OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

La Paz, 12 de enero de 2023 (ABI). – La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación, a través de su filial ENDE Valle Hermoso, transporta tres transformadores trifásicos, los más grandes de Bolivia, para las tres unidades generadoras de la Central de Sehuencas, en el departamento de Cochabamba.

“Con esta actividad se finalizará el hito de transporte y llegada a sitio de obra de los cinco transformadores de potencia, tres para Sehuencas y dos del Proyecto Hidroeléctrico de Ivirizu”, informó el gerente general de ENDE Valle Hermoso, Álvaro Herbas.

Los tres equipos que arribaron en diciembre pasado al puerto chileno de Iquique, ingresaron a territorio nacional por Oruro.

Se prevé que los generadores lleguen al sitio de la obra en Ivirizu a partir de la segunda quincena de enero.

“Por las dimensiones y cuidados de los transformadores, el transporte se realiza priorizando la integridad y seguridad de los equipos”, indicó Herbas.

Los Transformadores Trifásicos se destacan por ser los más grandes del país empleados en Centrales Hidroeléctricas.

Las enormes dimensiones y el peso de cada uno de ellos, de 79 toneladas sin aceite, obligan a una planificación rigurosa de los trabajos de ingeniera en su transporte.

El ejecutivo de ENDE Valle Hermoso aclaró que con la llegada de los equipos se está viabilizando y encaminando el inicio de las actividades de construcción y montaje de las subestaciones de ambas centrales.

 “Siendo esta la primera de dos Centrales Hidroeléctricas en cascada que componen el Proyecto Hidroeléctrico Ivirizu con una potencia total de 290,20 (MW)”.

 Los transformadores, de la marca china “TBEA", tienen una capacidad nominal de 80 (MVA) los mismos permitirán elevar la tensión de generación de 11,5 (kV) a la tensión de transmisión de 230 (kV).

Fuente: ABI

Ixiamas, La Paz, 12 de enero de 2023 (ABI).- Con una inversión de Bs 105,7 millones inició este jueves la construcción de una nueva Planta de Acopio, Transformación y Almacenamiento de Granos de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), en el municipio de Ixiamas, ubicado al norte del departamento de La Paz.

En un acto especial, el presidente Luis Arce colocó la piedra fundamental que simboliza el inicio de la construcción de esa obra en el marco de las políticas de seguridad con soberanía alimentaria, de industrialización y sustitución de importaciones, que impulsa el Gobierno.

“Hoy es un día muy importante para Ixiamas, para La Paz, para el país (…). A partir de hoy empieza la construcción de silos en plena provincia Abel Iturralde, que va a tener el objetivo fundamental de almacenar toda la producción de soya, maíz, sorgo, trigo, arroz”, destacó el mandatario.

Explicó que la nueva factoría, además contará con una planta de alimento balanceado, mediante la cual se abastecerá a los productores ganaderos, avícolas, porcinocultores y lecheros del norte paceño.

Con esta nueva planta, el objetivo del Gobierno es no sólo garantizar la seguridad alimentaria con soberanía, sino también ingresar “francamente” al proceso de industrialización en el departamento de La Paz.

“Hasta el mes de mayo del próximo año esto debería estar funcionando en su totalidad y queremos que ustedes nos ayuden a hacer ese control social para que se cumpla el cronograma y no se retrase ni un día”, exhortó a los productores.

En tanto, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, detalló que la nueva Planta de Acopio, Transformación y Almacenamiento de Granos se construirá con una inversión de Bs 105,7 millones, recursos provenientes de las ganancias de Emapa.

La planta contará con al menos cuatro silos metálicos para el almacenamiento de granos, cada uno tiene una capacidad de alrededor de 8.000 toneladas, por lo que entre todos acopiarán unas 32.000 toneladas.

Asimismo, tendrá una línea de beneficiado de arroz, con una capacidad de 40.000 toneladas al día, además de una planta de alimento balanceado la cual producirá 40 toneladas por día y abastecerá a los productores pecuarios, porcinos, avícolas y lecheros de la región paceña.

De acuerdo con el cronograma, la construcción se efectuará en un año y 10 meses (665 días calendario), por lo que deberá entrar en funcionamiento en mayo de 2024, según datos del ministro.

Fuente: ABI

La Paz, 12 de enero de 2023 (ABI).  - Acompañado de autoridades, organizaciones sociales y productores, el presidente Luis Arce dio inicio este jueves a la construcción de la nueva Planta de Acopio, Transformación y Almacenamiento de Granos de Emapa en el municipio de Ixiamas, ubicado al norte del departamento de La Paz.

“Llegamos a #Ixiamas, en #LaPaz, para colocar la piedra fundamental que da inicio a la construcción de una Planta de Acopio, Transformación y Almacenamiento de Granos”, publicó el mandatario en sus redes sociales.
(Noticia en desarrollo)

Fuente: ABI

La Paz 11 de enero de 2023 (ABI). - Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) exportó en 2022 alrededor de 34.100 toneladas (t) de carbonato de litio y cloruro de potasio a ocho países de Latinoamérica, Europa y Asia, según datos de la empresa estatal.

El martes, el presidente Luis Arce informó, mediante su cuenta en las redes sociales, que la estatal YLB cerró el 2022 con un ingreso récord de Bs 555 millones por ventas de carbonato de litio y cloruro de potasio.

Al respecto, YLB informó que el año pasado esta empresa obtuvo 600 toneladas de carbonato de litio, considerada la mayor producción a escala piloto, las cuales fueron exportadas a China, Rusia y Emiratos Árabes por un valor de Bs 366,8 millones.

Asimismo, la empresa comercializó en 2022, alrededor de 55.000 toneladas de cloruro de potasio, por un valor de Bs 188,4 millones. De ese volumen, 21.500 toneladas fueron para el mercado interno y 33.500 toneladas fueron exportadas a Brasil, Chile, Perú, Malasia y Paraguay.

Para 2023, YLB pretende ampliar las plazas de exportación a nuevos mercados como India y otros países de Asia. Además, prevé incrementar los ingresos por ventas, con la puesta en marcha de la Planta Industrial de Carbonato de Litio, que tiene una capacidad de producción de 15.000 toneladas por año.

Bolivia encara la industrialización del litio en Potosí con la puesta en marcha de plantas de cloruro de potasio (a escala industrial), carbonato de litio y baterías (estas últimas dos pilotos), cuya producción es comercializada en los mercados nacional e internacional.

El país tiene 21 millones de toneladas de litio en Uyuni. Con ese volumen, se mantiene como el territorio con mayores reservas del metal, que se incrementarán con la exploración y cuantificación en los salares de Pastos Grandes y Coipasa, de acuerdo con datos oficiales.

Fuente: ABI

Santa Cruz, Puerto Suárez, 11 de enero de 2023 (ABI). - La construcción del complejo siderúrgico del Mutún, en el municipio fronterizo de Puerto Suárez, en el departamento de Santa Cruz, tiene un avance de 67%, por lo que la empresa estatal prevé que la edificación concluirá este año y comience a producir acero en 2024.

“En 2022, la Planta Siderúrgica Integrada del Mutún alcanzó una ejecución física acumulada del 67% y la ejecución financiera acumulada llegó a 69,57%. Se prevé que la construcción concluya este 2023 y que comience a producir acero desde 2024”, indica un reporte que la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) proporcionó a la ABI.

De acuerdo con datos de la empresa, el complejo siderúrgico del Mutún abarca 42 hectáreas (ha) y contará con siete plantas: Concentración, Peletización, Reducción Directa (DRI), Aceración, Laminación, Central Eléctrica y Plantas Auxiliares, con una inversión de $us 546 millones.

En octubre de 2022, el presidente de la ESM, Jorge Alvarado, en una entrevista con este medio, explicó que los equipos, maquinarias y demás infraestructuras con las que se construye el complejo siderúrgico son fabricados en Alemania, España, Francia, Italia, China y México, con tecnología moderna.

El complejo siderúrgico contará con una propia planta de generación eléctrica, la cual producirá 108 megavatios (MW), de las cuales la industria requerirá 70 MW y se tendrá una reserva de 38 MW.

Recordó que la construcción del proyecto de industrialización fue paralizada entre fines de 2019 y 2020 durante la administración de facto de Jeanine Áñez, pero su edificación fue reactivada en junio de 2021 por el Gobierno del presidente, Luis Arce.

La mega obra se construye en el marco de la política de industrialización para sustituir importaciones, que actualmente lleva adelante el Gobierno nacional, de acuerdo con los datos oficiales.

Fuente: ABI

Santa Cruz, Puerto Suárez, 11 de enero de 2023 (ABI). - La Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) lanzó la convocatoria para seleccionar a 33 profesionales que serán capacitados durante un año en el campamento de la empresa china Sinosteel, ubicado en el municipio fronterizo de Puerto Suárez, y en el exterior del país.

“Ya sacamos la convocatoria a nivel nacional para hacer una preselección de los profesionales que se capacitarán durante un año a nivel teórico y práctico en el campamento de Sinosteel ubicado en el complejo siderúrgico del Mutún y en el exterior del país”, informó el presidente de la ESM, Jorge Alvarado, según un reporte que la empresa proporcionó a la ABI.

El objetivo es contar con personal “altamente calificado” que luego será el responsable de operar la Planta Siderúrgica Integrada del Mutún, que requerirá de ingenieros metalúrgicos, siderúrgicos, electromecánicos, industriales, eléctricos, mecánicos o profesionales relacionados a la industrialización del hierro.

“Nosotros vamos a garantizar la fuente de trabajo a los ingenieros, a los profesionales bolivianos que vamos a capacitar con la firma de un convenio por al menos cinco años con la ESM”, resaltó Alvarado.

La convocatoria se hace en cumplimiento a lo establecido en el Contrato 001/2016 y sus modificatorios para la construcción de la Planta Siderúrgica Integrada del Mutún, en la localidad de Puerto Suárez, en Santa Cruz.

A los profesionales seleccionados, se les dará alojamiento en el campamento de Sinosteel, donde también se les proveerá de comida y se les dará un estipendio de Bs 2.250 mensuales. La persona podrá salir del campamento donde será capacitado cada dos meses de acuerdo a requerimiento.

Los interesados pueden tener mayor información en el link:  https://bit.ly/3WYuaF5, en el que encontrarán todos los datos para ver si cumplen con los requisitos y luego realizar el llenado de su solicitud desde el lunes 9 de enero hasta el viernes 13 de enero de 2023 impostergablemente en el siguiente otro link: https://bit.ly/3WTjyHG

Fuente: ABI

La Paz, 11 de enero de 2023 (ABI). - La empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) cerró el 2022 con un ingreso récord de Bs 555 millones por ventas de carbonato de litio y cloruro de potasio, lo que muestra el avance y consolidación de la reactivación de la industrialización de los recursos evaporíticos, destacó este martes el presidente Luis Arce.

“Avanzamos con firmeza en la reactivación de la industrialización del litio. Nuestra empresa @litio_boliviano #YLB cerró el 2022 con un histórico récord de ingresos que alcanzó los Bs 555 millones por la venta de carbonato de litio y cloruro de potasio (sic)”, explicó en un mensaje en su cuenta en Twitter.

Según datos oficiales, YLB exportó en 2022 cloruro de potasio a los mercados de Brasil, Chile, Perú y Malasia; mientras que comercializó carbonato de litio a China, Rusia y Emiratos Árabes.

Por sus ventas en el mercado internacional, la empresa estatal fue galardonada en diciembre de 2022 por la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) y la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco).

Bolivia encara la industrialización del litio en Potosí con la puesta en marcha de plantas de cloruro de potasio (a escala industrial), carbonato de litio y baterías (estas últimas dos pilotos), cuya producción es comercializada en los mercados nacional e internacional.

Fuente: ABI

La Paz, 10 de enero de 2023 (ABI). - Las empresas estatales Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol), Cartones de Bolivia (Cartonbol) y Papeles de Bolivia (Papelbol) obtuvieron más de Bs 22 millones por la exportación de sus productos en los últimos dos años, según datos del Sedem.

“Envibol, Cartonbol y Papelbol obtuvieron más de Bs 22 millones por la exportación de sus productos con el sello hecho en Bolivia”, informó el gerente Administrativo Financiero del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Arnaldo Wayer, publicó esta institución en su cuenta en las redes sociales.

En esa línea, Wayer destacó los importantes alcances de las empresas públicas, como su aporte al Bono Juancito Pinto (para estudiantes de escuelas fiscales y de convenio), la generación de empleos, ingresos por ventas y servicios.

En tanto, la gerente general del Sedem, Fátima Pacheco, en un acto donde participaron los servidores públicos de las empresas públicas productivas, informó sobre los logros alcanzados en la gestión 2022 y los desafíos que se tienen en este año en beneficio del pueblo boliviano.

Además, pidió a los trabajadores seguir con ese compromiso y trabajo constante para que las empresas del Estado boliviano sigan aportando a la reactivación económica y productiva del país.

Fuente: ABI

Chuquisaca, 09 de enero de 2023 (ABI). - La estatal Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol) se consolida como empresa líder en la fabricación de envases tras aprobar una auditoría internacional, renovar el certificado NB/ISO 22000 y recibir reconocimientos.

“Envibol se consolida como una empresa líder en la fabricación de envases de vidrio con la aprobación de auditoría internacional, nuevos reconocimientos y renovación de certificado de NB/ISO 22000”, informó este lunes la estatal mediante su cuenta en las redes sociales.

Según el reporte, en noviembre de 2022, Envibol renovó su certificación NB/ISO 22000, que garantiza que su sistema de producción y control cumple con los requisitos internacionales de seguridad alimentaria y control de calidad.

“Esta certificación asegura que los productos que son puestos en el mercado cumplan con las normas de calidad e inocuidad, ofreciendo un artículo de primera calidad enfocado para la satisfacción de nuestros clientes nacionales e internacionales más exigentes”, explicó la compañía.

Asimismo, en una auditoria en diciembre, la empresa Anheuser-Busch InBev N.V./S.A., una multinacional con sede el Lovaina, Bélgica, la mayor fabricante mundial de cerveza, destacó los procesos de inspección de Envibol.

Además, Envibol fue galardonada por la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), por su esfuerzo y dedicación en 2022 en la venta de su producción al mercado internacional, como a una de las empresas vitivinícolas más reconocidas de Argentina.

“Estos logros demuestran el compromiso de Envibol con la mejora continua y la excelencia en la producción de envases de vidrio de alta calidad y seguridad alimentaria incrementando su producción”, resaltó la estatal.

El año pasado, la empresa pública registró una producción de hasta 96 toneladas métricas por día, por lo que se prevé obtener un volumen total de al menos 172 toneladas métricas por jornada.

Envibol es una empresa dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, actualmente tiene instalada en Chuquisaca una planta industrial con una capacidad de producción de 29.000 toneladas métricas por año.

Genera empleos directos e indirectos, además tiene como clientes a industrias nacionales e internacionales como Cola Cola, la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), vinos Kohlberg, entre otras, según datos del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem).

Fuente: ABI

La estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) cerró el año pasado con un récord de ventas de carbonato de litio y cloruro de potasio por un total de Bs 555,2 millones, según informó el martes el presidente Luis Arce. Al respecto, el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, entrevistado por CORREO DEL SUR, calculó que esa cifra podría más que duplicarse este 2023.

Franklin Molina (FM). El año pasado, a diciembre de 2022, hemos cerrado con un volumen en cuanto a ingresos récords que ha significado, en término de valores, Bs 555,2 millones. YLB, por segundo año, está rompiendo su récord de comercialización histórico... el año 2020 las ventas fueron solo de Bs 27,5 millones y esas ventas eran prácticamente producción terminada, es decir, esta gestión, que fue muy crítica, sobre todo por la dirección de no solamente YLB sino de todo el sector energético, significó un retroceso no solamente por la caída en ventas, sino porque el periodo anterior, 2019, se había cerrado con 42 millones. Es decir, casi una caída cercana al 50% en cuanto a ventas; pero, reitero, son ventas de stock que se fue generando muy escasamente durante esa gestión y el año pasado ya cerramos con Bs 191,2 millones y este año (2022) con el monto histórico de Bs 555,2 millones.

Esto no solamente refleja el esfuerzo que hemos realizado por elevar la producción y la recuperación de los proyectos que estábamos llevando adelante para mejorar la productividad; no olvidemos que cuando recibimos las plantas, estaban entre 10 y 20 por ciento de productividad la planta principalmente de cloruro de potasio y, en algunos casos, se habían arruinado piscinas y equipos e inclusive desviado algunos productos (…)

CORREO DEL SUR (CS). ¿Cuál es el compromiso de inversión que tiene YLB para este 2023?

FM. El compromiso de inversión de YLB para esta gestión estaría superando los Bs 1.500 millones, algo también importante porque hay varios proyectos que estamos llevando adelante. Dentro de ellos tenemos la finalización de la planta de carbonato de litio, que prácticamente está en su etapa final de construcción; todo lo que son facilidades que tienen que ver con incrementar la capacidad de piscinas de pozos de agua que estamos en plena ejecución y que durante este año significará un aporte vital para el país.

Si bien este año estamos hablando de Bs 555,2 millones, este año tendremos más que duplicar esa cifra en cuanto a ventas y, evidentemente, eso también es porque se vienen haciendo las cosas bien, por lo menos con un compromiso serio por parte de nuestra empresa estatal de YLB, y porque hay una dirección política de industrialización (…)

No solamente estamos hablando de finalizar los proyectos de construcción y puesta en marcha de nuestra planta de carbonato de litio, que va a tener una capacidad de 15.000 toneladas, sino también llevar adelante a plena capacidad otras plantas: la de cloruro de potasio como la planta piloto, que deja el carácter de piloto para avanzar a un proceso semiindustrial, además del inicio de los proyectos que tienen que ver con DLE (extracción directa de litio). Estamos en una etapa de, hoy por hoy, finalizando una negociación iniciada hace un buen rato, sino que se tiene previsto el arrancar con este tipo de proyectos.

CS. ¿Qué representarán estos desafíos para el país?

FM. Significarán fuertes inversiones para el país, inversión extranjera directa y también inversión nacional por las plantas que estamos llevando adelante. Ese es un trabajo que me atrevo a manifestar que va a marcar no solamente un antes y después, sino también una visión de industrialización para lograr incrementar la producción por arriba de las 40.000 toneladas hacia el 2025.

El desafío es importante, pero también hay actores y sectores que visualizamos que, de alguna manera, tratan de oponerse a lo que venimos haciendo. Pero también entendemos que esto es algo importante para el país y para los departamentos de Oruro y Potosí, que se van a beneficiar con estos proyectos. 

Así como hay actores que se oponen, y siempre se han opuesto y están generalmente en los frentes de oposición política, porque no hay ninguna proposición técnica-económica, sino solamente es oposición política que refleja intereses foráneos, sin embargo debemos manifestar que las mismas regiones, a través de sus representantes, organizaciones sociales, han manifestado públicamente siempre el interés de llevar adelante el apoyo a la gestión de gobierno y a los proyectos de industrialización con carácter de soberanía y de lograr la independencia energética (…)

Fuente: Correo del Sur

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.