Oruro, 06 de enero de 2023 (ABI). – La Distribuidora de Electricidad ENDE DEORURO, empresa filial de ENDE Corporación, cerró el 2022 con un incremento en clientes en las categorías minería, industria y comercio y la conclusión de importantes proyectos.
“La empresa filial de ENDE Corporación, resalta logros en la administración, incremento en la demanda de clientes de las categorías de minería, industrial y comercial, siendo estos indicadores suficientes que demuestran la recuperación de la actividad económica en el país”, indica un reporte de la empresa.
El gerente general de ENDE DEORURO, Raúl Choque, informó que la cobertura global en el departamento alcanzó un 99,7%.
Asimismo, resaltó los proyectos concluidos como el de Jiquilla, que se encuentra en la carretera a Vinto, además de el de líneas de energía eléctrica, que alimentará el recinto multipropósito Tambo Quemado, que a su terminación se constituirá en un importante hito para el país.
Otro de los logros de la institución, en coordinación con el Gobierno, es que en 2022 se inauguró la primera estación de carga de vehículos eléctricos en la ciudad de Oruro, con lo que marca el inicio de un significativo cambio tecnológico.
La rentabilidad sobre el patrimonio de la empresa se incrementó en 7,66 puntos porcentuales (pp), con relación a la anterior gestión. En cuanto a las utilidades registradas, éstas se incrementaron en un 93,46% con respecto a 2021.
Para este 2023, se concluirá el proyecto en la Subestación Catavi, con lo que se mejorará el servicio de suministro de energía a las poblaciones mineras de Llallagua, Uncía, Catavi, entre otras.
Otro de los proyectos que se concluirá en la presente gestión es la Subestación Pagador, con lo que se garantizará el suministro a la zona norte de la ciudad de Oruro.
“Para los siguientes años, se tiene planeada una importante reestructuración organizacional destinada a mejorar la atención a nuestros clientes tomando en cuenta los cambios y proyección de crecimiento de la Empresa”, señaló Choque.
Fuente: ABI
La Paz, 05 de enero de 2022 (ABI).- Al menos 100 micro, pequeñas y medianas empresas exponen sus productos en la Feria Consume lo Nuestro, que se desarrolla en ambientes de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en La Paz.
La muestra ferial inició este jueves y se extenderá hasta este viernes en el subsuelo del edificio corporativo de YPFB, ubicado en la avenida 16 de Julio de El Prado paceño.
Se expone una variedad de productos artesanales elaborados en cuero, tela, lana, alimentos, bebidas, entre otros. Decenas de funcionarios de YPFB acuden a realizar sus compras.
“Apoyando a la industria boliviana, YPFB está comprometida con la economía, con los productores nacionales. Nosotros estamos encantados en ceder nuestros ambientes a un evento tan importante como este”, afirmó el gerente de Planificación Corporativa de YPFB, Danny Roca.
Mientras que el gerente de Administración y Finanzas Corporativas, Félix Mamani, realzó el aporte de este tipo de ferias a la reactivación económica.
“Comprando un producto boliviano generamos empleo para los nuestros", afirmó.
El viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Nelson Aruquipa, destacó el apoyo de YPFB al consumo de productos nacionales.
La feria lleva el sello “Hecho en Bolivia”, y las compras se los puede realizar en efectivo o con el aplicativo móvil “Consumo lo Nuestro”.
“Es muy bueno cuando las entidades públicas se abren a los productores para apoyar al consume lo nuestro. Agradecemos a YPFB por abrirnos sus puertas para que podamos ofrecer nuestros productos”, afirmó Cintya Magueño de la empresa Tu Miel.
En esa misma línea, Freddy Castro Castellón, de la empresa Tarijeñito, que promociona vinos y singanis artesanales, destacó el apoyo de la estatal petrolera a la micro, pequeña y media empresa.
Fuente: ABI
La Paz, 05 de enero de 2023 (ABI). - La empresa estatal Transportes Aéreos Bolivianos (TAB) Cargo trasladó 326.000 kilogramos de productos de origen nacional a mercados internacionales, en la gestión 2022.
Entre los productos exportados se encuentran el cacao, café e insumos alimenticios para mascotas y material petrolero, de acuerdo con un comunicado de la institución que está bajo tuición del Ministerio de Defensa.
“En un hecho sin precedentes, los productores caficultores de Bella Vista del departamento de Santa Cruz lograron exportar café de alta calidad en alas de TAB Cargo. Este producto gracias a las condiciones de almacenamiento de la aeronave MD-10-30F, llegó en el tiempo requerido por el exigente mercado estadounidense”, resaltó la estatal.
Hace 45 años, TAB Cargo comenzó la tarea fundamental para el Estado boliviano de transportar por vía aérea la carga que exporta e importa el país. Este año, la empresa continuará apoyando las ventas externas de los productores bolivianos, posicionándolos en otros mercados.
“TAB Cargo continúa trabajando por la reactivación económica del país, apoyando a la producción boliviana mediante el traslado de exportaciones bolivianas a diferentes lugares del mundo”, enfatizó la institución.
Fuente: ABI
La Paz, 04 de enero de 2023 (ABI). - La estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) ratificó este miércoles que el abastecimiento de las carnes de pollo y res en el mercado interno está garantizado.
El gerente general de Emapa, Franklin Flores, informó que ahora en Bolivia ya no hay monopolio en la producción de carne de pollo porque esta empresa abastece a los pequeños y medianos pecuarios con maíz a precio subvencionado para la venta de ese alimento en el mercado interno.
“Emapa tiene convenios suscritos con el sector pecuario para la entrega de maíz (y) ese sector sigue entregando carne de pollo y sus derivados al mercado interno”, afirmó en conferencia de prensa.
Asimismo, la empresa comercializa este alimento cárnico en sus tiendas a Bs 15,30 el kilo y si la demanda del producto aumenta “obviamente” también se incrementará la entrega de maíz a avícolas.
“En cuanto a la entrega de la carne de res en La Paz, Emapa ya tiene la logística preparada para entregar al por mayor, para que los diferentes mercados (y) friales puedan abastecerse en esa distribución”, añadió.
Actualmente, Emapa se abastece de carne de pollo en un 80% de los avícolas de Cochabamba, La Paz (Los Yungas), Tarija, Chuquisaca y Potosí. Mientras que adquiere carne de res del norte y altiplano de La Paz y de Beni.
La estatal compra maíz de los pequeños y medianos productores a Bs 100 el quintal (qq), pero comercializa a Bs 65 el qq a los avicultores, porcinocultores y lecheros, para que estos se beneficien con una subvención de Bs 35 y para que los precios de alimentos se mantengan estables en el mercado.
“Las carnes no está llegando con normalidad, por los bloqueos en Santa Cruz (…), pero los precios se están manteniendo”, indicó una comerciante del popular mercado Rodríguez de la ciudad de La Paz, según un reporte de la emisora Patria Nueva.
Fuente: ABI
La Paz, 03 de enero de 2023 (ABI). - La estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) garantizó el abastecimiento de granos y carnes a la población boliviana, por lo que pidió tranquilidad ante las “amenazas” de agropecuarios del oriente, informó su gerente Franklin Flores.
“El abastecimiento de la carne de res y de la carne de pollo lo va a hacer Emapa (…). La población boliviana esté tranquila, nosotros, el Estado boliviano, va a cubrir con toda la alimentación primaria que requiere”, afirmó.
El presidente Luis Arce instruyó a los ejecutivos de la empresa estatal garantizar al sector pecuario el abastecimiento de maíz, uno de los granos estratégicos para la producción de la carne de res y de pollo.
En esa línea, Emapa no solo provee maíz a los ganaderos y avícolas de Santa Cruz, sino también a los de Yungas, del altiplano paceño y de Cochabamba, con lo que garantiza el abastecimiento de esos dos tipos de carnes y otros productos, para la canasta familiar.
“Nosotros tenemos una relación estrecha con los productores pecuarios de toda Bolivia, la carne de pollo no solamente viene de Santa Cruz, la gran producción está en Cochabamba, en La Paz”, afirmó.
Respecto al grano de arroz, Flores aseguró que este grano no sólo se produce en Santa Cruz, sino también en el norte de La Paz y en Beni. En este segundo departamento, Emapa inauguró un moderno ingenio, mediante el cual acopia la producción de la región, de Cuatro Cañadas y de San Julián.
En tanto, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, afirmó también este martes que la población boliviana “no sufrirá de hambre, aunque la amenacen”, porque tiene variedad de producción, no sólo en el oriente, sino también en el occidente del país.
El sábado, un medio de comunicación reportó que el sector agropecuario del oriente decidió no enviar granos, ni carne al interior del país, hasta que se libere al ex cívico Luis Fernando Camacho.
Camacho está detenido de manera preventiva en el penal de máxima seguridad de La Paz, en marco a las investigaciones del caso Golpe de Estado I, acusado de acciones terroristas en noviembre de 2019.
Fuente: ABI
La provisión de carne de res se encuentra garantizada por el Gobierno en los diferentes mercados mientras que el pollo será comercializado a Bs 15,30 en los puntos de atención de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa).
La decisión se debe para evitar la especulación y un posible ocultamiento de los productos ante los conflictos que atraviesa el departamento de Santa Cruz por el bloqueo de carreteras hacia el resto del país.
El gerente general de Emapa, Franklin Flores, informó que este viernes llegará carne de res desde Ixiamas, San Buenaventura, ambos del norte de La Paz, Beni y otros departamentos.
“La provisión de carne en los diferentes mercados a partir de los diferentes frigoríficos esta con normalidad solamente existe algún tipo de especulación que han hecho algunos dirigentes que se dedican al rubro de carne”, afirmó.
Respecto a la provisión de carne de pollo, Flores anunció que en los diferentes puntos de distribución de Emapa será comercializado a Bs 15,30 el kilo. Aseguró que se cuenta con el volumen suficiente y necesario para abastecer al mercado nacional.
El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, afirmó que no existe ninguna razón o motivo para incrementar los precios de ningún producto pese a los conflictos que atraviesa una región del país y anunció que se realizarán controles en los diferentes centros de abastecimiento.
Fuente: ERBOL
YPFB decidió centrar sus esfuerzos comerciales en el mercado de Brasil, pero sin descuidar sus compromisos con Argentina, anunció este domingo el presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen.
“La determinación de enfocarse en el mercado brasilero permite a YPFB centrar sus esfuerzos en atender la demanda en firme del contrato GSA con Petrobras hasta su finalización en dos años, aproximadamente, y, además, diversificar su cartera de clientes en Brasil, con una mirada de largo plazo, buscando maximizar la valorización de la molécula de gas natural exportada”, explicó el ejecutivo, citado en una nota de prensa de YPFB.
Dorgathen explicó que YPFB tomó esa decisión “a raíz de la apertura a nuevos actores en el mercado energético en Brasil”.
“Esto no significa que se vaya a incumplir los compromisos asumidos con el mercado argentino de manera previa”, enfatizó.
El ejecutivo de la estatal petrolera se refirió al asunto tras la firma de la séptima adenda de compra-venta de gas natural con Argentina, que establece nuevos compromisos de entrega del energético.
La estrategia comercial de YPFB cambió radicalmente en los últimos dos años: permitió migrar de un modelo estático, con dos o tres clientes, con demandas en firme, a un modelo multicliente, con una mezcla de suministro firme e interrumpible, que permite maximizar los ingresos con envíos spot y, a su vez, generar mayor eficiencia de despacho, aprovechando la demanda estacional y/o coyuntural de los dos clientes principales (Petrobras y ENARSA), según la estatal petrolera.
En esa línea, YPFB trabaja actualmente con varias empresas importantes de Brasil, que se constituirán en las “las bases para una futura alianza estratégica, que permita a la empresa nacional comercializar gas natural, directamente, hasta el consumidor final del vecino país, con la consecuente captación de los márgenes de comercialización del gas y, por ende, mayores ingresos para el Estado boliviano”.
“Es importante tomar en cuenta que las expectativas de crecimiento del uso de gas natural en Brasil son muy relevantes, y permiten garantizar mercado para los volúmenes exportables con los que cuenta Bolivia en la actualidad y cualquier otro volumen a ser desarrollado a futuro, en base a nueva prospección y desarrollo de reservas gasíferas”, dijo Dorgathen.
Por otro lado, aseguró que la prioridad de YPFB es el abastecimiento de la demanda interna de gas natural, el cual está garantizado.
“La infraestructura existente permite que, posteriormente al 2024, se tenga la puerta abierta a posibles exportaciones de gas natural boliviano a la Argentina. Sin embargo, como se manifestó anteriormente, los esfuerzos estarán centrados en el mercado brasilero”, reiteró.
Fuente: Correo del Sur
Andrea Iturre, la dueña Tito, el gato perdido en un vuelo de Boliviana de Aviación (BoA), aseveró que la empresa le repondrá el dinero que ella invierte en la búsqueda de su mascota.
Además, dijo que el Gobierno la ayudó con una comunicadora interespecies que asegura que Tito está vivo.
Iturre mencionó que BoA ya no participa en la búsqueda de Tito desde el 17 de diciembre, y que por ello las labores se realizan con un grupo de voluntarios y su familia. Sin embargo, a casi un mes de la pérdida, no existe rastro alguno del felino.
Indicó además que la semana pasada se llevó a cabo una reunión con BoA y que, a través de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), se acordó una reposición de al menos 4 mil dólares, ya que perdió su trabajo en Irlanda y no cuenta con fuentes de ingreso.
“Hemos tenido una reunión hace una semana para el tema administrativo, donde se ha conciliado con una reposición de gastos, pero no de daños y perjuicios. Sólo los gastos que estoy haciendo hasta la fecha. (BoA) tiene hasta mediados de enero o hasta el 20 (para pagar)”, aseveró Iturre.
Antecedentes.
El 10 de diciembre, Andrea Iturre denunció en sus redes sociales que su mascota fue extraviada por la línea aérea estatal BoA. El hecho ocurrió en el aeropuerto de Oriel Lea Plaza de Tarija en el último vuelo Tarija-Santa Cruz del 8 de diciembre.
Ese día, la pasajera pagó una factura adicional para que su mascota viaje junto a ella. “Animal vivo en cabina de pasajeros”, indica el boleto. Sin embargo, personal de la aerolínea estatal determinó sedarlo y llevarlo dentro de su contenedor para que viaje en la bodega.
Fuente: Los Tiempos
La provisión de carne de res se encuentra garantizada por el Gobierno en los diferentes mercados mientras que el pollo será comercializado a Bs 15,30 en los puntos de atención de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa).
La decisión se debe para evitar la especulación y un posible ocultamiento de los productos ante los conflictos que atraviesa el departamento de Santa Cruz por el bloqueo de carreteras hacia el resto del país.
El gerente general de Emapa, Franklin Flores, informó que este viernes llegará carne de res desde Ixiamas, San Buenaventura, ambos del norte de La Paz, Beni y otros departamentos.
“La provisión de carne en los diferentes mercados a partir de los diferentes frigoríficos esta con normalidad solamente existe algún tipo de especulación que han hecho algunos dirigentes que se dedican al rubro de carne”, afirmó.
Respecto a la provisión de carne de pollo, Flores anunció que en los diferentes puntos de distribución de Emapa será comercializado a Bs 15,30 el kilo. Aseguró que se cuenta con el volumen suficiente y necesario para abastecer al mercado nacional.
El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, afirmó que no existe ninguna razón o motivo para incrementar los precios de ningún producto pese a los conflictos que atraviesa una región del país y anunció que se realizarán controles en los diferentes centros de abastecimiento.
Fuente: Los Tiempos
La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó este domingo que concentrará sus esfuerzos para vender gas natural en el mercado brasileño “sin descuidar” sus compromisos contractuales vigentes con Argentina.
“La determinación de enfocarse en el mercado brasileño permite a YPFB centrar sus esfuerzos en atender la demanda en firme del contrato GSA con Petrobras hasta su finalización en dos años aproximadamente”, señaló el presidente de la petrolera boliviana, Armin Dorgathen, citado en un comunicado de prensa de la firma estatal.
Esto también le permitirá “diversificar su cartera de clientes en Brasil con una mirada de largo plazo, buscando maximizar la valorización de la molécula de gas natural exportada”, añadió.
El ejecutivo destacó que la apertura a “nuevos actores” en el mercado energético de Brasil hizo que YPFB decidiera “concentrar sus esfuerzos futuros de desarrollo comercial en materia de gas natural en ese país”.
”Esto no significa que se vayan a incumplir los compromisos asumidos con el mercado argentino de manera previa”, acotó.
Dorgathen se refirió al tema tras la firma de la séptima adenda de compra venta de gas natural con Argentina, que establece nuevos compromisos de entrega del energético, indica el comunicado de YPFB.
La petrolera boliviana destacó en la nota que su estrategia comercial cambió “radicalmente” en los dos últimos años, en los que se pasó de un “modelo estático con dos o tres clientes con demandas en firme” a otro “multicliente”.
Ese nuevo modelo supone “una mezcla de suministro firme e interrumpible que permite maximizar los ingresos con envíos spot” o inmediatos y, a la vez, “generar mayor eficiencia de despacho aprovechando la demanda estacional y/o coyuntural de los dos clientes principales” de Bolivia, la brasileña Petrobras y la argentina Enarsa.
La petrolera boliviana indicó que elabora “en conjunto con varias empresas importantes de Brasil” las bases para una “futura alianza estratégica” que le permita vender gas natural “directamente hasta el consumidor final” en el mercado brasileño, lo que generará “mayores ingresos para el Estado boliviano”.
Dorgathen resaltó que las expectativas de crecimiento del uso de gas natural en Brasil “son muy relevantes y permiten garantizar mercado para los volúmenes exportables” bolivianos actuales y otros que se generarán en el futuro.
El presidente de YPFB aseguró que la prioridad es abastecer al mercado interno que, según dijo, está garantizado.
”La infraestructura existente permite que, posteriormente al 2024, se tenga la puerta abierta a posibles exportaciones de gas natural boliviano a la Argentina, sin embargo, como se manifestó anteriormente los esfuerzos estarán centrados en el mercado brasileño”, concluyó.
El gas natural fue el principal producto de exportación de Bolivia y el mayor sustento de la economía boliviana en las dos últimas décadas, con sus principales mercados en Argentina y Brasil.
En los últimos años se ha advertido una disminución en la producción y los ingresos por la venta de hidrocarburos debido a las oscilaciones de los precios en los mercados externos.
Fuente: Pagina Siete