras la socialización del proyecto porque es el único mecanismo para volver a tener gas natural a mediano plazo", dijo el dirigente cívico, al término de la consulta pública.
En Bermejo se tropieza con el desabastecimiento de gas natural, ya que se raciona el 50% del volumen desde las 6:00 hasta las 21:00 horas y el 100% de 21:00 a 6:00 horas para el transporte público y particular.
La situación se agrava por el inicio de la zafra en la agroindustria azucarera.
Sánchez admitió que la planta procesadora de cítricos no opera hasta ahora por la carencia de gas natural y por eso el tema fue incluido entre las demandas del Comité Cívico que llevó adelante un paro movilizado la anterior semana.
Con una inversión de $us 62 millones, YPFB prevé iniciar la perforación del pozo Bermejo X46 en octubre con la proyección de 177 billones de pies cúbicos de gas natural.
"Es un pozo exploratorio profundo con alta presión y alta temperatura. Sobrepasaría a los 4.500 metros de profundidad y su objetivo es explorar recursos remanentes de la formación Huamampampa y también explorar los recursos en la formación Santa Rosa", afirmó el gerente nacional de Exploración y Explotación de la petrolera estatal, Miguel Ángel Navia.
Fuente: El Deber
El sistema financiero se mantiene sólido. Al menos, así lo asegura la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), la entidad estatal afirma que los datos de depósitos, cartera y liquidez se mantienen estables. A esto se suma que -hasta mayo de 2022- se redujeron a la mitad los créditos diferidos y reprogramados durante el periodo de emergencia sanitaria. Así, pasaron de Bs 19.934 millones (a inicios de 2021) a Bs 10.157 millones en la actualidad.
Eso quiere decir que muchos usuarios de los servicios financieros comenzaron a pagar sus obligaciones.
Desde la ASFI, indicaron que no solo los prestatarios están volviendo a pagar, sino que muchos ya han realizado el pago completo de su crédito, pues el 34,5% de las operaciones que difirieron sus cuotas dejaron de tener deuda por ese concepto.
Reynaldo Yujra, director ejecutivo de la ASFI — en una entrevista con Bolivia Tv —recordó que, durante el confinamiento registrado en 2020, el anterior Gobierno estableció el diferimiento de créditos para todas las personas que se vieron perjudicadas por la paralización de las actividades.
Sin embargo, dijo que esa medida no bastó para la recuperación económica que, según él, fue destruida durante la gestión de la expresidenta, Jeanine Áñez.
Por eso la administración de Arce estableció una reprogramación y un periodo de gracia de seis meses para las personas que aún no pudieron recuperarse de los efectos de la pandemia y la cuarentena rígida.
“Este crédito diferido se está normalizando. Al inicio de 2021 teníamos una cartera de Bs 19.934 millones, hoy tenemos 10.157 millones. Se ha reducido en un 50% producto de la reactivación”, dijo.
Sobre la cartera, hasta mayo, según el reporte de la ASFI sostiene que las colocaciones llegaron a Bs 205.169 millones, lo que representa un crecimiento del 7%.
“Hoy tenemos un sistema financiero bastante sólido. Los depósitos han ido creciendo de manera consecutiva, tenemos un saldo de más de Bs 211.000 millones frente a un crecimiento de la cartera que también es auspicioso, que ha ido creciendo y tenemos un saldo de Bs 205.000 millones”, dijo Yujra.
Estas cifras, a decir del director de la ASFI, demuestran que “los hogares bolivianos y las empresas realizan sus esfuerzos en reactivar sus actividades económicas”.
Otro dato que es destacado por el ente regulador, fue el incremento de las utilidades de las entidades financieras, que pasó de Bs 354 millones en 2021 a Bs 622 millones en 2022.
“Hay un 76% de incremento en estos dos años, lo que también permite reforzar el patrimonio de las entidades financieras y un mayor aumento de las actividades financieras”, explicó.
El experto en finanzas, Jaime Dunn, señaló que pese a “los embates que sufrió el sector financiero raíz de la pandemia”, los números se mantienen sólidos.
Al igual que Yujra destacó la reducción de los créditos diferidos.
“Por los números oficiales el sistema se mantiene sólido pese a los problemas económicos”, señaló el especialista.
Agregó que en el tema de liquidez se ha visto un incremento.
“En el tema de la liquidez hay una fuerte batalla entre el sector público y privado con las AFP’s, que no transfieren liquidez al sistema financiero como antes”, dijo.
Pagos
En el periodo indicado, del valor total pagado de Bs 9.777 millones, unos Bs 4.458 millones corresponden a microcréditos (45,6%) y Bs 400 millones a vivienda (4,1%).
En lo que a los préstamos al sector productivo se refiere; es decir, aquellos que son del tipo empresarial, pyme y microcrédito, según los sectores económicos establecidos en la normativa vigente, la disminución de la cartera diferida fue de Bs 4.771 millones (48,8% de los Bs 9.777 millones).
Fuente: El Deber
La consultora francesa Beicip Franlab iniciará estudios para evaluar técnica y económicamente la implementación de métodos de recuperación mejorada de petróleo en el país, lo que permitirá reducir la importación de combustibles, informó el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen.
El contrato sobre la “Evaluación de los campos de Bolivia para implementar métodos de recuperación mejorada - Fase 1” fue suscrito este lunes, 27 de junio, por el gerente de Administración Técnica de Contratos de Exploración y Explotación de la petrolera estatal, Nicolás Vincenti y el representante de la empresa francesa Thierry Le Maux.
Una nota de prensa de YPFB precisa que el acuerdo tiene la finalidad de incrementar los factores de recobro y atenuar la curva de declinación de producción de los campos petrolíferos.
“Diferentes técnicas podrán ser aplicadas para mejorar el factor de recuperación en los campos petroleros y, de esta manera, reducir la importación de combustibles”, afirmó Dorgathen.
La recuperación mejorada es el conjunto de métodos que permiten recuperar el crudo remanente de los pozos que de otra manera no podría ser producido por energía propia del yacimiento, logrando así maximizar la recuperación de petróleo. Entre estos métodos destacan la inyección de gas miscible e inmiscible, la inyección de distintos tipos de fluidos, inyección alternada de gas-agua, métodos térmicos y métodos microbiales.
“Este estudio se enmarca en la política de sustitución de importación de combustibles. Buscamos incrementar la producción de petróleo crudo y maximizar el factor de recuperación de nuestros campos para explotarlos de acuerdo a las buenas prácticas y a la última tecnología disponible”, sostuvo Vincenti.
Esta información se da a conocer luego de que se conociera que, desde marzo, el valor de las importaciones de combustibles superó al de las exportaciones por el gas nacional exportado, por lo que el gasto del Gobierno destinado a la compra de gasolina y diésel sigue en aumento.
La petrolera estatal reportó que los campos productores de petróleo en Bolivia en su mayoría han sido explotados solamente en la etapa de recuperación primaria y en algunos casos en etapa de recuperación secundaria, por lo cual es necesario iniciar estudios que permitan evaluar la implementación de Métodos de Recuperación Mejorada o recuperación terciaria.
Fuente: El Deber