Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) invertirá 669 millones de dólares este 2023; un 49% más de lo que el sector erogó en este rubro el año pasado. Casi la mitad de este monto se irá a la exploración a fin de incrementar las reservas de gas nacional.
Según datos de la empresa, proporcionados en el programa de inversiones sectorial en Hidrocarburos, los montos de inversión fueron en caída desde 2014 cuando se alcanzó a 2.114 millones de dólares. Este descenso siguió hasta 2022, cuando la cifra mínima de inversión fue de 387 millones de dólares. En 2022, el monto subió a 447 millones de dólares y para este año esa cifra alcanzará los 669 millones de dólares.
“Las inversiones programadas en la cadena de hidrocarburos hacen mayor énfasis en las actividades de exploración, explotación y redes de gas. En el primer eslabón se destinó el 48% del total de los recursos (que ascienden a 323 millones de dólares). Intervienen Casa Matriz, las empresas filiales y subsidiarias de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y las empresas operadoras. Estas inversiones se registran en un contexto favorable que ofrece la estabilidad económica producto de la aplicación del modelo económico social comunitario productivo”, declaró anoche el presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen Tapia.
El ejecutivo informó que cuentan con 32 proyectos de exploración de hidrocarburos ante la declinación de los campos gasíferos de Bolivia. “Estamos concentrándonos en zonas No tradicionales y Tradicionales, llegaremos hasta el Norte Amazónico del país, región que promete resultados positivos, a mediano y largo plazo”.
Asimismo, las empresas filiales y subsidiarias de YPFB tienen un monto programado de inversión de 277,57 millones de dólares que representa el 41% y las empresas operadoras de los contratos de servicios petroleros suscritos con YPFB invertirán el 10% equivalente a 64,58 millones de dólares. En exploración, la estatal petrolera tiene programado invertir 323,72 millones de dólares, en explotación 139,78 millones y distribución de gas natural a través de redes otros 74,05 millones.
Las actividades de transporte, plantas de industrialización, refinación, almacenaje, comercialización y otras inversiones reciben importantes recursos económicos orientados a garantizar el abastecimiento de combustibles al mercado interno y externo.
Entre las gestiones 2023-2025, YPFB y las empresas operadoras proyectan una inversión de 3.402,85 millones de dólares en la perspectiva de fortalecer la cadena productiva del sector hidrocarburos en el Estado.
Por ejemplo, para 2024 tienen previsto invertir 1.898 millones de dólares y para 2025 la cifra bordeará los 1.545 millones de dólares. Estos montos de inversión no fueron alcanzados desde 2016, pero hasta la fecha no superaron los niveles del año 2014.
Para reducir la subvención, el presidente de YPFB anunció que en esta gestión la estatal petrolera producirá el primer barril de biodiésel. “Tendremos el primer barril de biodiésel, 100% boliviano, un combustible amigable con el medioambiente y que reducirá la importación de combustibles”.
YPFB construye en el departamento de Santa Cruz la Planta de Biodiésel-1, con una inversión de 40 millones de dólares y se prevé que entre en operaciones a finales de 2023.
Dorgathen agregó que es necesario continuar con el desarrollo de la industrialización de los recursos naturales.
Hasta la primera quincena de enero, la migración de datos de los aportantes a las administradoras de fondo de pensiones (AFP) a la Gestora Pública de la Seguridad Social alcanzó un 75% de avance, informó ayer su gerente, Jaime Durán.
Agregó que con este avance se ratifica el inicio pleno de funciones de la institución estatal para mayo de este año.
“Tenemos un avance del 75% (de migración). Tal como está el cronograma, en mayo de 2023 vamos a poder culminar nuestro proceso de transición, aclarando que lo que vamos a administrar son patrimonios autónomos y que estos van a tener el único fin de generar rentabilidad y generar pensiones”, declaró en conferencia de prensa.
Por su parte, la viceministra de Pensiones y Servicios Financieros, Ivette Espinoza, indicó que una vez concluida la migración de los datos, recién se procederá con el traspaso de la administración de los recursos que se encuentran actualmente en el Sistema Integral de Pensiones (SIP) de las AFP a la Gestora Pública.
“Actualmente no se está haciendo ningún traspaso de recursos, lo que se está haciendo es una migración de los datos de los afiliados de las AFP a la Gestora, una vez se concluya este proceso y se avance en el proceso de transición, recién se va a traspasar la administración de los recursos del SIP a la Gestora”, señaló el gerente de la institución.
Directorio
De cumplirse el cronograma establecido, en mayo la Gestora pasará a administrar más de 23.000 millones de dólares de los fondos de jubilación, razón por la cual distintos sectores de trabajadores y jubilados han exigido ser parte del directorio de la entidad estatal.
Al respecto, Espinoza indicó que como se explicó en diversas reuniones con los distintos sectores, como mineros, fabriles, maestros y jubilados, cualquier ciudadano boliviano puede ser parte del directorio de la Gestora, siempre y cuando cumpla con los requisitos establecidos por ley.
“Se ha aclarado a los sectores que para ser miembros del directorio se deben cumplir ciertos requisitos, y el principal es tener conocimiento en pensiones, finanzas y vasta experiencia, por lo delicado que es manejar estos recursos”, dijo la viceministra
Fuente: Página Siete
Entre enero y diciembre de 2022, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) facturó un monto superior a $us 79,16 millones por concepto de ingresos brutos de la venta de gas licuado de petróleo (GLP) a los mercados de Brasil, Paraguay y Perú. El dato fue facilitado por el presidente de la petrolera estatal, Armin Dorgathen.
En función a los contratos suscritos, se envíó a Paraguay más de $us 32,48 millones, a Brasil más de $us 25,36 millones y a Perú $us 21,32 millones del combustible.
“Durante el 2022 se comercializaron a los países vecinos más de 132.775 toneladas métricas (TM) de GLP, volumen que permitió generar ingresos por la exportación de ese producto. YPFB es un proveedor confiable, competitivo, eficiente y altamente dinámico en sus operaciones”, indicó Dorgathen.
El monto facturado en el período mencionado supera en 7.63% al registrado entre enero a diciembre de 2021, etapa en el que se facturó más de $us 73,55 millones por ese mismo concepto.
"No obstante, debido al conflicto social suscitado en el departamento de Santa Cruz, las exportaciones de GLP se vieron afectadas de forma negativa en el último trimestre de la gestión 2022, para llegar a los resultados esperados", cita una nota de prensa de la mayor empresa del país.
Datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dan cuenta que el volumen de gas licuado de petróleo exportado de enero a noviembre del año pasado fue de 115.850 toneladas, un 3% menos que en similar periodo de 2021 (119.813 toneladas). En relación al valor, las ventas externas del producto sumaron $us 72 millones, 12% más que en 2021 (64 millones).
Fuente: El Deber
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) presentó su plan de inversiones para 2023. En principio, la inversión global, incluyendo a las operadoras privadas, será de $us 669 millones.
De ese monto, el 48% ($us 321,1 millones) se destinará para el programa de exploración, con el objetivo de reponer e incrementar las reservas de hidrocarburos, informó el presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen.
Dorgathen sostuvo que las inversiones programadas en la cadena de hidrocarburos hacen mayor énfasis en las actividades de exploración, explotación y redes de gas.
Para la exploración se destinarán el 48% del total de los recursos, remarcó el titular de Yacimiento y detallo que en este programa intervienen Casa Matriz, las empresas filiales y subsidiarias de YPFB y las empresas operadoras.
“Estas inversiones se registran en un contexto favorable que ofrece la estabilidad económica producto de la aplicación del modelo económico social comunitario productivo”, dijo Dorgthen.
Las inversiones
Del total, YPFB Casa Matriz invertirá el 49% ($us 326,8 millones). Mientras que, las empresas filiales y subsidiarias de YPFB tienen un monto programado de inversión de $us 277,5 millones, que representa el 41%. Las empresas operadoras de los contratos de servicios petroleros suscritos con YPFB invertirán el 10%, equivalente a $us 64,5 millones.
En exploración, la estatal petrolera tiene programado invertir $us 323,7 millones, en explotación $us 139,78 millones y en distribución de gas natural a través de redes otros $us 74 millones.
Entre las gestiones 2023-2025, YPFB y las empresas operadoras, proyectan una inversión de $us 3.402 millones, para fortalecer la cadena productiva del sector hidrocarburos boliviano, remarcó Dorgathen.
Fuente: El Deber
La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación a través de su filial ENDE Valle Hermoso, informó la llegada de tres Transformadores Trifásicos de Potencia correspondientes a las tres unidades generadoras de la Central de Sehuencas para el proyecto Ivirizu.
Exautoridades sugirieron, a las nuevos encargados de Ende, acelerar los trabajos en las hidroeléctricas Ivirizu y Rositas, en La Paz, con el objetivo de reducir el consumo de gas en las termoeléctricas para destinarlo a la exportación.
Como se recordará la generación de energía en su mayoría viene de las termoeléctricas, en un reducido volumen de las hidroeléctricas y fuentes alternativas, como eólica, solar, entre otras.
“Con esta actividad, se finalizará el Hito de transporte y llegada a sitio de obra de los cinco Transformadores de Potencia tres Sehuencas y dos Juntas del Proyecto Hidroeléctrico de Ivirizu”, informó el gerente General de ENDE Valle Hermoso, Álvaro Herbas Camacho.
Los tres equipos que arribaron en diciembre de la gestión pasada a puerto de Iquique en Chile, e ingresaron a territorio nacional por Oruro, durante la primera quincena del mes de enero del año en curso, prevén que llegue al sitio de la obra Planta Hidroeléctrica de Ivirizu Cochabamba, a partir de la segunda quincena de enero, “por las dimensiones y cuidados de los transformadores, el transporte se realiza priorizando la integridad y seguridad de los equipos” afirmó la autoridad.
“Estos Transformadores Trifásicos se destacan por ser los más grandes del país empleados en Centrales Hidroeléctricas, ya que por las grandes dimensiones y el peso de cada uno de ellos (79 Toneladas sin aceite), obligan a una planificación rigurosa de los trabajos de ingeniera de transporte para garantizar su arribo a la plataforma de la Subestación de la Central de Sehuencas”, indicó Herbas.
Aclaró que con la llegada de los equipos se está viabilizando y encaminando el inicio de las actividades de construcción y montaje de las Subestaciones de ambas centrales “siendo esta la primera de dos Centrales Hidroeléctricas en cascada que componen el Proyecto Hidroeléctrico Ivirizu con una potencia total de 290,20 (MW)”.
Los transformadores de la marca “TBEA” (China) tienen una capacidad nominal de 80 (MVA) los mismos permitirán elevar la tensión de generación de 11,5 (kV) a la tensión de transmisión de 230 (kV).
Fuente: El Diario
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos YPFB) recién concentrará sus esfuerzos en el desarrollo comercial del gas natural y diversificará su cartera de clientes en Brasil, después de que el vecino país mostrará su interés en Argentina para la provisión de gas, luego de los incumplimientos de Bolivia.
La semana pasada medios argentinos indicaron que Brasil estaba más cerca de Argentina para su abastecimiento de gas natural, debido a las dificultades que se registraron con Bolivia, por la reducción de los envíos.
Como se recordará el año pasado, YPFB priorizó la venta de gas a la Argentina, en desmedro del mercado de Brasil, a la que las autoridades del sector la calificaron como “jugada comercial”.
Debido a los altos precios del crudo en el mercado internacional, YPFB decidió enviar más gas a Argentina a un precio promedio de 20 dólares el BTU, lo que provocó malestar en el vecino país.
Brasil tomó contacto con autoridades argentinas para hablar de la provisión de gas desde Vaca Muerta, cuyo yacimiento ya empezó a exportar petróleo a mercado externos.
Un medio nacional informó que Argentina busca terminar el contrato dos años antes de su conclusión, pues desconfían de la provisión boliviana, debido a la marcada caída de la producción de gas de los megacampos.
En 2013 llegó a 60 millones de metros cúbicos día (MMmcd) y en 2022 cerró en 42 MMmcd. La razón obedece a la falta de nuevos yacimientos, y que las exploraciones realizadas por la estatal petrolera.
Mientras tanto, el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, informó a medios estatales que la estatal concentrará sus esfuerzos en el desarrollo comercial del gas natural y diversificará su cartera de clientes en Brasil, sin descuidar los compromisos contractuales con el mercado argentino.
“La determinación de enfocarse en el mercado brasilero, permite a YPFB centrar sus esfuerzos en atender la demanda en firme del contrato GSA con Petrobras hasta su finalización en dos años aproximadamente y además diversificar su cartera de clientes en Brasil con una mirada de largo plazo, buscando maximizar la valorización de la molécula de gas natural exportada”, indicó.
Fuente: El Diaro
La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo registra una rentabilidad promedio de 4,51% entre septiembre y diciembre de 2022, la más alta en comparación con las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) Futuro de Bolivia y BBVA Previsión.
En el caso de Futuro de Bolivia, el promedio de la rentabilidad en el último cuatrimestre del año pasado llegó a 3,34%; mientras que de BBVA, en el mismo periodo de comparación, alcanzó a 3,47%.
El 9 de septiembre de 2022, la Gestora inició operaciones en la administración de los Regímenes Contributivo y Semicontributivo del Sistema Integral de Pensiones (SIP), de manera parcial y de manera total lo hará a partir de mayo de esta gestión.
De acuerdo con una nota de prensa de la Gestora Pública, la entidad estatal “ha demostrado que a través de una gestión eficiente de los recursos financieros de los nuevos aportantes al SIP, bajo la misma normativa vigente e idénticas reglas del mercado de valores que actualmente rigen para las AFP, ha logrado una rentabilidad mayor para los fondos”.
La aclaración la hizo toda vez que la Fundación Milenio ha elaborado un análisis evaluando la rentabilidad de los fondos de pensiones a lo largo del tiempo, la cual tiene varias imprecisiones.
Según la Gestora, Milenio se equivoca al indicar “que en el futuro la baja rentabilidad del sistema pueda revertirse”. Ante ello, la entidad estatal demuestra que se puede precautelar la rentabilidad, seguridad y liquidez de los aportes de los trabajadores del país, lo que, a futuro, mejorará las pensiones de los afiliados.
Además, indicó que el problema de la baja rentabilidad alcanzada por las AFP en los últimos años, radica en el hecho de que no se invirtiera una mayor cantidad de recursos en los mercados externos “al no poder las AFP invertir en el exterior”, por el desplome en los mercados internacionales que se ve reflejado en los principales índices internacionales durante 2022, como el Dow Jones S&P 500 y Nikkei, entre los más importantes.
“Es totalmente falso aseverar que las inversiones en el Estado no rindan adecuadamente; en efecto, si se observa la composición de los fondos y su rentabilidad a lo largo del tiempo, se observa que cuando existía una mayor presencia de las inversiones emitidas por el Estado, las rentabilidades para los fondos de pensiones eran mayores”, señala la Gestora.
El 27 de diciembre, el gerente general de la Gestora, Jaime Durán, afirmó que se invertirá en bonos del Tesoro para mejorar la rentabilidad de los aportes de los trabajadores para su jubilación.
Desde 1997, cuando las AFP se hicieron cargo de administrar los aportes de los trabajadores para su jubilación, el rendimiento fue en constante descenso. En el periodo de 1997-2001 el rendimiento alcanzó 15,6% en promedio, mientras que entre 2017-2022 cayó a 3,5%. (Ver infografías)
La entidad estatal descartó que la baja en la rentabilidad de las AFP en los últimos años se deba a que invertir en el Estado no genera réditos, siendo que la Gestora en los últimos cuatro meses obtuvo un rendimiento de 4,51%, más alto que de las AFP.
Al 12 de enero de este año, la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo llegó a administrar Bs 9,4 millones, que corresponde a los aportes realizados de los trabajadores para su jubilación.
“Al 12 de enero de 2023 se administran Bs 9,4 millones, que reportan un rendimiento del Fondo promedio de 4,57%”, se lee en un comunicado emitido por la Gestora.
En tanto que hasta diciembre del año pasado se alcanzó a 10.721 asegurados, los cuales aportaron hasta ese mes un monto de Bs 8,1 millones.
En septiembre de 2022, el gerente de la Gestora Pública, Jaime Durán, proyectó una afiliación por mes de unos 5.000 trabajadores dependientes, independientes y consultores.
Desde el inicio de las actividades de manera parcial, 9 de septiembre de este año, hasta mayo de 2023, la Gestora también proyectó generar una recaudación de unos Bs 70 millones, y así entrar de lleno en sustitución de las AFP.
Fuente: La Razon