La Paz 11 de enero de 2023 (ABI). - Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) exportó en 2022 alrededor de 34.100 toneladas (t) de carbonato de litio y cloruro de potasio a ocho países de Latinoamérica, Europa y Asia, según datos de la empresa estatal.
El martes, el presidente Luis Arce informó, mediante su cuenta en las redes sociales, que la estatal YLB cerró el 2022 con un ingreso récord de Bs 555 millones por ventas de carbonato de litio y cloruro de potasio.
Al respecto, YLB informó que el año pasado esta empresa obtuvo 600 toneladas de carbonato de litio, considerada la mayor producción a escala piloto, las cuales fueron exportadas a China, Rusia y Emiratos Árabes por un valor de Bs 366,8 millones.
Asimismo, la empresa comercializó en 2022, alrededor de 55.000 toneladas de cloruro de potasio, por un valor de Bs 188,4 millones. De ese volumen, 21.500 toneladas fueron para el mercado interno y 33.500 toneladas fueron exportadas a Brasil, Chile, Perú, Malasia y Paraguay.
Para 2023, YLB pretende ampliar las plazas de exportación a nuevos mercados como India y otros países de Asia. Además, prevé incrementar los ingresos por ventas, con la puesta en marcha de la Planta Industrial de Carbonato de Litio, que tiene una capacidad de producción de 15.000 toneladas por año.
Bolivia encara la industrialización del litio en Potosí con la puesta en marcha de plantas de cloruro de potasio (a escala industrial), carbonato de litio y baterías (estas últimas dos pilotos), cuya producción es comercializada en los mercados nacional e internacional.
El país tiene 21 millones de toneladas de litio en Uyuni. Con ese volumen, se mantiene como el territorio con mayores reservas del metal, que se incrementarán con la exploración y cuantificación en los salares de Pastos Grandes y Coipasa, de acuerdo con datos oficiales.
Fuente: ABI
Santa Cruz, Puerto Suárez, 11 de enero de 2023 (ABI). - La construcción del complejo siderúrgico del Mutún, en el municipio fronterizo de Puerto Suárez, en el departamento de Santa Cruz, tiene un avance de 67%, por lo que la empresa estatal prevé que la edificación concluirá este año y comience a producir acero en 2024.
“En 2022, la Planta Siderúrgica Integrada del Mutún alcanzó una ejecución física acumulada del 67% y la ejecución financiera acumulada llegó a 69,57%. Se prevé que la construcción concluya este 2023 y que comience a producir acero desde 2024”, indica un reporte que la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) proporcionó a la ABI.
De acuerdo con datos de la empresa, el complejo siderúrgico del Mutún abarca 42 hectáreas (ha) y contará con siete plantas: Concentración, Peletización, Reducción Directa (DRI), Aceración, Laminación, Central Eléctrica y Plantas Auxiliares, con una inversión de $us 546 millones.
En octubre de 2022, el presidente de la ESM, Jorge Alvarado, en una entrevista con este medio, explicó que los equipos, maquinarias y demás infraestructuras con las que se construye el complejo siderúrgico son fabricados en Alemania, España, Francia, Italia, China y México, con tecnología moderna.
El complejo siderúrgico contará con una propia planta de generación eléctrica, la cual producirá 108 megavatios (MW), de las cuales la industria requerirá 70 MW y se tendrá una reserva de 38 MW.
Recordó que la construcción del proyecto de industrialización fue paralizada entre fines de 2019 y 2020 durante la administración de facto de Jeanine Áñez, pero su edificación fue reactivada en junio de 2021 por el Gobierno del presidente, Luis Arce.
La mega obra se construye en el marco de la política de industrialización para sustituir importaciones, que actualmente lleva adelante el Gobierno nacional, de acuerdo con los datos oficiales.
Fuente: ABI
Santa Cruz, Puerto Suárez, 11 de enero de 2023 (ABI). - La Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) lanzó la convocatoria para seleccionar a 33 profesionales que serán capacitados durante un año en el campamento de la empresa china Sinosteel, ubicado en el municipio fronterizo de Puerto Suárez, y en el exterior del país.
“Ya sacamos la convocatoria a nivel nacional para hacer una preselección de los profesionales que se capacitarán durante un año a nivel teórico y práctico en el campamento de Sinosteel ubicado en el complejo siderúrgico del Mutún y en el exterior del país”, informó el presidente de la ESM, Jorge Alvarado, según un reporte que la empresa proporcionó a la ABI.
El objetivo es contar con personal “altamente calificado” que luego será el responsable de operar la Planta Siderúrgica Integrada del Mutún, que requerirá de ingenieros metalúrgicos, siderúrgicos, electromecánicos, industriales, eléctricos, mecánicos o profesionales relacionados a la industrialización del hierro.
“Nosotros vamos a garantizar la fuente de trabajo a los ingenieros, a los profesionales bolivianos que vamos a capacitar con la firma de un convenio por al menos cinco años con la ESM”, resaltó Alvarado.
La convocatoria se hace en cumplimiento a lo establecido en el Contrato 001/2016 y sus modificatorios para la construcción de la Planta Siderúrgica Integrada del Mutún, en la localidad de Puerto Suárez, en Santa Cruz.
A los profesionales seleccionados, se les dará alojamiento en el campamento de Sinosteel, donde también se les proveerá de comida y se les dará un estipendio de Bs 2.250 mensuales. La persona podrá salir del campamento donde será capacitado cada dos meses de acuerdo a requerimiento.
Los interesados pueden tener mayor información en el link: https://bit.ly/3WYuaF5, en el que encontrarán todos los datos para ver si cumplen con los requisitos y luego realizar el llenado de su solicitud desde el lunes 9 de enero hasta el viernes 13 de enero de 2023 impostergablemente en el siguiente otro link: https://bit.ly/3WTjyHG
Fuente: ABI
La Paz, 11 de enero de 2023 (ABI). - La empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) cerró el 2022 con un ingreso récord de Bs 555 millones por ventas de carbonato de litio y cloruro de potasio, lo que muestra el avance y consolidación de la reactivación de la industrialización de los recursos evaporíticos, destacó este martes el presidente Luis Arce.
“Avanzamos con firmeza en la reactivación de la industrialización del litio. Nuestra empresa @litio_boliviano #YLB cerró el 2022 con un histórico récord de ingresos que alcanzó los Bs 555 millones por la venta de carbonato de litio y cloruro de potasio (sic)”, explicó en un mensaje en su cuenta en Twitter.
Según datos oficiales, YLB exportó en 2022 cloruro de potasio a los mercados de Brasil, Chile, Perú y Malasia; mientras que comercializó carbonato de litio a China, Rusia y Emiratos Árabes.
Por sus ventas en el mercado internacional, la empresa estatal fue galardonada en diciembre de 2022 por la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) y la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco).
Bolivia encara la industrialización del litio en Potosí con la puesta en marcha de plantas de cloruro de potasio (a escala industrial), carbonato de litio y baterías (estas últimas dos pilotos), cuya producción es comercializada en los mercados nacional e internacional.
Fuente: ABI
La Paz, 10 de enero de 2023 (ABI). - Las empresas estatales Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol), Cartones de Bolivia (Cartonbol) y Papeles de Bolivia (Papelbol) obtuvieron más de Bs 22 millones por la exportación de sus productos en los últimos dos años, según datos del Sedem.
“Envibol, Cartonbol y Papelbol obtuvieron más de Bs 22 millones por la exportación de sus productos con el sello hecho en Bolivia”, informó el gerente Administrativo Financiero del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Arnaldo Wayer, publicó esta institución en su cuenta en las redes sociales.
En esa línea, Wayer destacó los importantes alcances de las empresas públicas, como su aporte al Bono Juancito Pinto (para estudiantes de escuelas fiscales y de convenio), la generación de empleos, ingresos por ventas y servicios.
En tanto, la gerente general del Sedem, Fátima Pacheco, en un acto donde participaron los servidores públicos de las empresas públicas productivas, informó sobre los logros alcanzados en la gestión 2022 y los desafíos que se tienen en este año en beneficio del pueblo boliviano.
Además, pidió a los trabajadores seguir con ese compromiso y trabajo constante para que las empresas del Estado boliviano sigan aportando a la reactivación económica y productiva del país.
Fuente: ABI
Chuquisaca, 09 de enero de 2023 (ABI). - La estatal Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol) se consolida como empresa líder en la fabricación de envases tras aprobar una auditoría internacional, renovar el certificado NB/ISO 22000 y recibir reconocimientos.
“Envibol se consolida como una empresa líder en la fabricación de envases de vidrio con la aprobación de auditoría internacional, nuevos reconocimientos y renovación de certificado de NB/ISO 22000”, informó este lunes la estatal mediante su cuenta en las redes sociales.
Según el reporte, en noviembre de 2022, Envibol renovó su certificación NB/ISO 22000, que garantiza que su sistema de producción y control cumple con los requisitos internacionales de seguridad alimentaria y control de calidad.
“Esta certificación asegura que los productos que son puestos en el mercado cumplan con las normas de calidad e inocuidad, ofreciendo un artículo de primera calidad enfocado para la satisfacción de nuestros clientes nacionales e internacionales más exigentes”, explicó la compañía.
Asimismo, en una auditoria en diciembre, la empresa Anheuser-Busch InBev N.V./S.A., una multinacional con sede el Lovaina, Bélgica, la mayor fabricante mundial de cerveza, destacó los procesos de inspección de Envibol.
Además, Envibol fue galardonada por la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), por su esfuerzo y dedicación en 2022 en la venta de su producción al mercado internacional, como a una de las empresas vitivinícolas más reconocidas de Argentina.
“Estos logros demuestran el compromiso de Envibol con la mejora continua y la excelencia en la producción de envases de vidrio de alta calidad y seguridad alimentaria incrementando su producción”, resaltó la estatal.
El año pasado, la empresa pública registró una producción de hasta 96 toneladas métricas por día, por lo que se prevé obtener un volumen total de al menos 172 toneladas métricas por jornada.
Envibol es una empresa dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, actualmente tiene instalada en Chuquisaca una planta industrial con una capacidad de producción de 29.000 toneladas métricas por año.
Genera empleos directos e indirectos, además tiene como clientes a industrias nacionales e internacionales como Cola Cola, la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), vinos Kohlberg, entre otras, según datos del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem).
Fuente: ABI
La estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) cerró el año pasado con un récord de ventas de carbonato de litio y cloruro de potasio por un total de Bs 555,2 millones, según informó el martes el presidente Luis Arce. Al respecto, el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, entrevistado por CORREO DEL SUR, calculó que esa cifra podría más que duplicarse este 2023.
Franklin Molina (FM). El año pasado, a diciembre de 2022, hemos cerrado con un volumen en cuanto a ingresos récords que ha significado, en término de valores, Bs 555,2 millones. YLB, por segundo año, está rompiendo su récord de comercialización histórico... el año 2020 las ventas fueron solo de Bs 27,5 millones y esas ventas eran prácticamente producción terminada, es decir, esta gestión, que fue muy crítica, sobre todo por la dirección de no solamente YLB sino de todo el sector energético, significó un retroceso no solamente por la caída en ventas, sino porque el periodo anterior, 2019, se había cerrado con 42 millones. Es decir, casi una caída cercana al 50% en cuanto a ventas; pero, reitero, son ventas de stock que se fue generando muy escasamente durante esa gestión y el año pasado ya cerramos con Bs 191,2 millones y este año (2022) con el monto histórico de Bs 555,2 millones.
Esto no solamente refleja el esfuerzo que hemos realizado por elevar la producción y la recuperación de los proyectos que estábamos llevando adelante para mejorar la productividad; no olvidemos que cuando recibimos las plantas, estaban entre 10 y 20 por ciento de productividad la planta principalmente de cloruro de potasio y, en algunos casos, se habían arruinado piscinas y equipos e inclusive desviado algunos productos (…)
CORREO DEL SUR (CS). ¿Cuál es el compromiso de inversión que tiene YLB para este 2023?
FM. El compromiso de inversión de YLB para esta gestión estaría superando los Bs 1.500 millones, algo también importante porque hay varios proyectos que estamos llevando adelante. Dentro de ellos tenemos la finalización de la planta de carbonato de litio, que prácticamente está en su etapa final de construcción; todo lo que son facilidades que tienen que ver con incrementar la capacidad de piscinas de pozos de agua que estamos en plena ejecución y que durante este año significará un aporte vital para el país.
Si bien este año estamos hablando de Bs 555,2 millones, este año tendremos más que duplicar esa cifra en cuanto a ventas y, evidentemente, eso también es porque se vienen haciendo las cosas bien, por lo menos con un compromiso serio por parte de nuestra empresa estatal de YLB, y porque hay una dirección política de industrialización (…)
No solamente estamos hablando de finalizar los proyectos de construcción y puesta en marcha de nuestra planta de carbonato de litio, que va a tener una capacidad de 15.000 toneladas, sino también llevar adelante a plena capacidad otras plantas: la de cloruro de potasio como la planta piloto, que deja el carácter de piloto para avanzar a un proceso semiindustrial, además del inicio de los proyectos que tienen que ver con DLE (extracción directa de litio). Estamos en una etapa de, hoy por hoy, finalizando una negociación iniciada hace un buen rato, sino que se tiene previsto el arrancar con este tipo de proyectos.
CS. ¿Qué representarán estos desafíos para el país?
FM. Significarán fuertes inversiones para el país, inversión extranjera directa y también inversión nacional por las plantas que estamos llevando adelante. Ese es un trabajo que me atrevo a manifestar que va a marcar no solamente un antes y después, sino también una visión de industrialización para lograr incrementar la producción por arriba de las 40.000 toneladas hacia el 2025.
El desafío es importante, pero también hay actores y sectores que visualizamos que, de alguna manera, tratan de oponerse a lo que venimos haciendo. Pero también entendemos que esto es algo importante para el país y para los departamentos de Oruro y Potosí, que se van a beneficiar con estos proyectos.
Así como hay actores que se oponen, y siempre se han opuesto y están generalmente en los frentes de oposición política, porque no hay ninguna proposición técnica-económica, sino solamente es oposición política que refleja intereses foráneos, sin embargo debemos manifestar que las mismas regiones, a través de sus representantes, organizaciones sociales, han manifestado públicamente siempre el interés de llevar adelante el apoyo a la gestión de gobierno y a los proyectos de industrialización con carácter de soberanía y de lograr la independencia energética (…)
Fuente: Correo del Sur
Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) proyectó alcanzar este año 1.500 millones de bolivianos por ventas de cloruro de potasio y carbonato de litio en los mercados nacional e internacio-nal, informó el presidente ejecutivo de esa empresa estatal, Carlos Ramos.
“Esta gestión 2023 tenemos la proyección de alcanzar 1.500 millones de bolivianos en ventas (…), todos estamos trabajando de manera muy coordinada para lograr ese objetivo”, dijo en contacto con Bolivia TV.
El ejecutivo indicó que las ventas de cloruro de potasio y carbonato de litio crecen cada año, pues en la gestión 2021, YLB obtuvo 192 millones, y en 2022 la compañía alcanzó 555 millones, más de la meta prevista, por la comercialización de esos dos productos.
El año pasado, la empresa comercializó carbonato de litio, de una calidad de 98,5 por ciento de pureza, a los mercados de China, Rusia y Emiratos Árabes; por otra parte, exportó cloruro de potasio a Brasil, Chile, Perú, Malasia y Paraguay.
En cuanto al cloruro de potasio, YLB primero cubre la demanda interna, luego exporta el ex-cedente.
Para 2023, YLB pretende ampliar las plazas de exportación a nuevos mercados como India y otros países de Asia. Además, prevé incrementar los ingresos por ventas, con la puesta en marcha de la planta industrial de carbonato de litio, de una capacidad de 15 mil toneladas año.
Asimismo, se encara la industrialización del litio en el salar de Uyuni con tecnología de extracción directa.
Fuente: Los Tiempos
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) abastecerá, durante enero del presente año, con 40 mil litros de gasolina especial plus y 274 mil litros de diésel oil a 22 comunidades productoras de quinua de Oruro y Potosí.
“Villa Esperanza, en Oruro, es el primer lugar al que llegaron 20.500 litros de diésel y 4.500 litros de gasolina plus el martes, y hoy día llegamos a San Juan del Rosario, Potosí, con 48 mil litros de diésel. Buscamos garantizar la seguridad alimentaria del país. Por ello, la estatal petrolera da su apoyo a los productores del grano de oro, con el abastecimiento de combustibles líquidos en las localidades orureñas”, informó Armin Dorgathen, presidente de YPFB.
El combustible se utilizará en el barbecho (limpieza de malezas), etapa previa a la siembra y posterior cosecha. Desde 2019, la estatal petrolera apoya con el abastecimiento de gasolina y diésel a los productores de quinua de los departamentos de Oruro y de Potosí, con volúmenes similares para la siembra del grano de oro.
Este año, se tiene para Oruro un total de 20 mil litros de gasolina y 130 mil litros de diésel y en Potosí la cantidad asciende a 20 mil litros de gasolina y 144 mil de diésel.
“Para este fin, se tendrá una cisterna móvil con dos contadores volumétricos, que serán verificados antes del despacho de los combustibles, a fin de garantizar la comercialización de volúmenes exactos”, precisó Dorgathen.
Fuente: Los Tiempos
Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) apunta a elevar el volumen de reservas litio por encima de los 21 millones de toneladas certificadas en el salar de Uyuni con la cuantificación de los recursos en los salares de Pastos Grandes y Coipasa, donde ya se terminaron las perforaciones. Sin embargo, un experto advirtió que aún no se publicó la certificación de las reservas que viabiliza la explotación.
Esta omisión dificultaría la industrialización de este recurso, así como la captación de inversiones foráneas, apuntó el investigador del Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib, Gonzalo Mondaca. Los Tiempos intentó conocer la posición de YLB al respecto, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.
Ayer por la mañana, el presidente de la empresa estatal, Carlos Ramos, anunció que "nuestro yacimiento de litio va a seguir incrementándose" con la cuantificación del litio presente en Coipasa y Pastos Grandes, donde "los trabajos de perforación ya se han concluido" y ahora se analizan los resultados.
Ramos acotó que si bien ahora se trabaja en los tres principales salares, el país tiene en total 19 de estos yacimientos.
Mondaca apuntó que los 21 millones de toneladas en Uyuni son recursos cuantificados, pero aún no reservas que sean técnica y comercialmente viables de explotación. En su criterio, lo mismo ocurriría en Pastos Grandes y Coipasa, a menos que se publique una certificación con una empresa especializada.
En 2019, el Gobierno anunció que la empresa estadounidense SRK certificó la existencia de 21 millones de reservas en Uyuni.
Mondaca dijo que es posible que de forma interna se tengan los resultados de las reservas viables de explotación, pero que los resultados no fueron difundidos de forma oficial ni certificados por la Agencia Internacional de Energía.
"Es posible que sí se tengan esos datos de forma interna, porque hubo ajustes en las intenciones de producción industrial", dijo el experto, refiriéndose a que en un principio se anunció que se produciría 700 mil toneladas de cloruro de potasio y luego se modificó el número a la mitad, y lo mismo se hizo con la planta industrial de carbonato de litio, que despegaría este año.
Mondaca añadió que las reservas certificadas son importantes para atraer inversiones, algo que urge en Bolivia para acelerar la producción de litio que en la actualidad se cotiza a precios altísimos (70 mil dólares la tonelada). Caso contrario, el país avanzará a paso lento en su intento de ingresar al mercado global de este recurso que, por ahora, es altamente demandado para baterías.
YLB obtuvo en 2022 Bs 555 MM en ventas
Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) cerró 2022 con 555,2 millones de bolivianos en ingresos por ventas de carbonato de litio y cloruro de potasio, "la mayor cifra registrada en la historia", de acuerdo una nota de prensa difundida por la empresa estatal.
Asimismo, el año pasado se alcanzó la mayor producción de carbonato de litio con 600 toneladas métricas, las cuales se exportan a China, Rusia y Emiratos Árabes por un valor de 366,8 millones de bolivianos.
Mientras que en cloruro de potasio se produjo 55 mil toneladas tanto en el mercado interno como externo por 188,4 millones de bolivianos. Las exportaciones se hicieron a Brasil, Chile, Perú, Malasia y Paraguay.