OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, anunció este jueves la compra de tres nuevas aeronaves que se sumarán a la flota de Boliviana de Aviación (BOA). Se trata de tres Airbus A330-200 que transportarán a 275 pasajeros. Una de las flamantes aeronaves llegará al país en marzo de este año.

“Por instrucción del presidente Lucho, en marzo vamos incorporar uno de los tres aviones Airbus A330 – 200 para renovar la flota de Boliviana de Aviación”, informó Montaño en conferencia de prensa.

Estas aeronaves irán destinadas a renovar la flota de la estatal y cubrirán esencialmente rutas internacionales, llegando a destinos como Madrid, España; Miami, Estados Unidos; Sao Paulo, Brasil y Lima, Perú.

Asimismo, Montaño adelantó que se invertirá más de Bs 129 millones para mejorar y ampliar el aeropuerto de Viru Viru, debido a los trabajos que requieren esta nueva flota. El trabajo se realizará en dos fases, el primero con una inyección de más de Bs 29 millones en la ampliación de la plataforma y, en una segunda etapa, más de Bs 100 millones para expandir la terminal PAX de llegadas internacionales al aeropuerto de Viru Viru, explicó la autoridad.

Hasta el momento, el Gobierno entregó cuatro aeronaves Boeing 737-800. Estas aeronaves tienen una capacidad para 168 pasajeros y pueden realizar operaciones nacionales e internacionales de medio alcance.

Su incorporación se realizó mediante un contrato de alquiler operativo por un monto de $us 145.000 por 72 meses.

Fuente: Página siete

La Empresa Pública Productiva de Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol) proveerá botellas de vidrio a la Empresa Cervecería Nacional Potosí para la exportación de sus productos a Estados Unidos.

El acuerdo comercial establece la compra-venta de 1,5 millones de botellas por un valor superior a los Bs 2 millones.

El gerente técnico de Envibol, Fernando Salinas, y el gerente general de la Empresa Cervecería Nacional Potosí, Carlos Ville, firmaron el contrato y coincidieron en destacar la sinergia entre los sectores público y privado, para lograr un crecimiento económico sostenible en beneficio del país.

«Es una doble alegría que una empresa cervecera boliviana y potosina, exporte en un envase hecho en Bolivia, esta medida tiene su efecto multiplicador en su ingreso y la generación de empleos directos e indirectos», resaltó Salinas, citado en un boletín institucional.

Mientras Ville aseguró que el acuerdo es un pilar fundamental para el crecimiento de esa empresa potosina, según el mismo boletín.

«Ahora firmamos este tercer contrato de abastecimiento de envases para nuestra empresa por más de Bs 2 millones y con mucha alegría anunciamos que exportaremos hacia Estados Unidos, al Estado de Florida nuestra cerveza con el envase de Envibol 100% boliviano», afirmó Ville.

Envibol es una empresa pública dedicada a la producción y comercialización de vidrio de alta calidad y trabaja para mejorar sus procesos productos, dijo Salinas.

La firma del contrato demuestra su compromiso con el desarrollo económico del país, con el apoyo a sus clientes y la protección del medio ambiente al promover la comercialización de botellas de vidrio 100% reciclables.

Fuente: La Razón

La Red de Fibra Óptica de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) llegó al municipio de Coroico, en el norte de La Paz, para las conexiones domiciliarias de internet y televisión IPTV, además de mayor velocidad de navegación a menor costo.

El gerente regional La Paz, Javier Guillén, inauguró este viernes la nueva red y destacó que su llegada a Coroico incluye beneficios adicionales, como mayor velocidad de navegación en internet por menores costos.

«Aparte de eso, generalmente nosotros tenemos como costo de instalación Bs 200, pero en esta ocasión tenemos una promoción hasta fin de mes de solo Bs 2», agregó.

Para este año, también se tiene prevista una nueva Estación Radio Base en los Yungas de La Paz, que beneficiará con cobertura para servicios de telecomunicaciones a las localidades de Cruz Loma, Arapata, Soapi, Chojña, Concepción y Las Cascadas.

La alcaldesa de Coroico, Elizabeth Mamani, expresó su satisfacción por la Red de Fibra Óptica de Entel, porque mejorará el acceso a internet para potenciar los servicios turísticos que se ofrecen cada año a miles de visitantes nacionales e internacionales.

«Nuestros turistas, cuando visitan Coroico, quieren hacer un video en vivo y requieren el servicio de internet, tanto en hoteles, pizzerías y servicios gastronómicos; así que para nosotros nos viene de muy buena manera este servicio», destacó.

La dirigente vecinal Adela Averanga consideró que la nueva red desplegada por Entel mejorará la conexión de las comunidades rurales con el resto del país y el exterior.

«Estamos sumamente felices y les agradecemos que hayan llegado a este municipio, que es un paraíso. Muchísimas gracias», expresó.

Fuente: La Razón

El Gobierno prevé generar $us 576 millones por la venta de carbonato de litio (Li2CO3) durante este año, considerando que, para el segundo semestre, se iniciará las operaciones de la planta industrial que se construye en el salar de Uyuni, Potosí.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, afirmó que Bolivia cuenta con un cuarto de las reservas mundiales de litio, por lo que existe mucho interés externo en la riqueza que posee Bolivia en sus desiertos salinos.

“Ya va a empezar a darse nuestras primeras ventas de carbonato de litio de forma masiva, se estima 576 millones de dólares para esta presente gestión”, indicó ayer en la Rendición Pública de Cuentas Final gestión 2022.

Se prevé que este objetivo se logre una vez que se inicie las operaciones de la Planta Industrial de Carbonato de Litio, que se construye en la comunidad de Llipi, en el salar de Uyuni, Potosí, la cual tiene una capacidad de producción de 15.000 por año.

Desde Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) se anunció que a partir de julio de este año se prevé el inicio de operaciones de la factoría industrial.

Actualmente, Bolivia produce el carbonato de litio en la planta piloto en Llipi, que tiene una capacidad de 1.000 toneladas anuales.

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), durante 2022 Bolivia exportó 635,3 toneladas de carbonato de litio, un 37% menos que en 2021, cuando se comercializó 1.018,6 toneladas.

En tanto, el año pasado el valor de las ventas llegaron a $us 37,8 millones, el precio más alto desde que el país empezó a comercializar el oro blanco en 2016.

Esos $us 37,8 millones representan 281,8% más que en 2021.

Montenegro también consideró que el objetivo de los $us 576 millones por ventas de Li2CO3 se logrará gracias a los precios al que se cotiza el metal blando.

“Ustedes saben que el precio de la tonelada del carbonato de litio en 14 meses ha pasado de 5.000 dólares la tonelada a 76.000 dólares la tonelada”, explicó.

Según el cálculo realizado por LA RAZÓN, con los datos del INE, en 2021 el precio promedio de la tonelada de carbonato de litio que comercializó Bolivia fue de $us 9.758. Mientras que el año pasado se vendió a $us 69.603.

TECNOLOGÍA.

El Gobierno prevé que a partir de 2025 la producción de Li2CO3 se dinamizará con la edificación de dos modernas plantas de Extracción Directa de Litio (EDL), con las que se obtendrán hasta 40.000 toneladas por año.

Para ello, el 20 de enero de este año, el Gobierno, a través de la estatal, firmó un convenio con el consorcio chino CATL BRUNP & CMOC (CBC) para la implementación de la tecnología EDL en la industrialización del litio.

“Ya hemos firmado con CBC, un consorcio chino del más alto nivel, CATL es la empresa líder en esto”, recordó Montenegro.

La firma CBC, junto a otras cinco empresas, fue seleccionada en junio de 2022 para la implementación de complejos industriales con base en tecnología EDL en los salares de Uyuni (Potosí) y Coipasa (Oruro).

El miércoles, el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, indicó que para este año se prevé igualar las cifras de exportación de 2022, que llegó a los $us 13.653 millones, gracias al incremento en la producción del carbonato de litio y otros.

Economía. Se logrará la meta debido a los precios altos y a operaciones de la industria.

Fuente: La Razón

Después de cinco años, Bolivia contará a mediados de este 2023 con una nueva certificación de reservas de hidrocarburos. El anuncio lo hizo el presidente de la Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB), Armin Dorgathen.

“Tuvimos certificación de reservas en 2008, en 2013, en 2017, en 2018 y ahora este año vamos a tener una nueva certificación de reservas”, dijo en entrevista con Unitel.

“Estimamos que, dependiendo los tiempos, para mediados de año deberíamos tener ese resultado”, acotó.

La última certificación de reservas de gas natural e hidrocarburos líquidos en campos bolivianos se realizó en 2018, hace cinco años.

La pandemia del COVID-19 y los conflictos sociales no permitieron que se lleve adelante un nuevo estudio.

El 1 de septiembre de 2021, la estatal YPFB lanzó una licitación internacional para contratar a una empresa que cuantifique y certifique las reservas de hidrocarburos.

Sin embargo, el 14 de octubre, YPFB declaró desierta la licitación debido a que “la pandemia no permitió cumplir con algunos requisitos”.

Última certificación de YPFB

La última vez que se presentó un informe de estas características fue el 29 de agosto de 2018, con información relevada al 31 de diciembre de 2017.

La empresa encargada de presentar el informe fue la canadiense Sproule International Limited.

La certificación presentada en 2018 determinó que las reservas probadas de gas natural llegaban a 10,7 Trillones de Pies Cúbicos (TCF).

Mientras que las probables alcanzaban 1,8 TCF y las posibles a 2,2 TCF.

El objetivo de conocer las reservas es «cuantificar volúmenes técnicos recuperables», «realizar la evaluación económica», según el documento de la última convocatoria lanzada en 2021 por YPFB.

Además, sirve para «elaborar pronósticos de producción de gas natural e hidrocarburos líquidos por campo».

Asimismo, el Decreto Supremo 29219, del 8 de agosto de 2007, establece una “Certificación anual de reservas de hidrocarburos (petróleo/condensado y gas natural) al 31 de diciembre de la gestión a certificar”.

Fuente: La Razón

Los recursos que percibe el departamento de Oruro por concepto de renta petrolera se incrementaron en un 32%, de $us 45,41 millones en 2021 a $us 63,03 millones el año pasado

El presidente Luis Arce destacó el incremento de recursos que percibió el departamento de Oruro, mismos que son destinados para la inversión en obras sociales para la salud y educación.

“El departamento de Oruro, el año 2022, percibió Bs 420 millones ($us 63,06 millones) por concepto de renta petrolera 32% más que la gestión 2021, recursos que son destinados a la construcción de obras en servicios de salud y educación beneficiando de manera directa a los habitantes de esta valerosa tierra”, afirmó el mandatario.

La renta petrolera está conforma por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), regalías, patentes e impuestos y la participación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Los recursos son reinvertidos en proyectos de prospección, exploración y explotación de hidrocarburos. Adicionalmente, aportan a la reactivación económica.

De acuerdo con datos de la petrolera estatal, tras la nacionalización de los hidrocarburos, el 1 de mayo de 2006, se generó, en los últimos 16 años, más de $us 45.000 millones.

Recursos

Entre 2006 y 2022, YPFB generó $us 1.281 millones de renta petrolera a favor del departamento de Oruro, recursos que se convirtieron en obras en educación, salud e infraestructura, que ejecutaron la gobernación, gobiernos municipales y la universidad pública.

“Los ingresos acumulados que se lograron a favor del departamento fue gracias a la comercialización de hidrocarburos y principalmente son resultados del proceso de nacionalización de los hidrocarburos”, dijo el presidente de YPFB, Armin Dorgathen.

Fuente: La Razón

Una recaudación de $us 327 millones por ventas. Ese es el resultado de la producción de 10.275 toneladas métricas finas (TMF) del año pasado, de la Empresa Metalúrgica Vinto en Oruro, y por sus ventas internas y exportaciones, destacó el presidente Luis Arce.

«Conmemoramos el 16 aniversario de la nacionalización de nuestra Empresa Metalúrgica Vinto. En 2022 alcanzó una producción de 10.275 TMF y recaudó $us 327 millones por ventas locales y exportaciones. ¡Somos expresión de soberanía de nuestros recursos naturales!», remarcó el Mandatario en su cuenta de redes sociales.

Asimismo, subrayó el aporte de la estatal en las políticas sociales que ejecuta su gobierno. Como el bono Juancito Pinto, que está destinado a los estudiantes. «Gracias al trabajo de nuestras empresas estratégicas, seguimos firmes en la senda del crecimiento económico».

Metalúrgica

Vinto fue nacionalizada el 9 de febrero de 2007, cuando era administrada por la compañía Sinchi Wayra, en el gobierno de Evo Morales. La decisión fue adoptada después de encontrar irregularidades cometidas durante la administración de esa transnacional.

Hoy, la firma estatal tiene un moderno Horno Ausmelt, que tiene una capacidad de 18.000 TMF. Además, ocupa el sexto lugar a escala mundial entre todas las fundadoras y es una las empresas estratégicas del Estado Plurinacional de Bolivia, destaca el Ministerio de Minería y Metalurgia, según ABI.

Arce habló de Vinto cuando Oruro festeja 242 años de su revolución. Por ello, participó este jueves en la sesión de honor de la Asamblea Departamental de Oruro, en ocasión de los 242 años de la revolución del 10 de febrero de 1781.

En su alocución, destacó logros y avances de su gestión en materia de económica, productiva y en proyectos en ese departamento.

“Nuestra economía está creciendo, y también estamos disminuyendo la pobreza y las desigualdades”, dijo en el acto que se realizó en el Teatro Internacional de Oruro.

Fuente: La Razón

El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) logró colocaciones por Bs 17,5 millones hasta el 31 de enero, a través de su programa financiero “Ecoeficiencia BDP”, lanzado en octubre del año pasado.

El gerente General del BDP, Ariel Zabala, informó que el producto financiero es una opción que contribuye a una reactivación económica productiva y sostenible e impacta positivamente en el medio ambiente.

El crédito permite financiar, por ejemplo, tractores agrícolas con certificación Tier 3: que son aquellos que funcionan con motores que emiten menos gases contaminantes. También se puede financiar sistemas de bombeo de agua, que reemplacen al servicio tradicional de electricidad, gasolina o diésel.

Los productores que lo requieran podrán financiar paneles solares fotovoltáicos para generar electricidad con la energía del sol.

Asimismo, biodigestores, artefactos que permiten generar el denominado biogás, que se usa para diversos procesos como: cocinar, calentar agua y producir energía eléctrica.

También oferta tasas de interés competitivas, menores a las que tiene un crédito productivo tradicional, con el objetivo de motivar a micro, pequeñas, medianas y grandes empresas al cuidado del medio ambiente.

Está enfocado a cuatro sectores productivos claves para la reactivación económica sostenible: Agricultura y Ganadería, Manufactura, Hoteles y Restaurantes además de Transporte y Almacenamiento.

Con este producto financiero, el BDP inicia un proceso de descarbonización de su cartera de Primer Piso y evitará la emisión de toneladas de dióxido de carbono (CO2).

Fuente: La Razón

El gerente General de Emapa, Franklin Flores, informó este miércoles que esta empresa estatal iniciará mañana la venta de grano de maíz a los avicultores, porcinocultores y lecheros a precio subvencionado. 

Este año, dijo Flores, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos será más exigente con las empresas al pedir la «Guía de movimiento» para distribuir maíz a un precio subvencionado de Bs 75 el quintal.

«Con mayor rigurosidad se está controlando la ‘Guía de movimiento’. En ese documento se establece exactamente cuántos pollos tiene cada granja y a partir de ahí Emapa va a programar la distribución de acuerdo a la capacidad de cada granja», dijo.

Explicó que la «Guía de movimiento» es emitida por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y es el documento base para que Emapa programe de la distribución del grano.

«Nosotros convocamos a los productores que todavía no están presentando sus carpetas tener este documento importante que emite el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través del Senasag», reiteró.

Dijo que el Gobierno decidió apoyar al sector pecuario con «mayor fuerza», por lo que Emapa duplicó la distribución de maíz subvencionado en 2022 a 165.744 toneladas, que equivalen a 3.596.000 quintales, aproximadamente.

Mediante el Decreto Supremo (DS) 255, el Estado boliviano, a través de Emapa, subvenciona maíz a los avicultores, porcinocultores y lecheros, para garantizar la producción y venta de las carnes de pollo y cerdo, además de huevo y leche a precio justo en el mercado interno.

Este año, la empresa estatal tiene proyectado juntar 210.000 toneladas de maíz, volumen mayor respecto a la gestión 2022, cuando almacenó 162.489 toneladas, según datos del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

Fuente: La Razón

El Banco Unión terminó el 2022 consolidado como el más grande del país, con activos que llegaron a $us 6.685 millones, informó este miércoles su gerente general, Marcelo Jiménez.

«Al cierre de la gestión 2022, el nivel de activos del banco ha llegado a 6.685 millones de dólares. Eso denota que el banco ha mantenido un crecimiento sostenido», afirmó Jiménez en conferencia de prensa.

Explicó que los activos son todo lo que posee una institución en bienes y derechos, lo que refleja el tamaño que pueda tener una entidad financiera.

«Este nivel de activos nos posiciona como el banco número uno y más grande del sistema financiero nacional. Además, como una de las entidades más grandes en absolutamente todos los rubros», añadió.

Agregó que otro dato importante es que el año pasado el patrimonio de Banco Unión registró un incremento sostenido gracias a la generación de utilidades. 

«El hecho de que se vayan generando estas utilidades también posibilita que el banco siga creciendo en cobertura, en mejores condiciones para nuestros clientes y usuarios», sostuvo.

Explicó que este nivel de activos también fue posible gracias a los depósitos del público y de las distintas instituciones y agentes económicos, cifra que llegó $us 5.425 millones.

Más datos

Otro de los principales datos es el de la cartera crediticia, colocada a los diferentes segmentos de la población bajo el principio de inclusión financiera, que alcanzó a $us 3.600 millones al 31 de diciembre de 2022.

De esos $us 3.600 millones, más de $us 701 millones fueron canalizados al sector vivienda social y más de $us 1.804 millones al sector productivo, que goza de una tasa de interés fija durante todo el periodo de crédito.

«Lo que quiere decir que prácticamente el 70 por ciento de los 3.600 millones de dólares que tenemos en cartera son clientes que se han beneficiado de las políticas de Estado a través de la obtención de créditos a tasas fijas, reguladas, durante todo el periodo de crédito, eso repercute en una mayor dinamización de nuestra economía y contribuye al crecimiento», destacó.

La cartera empresarial alcanza a 29%, pyme y microcrédito superan el 31%, vivienda no social al 8,8%, vivienda social a 19,5% y consumo al 10%, lo que posiciona al banco estatal como un «verdadero multibanco, pues llega a todos los segmentos en condiciones altamente competitivas».

Igualmente, Banco Unión cerró 2022 con un mayor crecimiento en cartera al reportar $us 375 millones de expansión, considerada una cifra histórica para la entidad.

Al 31 de diciembre del año pasado, la entidad estatal llegó a cerca del 95% de los municipios mediante 790 puntos de atención financiera, agencias fijas y móviles, cajeros automáticos, oficinas feriales, entre otro tipo de mecanismos.

Fuente: La Razón

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.