La Paz, 13 de enero de 2023 (ABI). - En el marco de la seguridad alimentaria, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) entregó más de 314.000 litros de combustibles a 22 comunidades de Oruro y Potosí para el inicio de la siembra de quinua, informó este viernes el presidente Luis Arce.
“Nuestro compromiso es garantizar la seguridad alimentaria con soberanía, por ello, mediante YPFB Corp. entregamos más de 314 mil litros de combustible a 22 comunidades productoras de quinua en los departamentos de #Oruro y #Potosí para el inicio de la siembra de nuestro grano de oro”, publicó el mandatario en sus redes sociales.
Según un reporte de la estatal petrolera, se trata de la entrega de 40.000 litros de gasolina especial plus y 274.000 litros de diésel oíl durante este mes, a las comunidades orureñas y potosinas productoras del cereal andino.
“Buscamos garantizar la seguridad alimentaria del país. Por ello, la estatal petrolera da su apoyo a los productores del grano de oro, con el abastecimiento de combustibles líquidos”, precisó el presidente de YPFB, Armin Dorgathen.
El combustible se utilizará en el barbecho (limpieza de malezas), etapa previa a la siembra y posterior cosecha. Desde 2019, la estatal apoya con el abastecimiento de gasolina y diésel a los productores de quinua de Oruro y de Potosí, con volúmenes similares para la siembra del grano.
Este año, se tiene para Oruro un total de 20.000 litros de gasolina y 130.000 litros de diésel y en Potosí la cantidad asciende a 20.000 litros de gasolina y 144.000 de diésel.
Los beneficiados
YPFB dará cumplimiento al cronograma de abastecimiento del volumen de combustibles mediante camiones cisternas, previa autorización de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).
Para este fin, se tendrá una cisterna móvil con dos contadores volumétricos, que serán verificados antes del despacho de los combustibles, a fin de garantizar la comercialización de volúmenes exactos.
“Además, el suministro de los combustibles líquidos se realizará a los afiliados al Consejo Nacional de Productores de Quinua de Bolivia (Conapquibol) y a la Asociación de Tractoristas Integrados en Producción de Quinua Real Orgánica (Atipquir-O) con previa presentación de la tarjeta magnética B-SISA, extendida por la ANH”, precisó Dorgathen.
Los beneficiados en Oruro con este importante proyecto son productores de Villa Esperanza, Sabaya, Copaquila, Coipasa, Pajcha, San Martín, Challacota, Marka Aroma, Cotimbora, Copaquila, Ucumasi, Marka, Salinas, Yaretani y Marka Ucumasi. En Potosí, las comunidades de San Juan del Rosario, Llica, Candelaria de Viluyo, Villa Copacabana, Soniquera y Villa Alota.
Fuente: ABI
La Paz, 13 de enero de 2023 (ABI). - La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) comercializa el kilo de la carne de pollo a un precio de Bs 15,90 en sus tiendas y supermercados de las ciudades de La Paz y El Alto. Compradores destacan el peso, precio y calidad del producto cárnico.
La responsable de productos frescos de Emapa, Roxana Gareca, informó este viernes que el abastecimiento del producto cárnico es normal en las tiendas y supermercados de la empresa estatal.
“Hemos visto que en el mercado ha estado subiendo demasiado el precio, tal vez por los problemas sociales, en Emapa estamos manteniendo el precio y estamos contando con abastecimiento en todos nuestros puntos en la ciudad de El Alto y acá en La Paz”, dijo a los periodistas.
Detalló que Emapa vende el kilo de carne de pollo a Bs 15,90, precio por debajo al de otros mercados.
Según un sondeo de la red RTP, los compradores en el Super Emapa, instalado en predios de correos de la ciudad de La Paz, expresaron su satisfacción por la adquisición del producto en ese centro de abasto.
“El precio, está bien”, dijo una ama de casa. “El producto es de buena calidad”, añadió otro consumidor. “El precio está razonable”, opinó un parroquiano. “El precio, el peso, la calidad es magnífica”, resaltó una madre de familia.
En días pasados, el gerente general de Emapa, Franklin Flores, informó que ahora en Bolivia ya no hay monopolio en la producción de carne de pollo porque esta empresa abastece a los pequeños y medianos pecuarios con maíz a precio subvencionado para la venta de ese alimento a precio estable en el mercado interno.
“Emapa tiene convenios suscritos con el sector pecuario para la entrega de maíz y ese sector sigue entregando carne de pollo y sus derivados al mercado interno”, afirmó en conferencia de prensa.
El Gobierno nacional garantiza el abastecimiento no sólo de carne de pollo, sino también de todos los productos para la canasta familiar, en el marco de la seguridad alimentaria con soberanía.
Fuente: ABI
La Paz, 13 de enero de 2023 (ABI). - Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) proyectó alcanzar este año Bs 1.500 millones por ventas de cloruro de potasio y carbonato de litio en los mercados nacional e internacional, informó el presidente ejecutivo de esa empresa estatal, Carlos Ramos.
“Esta gestión 2023 tenemos la proyección de alcanzar 1.500 millones de bolivianos en ventas (…), todos estamos trabajando de manera muy coordinada para lograr ese objetivo”, dijo en contacto con Bolivia Tv.
El ejecutivo indicó que las ventas de cloruro de potasio y carbonato de litio crecen cada año, pues en la gestión 2021, YLB obtuvo Bs 192 millones; y en 2022, la compañía alcanzó Bs 555 millones, más de la meta prevista, por la comercialización de esos dos productos.
El año pasado, la empresa comercializó carbonato de litio, de una calidad de 98,5% de pureza, a los mercados de China, Rusia y Emiratos Árabes; por otra parte, exportó cloruro de potasio a Brasil, Chile, Perú, Malasia y Paraguay.
Sobre el cloruro de potasio, YLB primero cubre la demanda interna, luego exporta el excedente.
Para 2023, YLB pretende ampliar las plazas de exportación a nuevos mercados como India y otros países de Asia. Además, prevé incrementar los ingresos por ventas, con la puesta en marcha de la Planta Industrial de Carbonato de Litio, de una capacidad de 15.000 toneladas año.
Bolivia encara la industrialización del litio en Potosí con la puesta en marcha de plantas de cloruro de potasio (a escala industrial), carbonato de litio y baterías (estas últimas dos pilotos), cuya producción es comercializada en los mercados nacional e internacional.
El país tiene 21 millones de toneladas de litio en Uyuni. Con ese volumen, se mantiene como el territorio con mayores reservas del metal, que se incrementarán con la exploración y cuantificación en los salares de Pastos Grandes y Coipasa, de acuerdo con datos oficiales.
Fuente: ABI
Ixiamas, La Paz, 13 de enero de 2023 (ABI). - En sus cuatro silos, la Planta de Acopio, Transformación y Almacenamiento de Granos de Emapa, cuya construcción inició el jueves, en el norte del departamento de La Paz, almacenará hasta 50.000 toneladas de soya, maíz y arroz.
Acompañado de autoridades nacionales, organizaciones sociales y productores, el presidente Luis Arce colocó la piedra fundamenta al inicio de la construcción de esa nueva industria de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), en el municipio de Ixiamas.
El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, explicó que esta nueva factoría, se construirá en una superficie de 10 hectáreas (ha) y contará con cuatro silos metálicos (cada con una capacidad de 8.000 toneladas), que acopiarán unas 32.000 toneladas de granos.
“Eso es una capacidad dinámica, si vamos a empezar a rotar el almacenamiento en esos cuatro silos tranquilamente vamos a llegar a almacenar más de 50.000 toneladas. Para cubrir esa capacidad, tenemos que incrementar la producción”, destacó.
La industria también hará el beneficiado de 40.000 toneladas al día de arroz, además contará con una planta de alimento balanceado de una capacidad de producción de 40 toneladas por día y 10.400 toneladas por año, para abastecer a los porcinos, avícolas y lecheros de la región paceña.
La construcción de la planta concluirá en un año y 10 meses y se prevé que en la etapa de edificación genere 600 empleos, entre directos e indirectos, y cuando ingrese en la fase de producción demande 535 fuentes de trabajo, también entre directos e indirectos.
“Hoy consolidamos la estrategia que hemos denominado, la ‘Marcha hacia el Norte’, esta estrategia gubernamental que implica generar un desarrollo en nuestro departamento de La Paz a partir de las riquezas que tenemos en el norte, y en la provincia Abel Iturralde”, dijo el Jefe de Estado.
De acuerdo con la autoridad, en el país se construye este tipo de infraestructuras en el marco de las políticas de la seguridad alimentaria con soberanía, industrialización y sustitución de importaciones, que actualmente impulsa el Gobierno nacional.
Fuente: ABI
La Paz, 13 de enero de 2023 (ABI). – Concluyeron los trabajos de exploración de las reservas de litio de los salares de Coipasa, Oruro, y Pastos Grandes, Potosí, por lo que resta la cuantificación para conocer su potencial e incrementar el nivel de las reservas, que actualmente llegan a los 21 millones de toneladas solo en Uyuni, informó el director de Yacimientos del Litio Boliviano (YLB), Carlos Ramos.
“Este año se ha hecho trabajo de perforación de pozos exploratorios en Coipasa y Pastos Grandes, ya se tienen los datos y resta los trabajos de gabinete y cuantificación para ver cuál es el potencial de litio, lógicamente va a incrementar las reservas, los 21 millones de toneladas van a seguir subiendo”, destacó en Bolivia Tv.
Solo en Uyuni se tiene reservas por 21 millones de toneladas. En 2019, la empresa estadounidense SRK desarrolló la certificación de reserva geológica en el salar de Uyuni. El estudio comprendió perforaciones de pozos de 50 metros de profundidad en una extensión que alcanza el 64% de la planicie del desierto salado.
Coipasa se encuentra en Oruro y Pastos Grandes en Potosí. No fijó plazos para conocer el potencial del recurso natural, sin embargo, adelantó que Bolivia se consolida como uno de los países con mayores reservas de litio.
“Tenemos 19 salares en el país que todavía tienen que ser evaluados. El potencial de litio y en recursos evaporíticos es muy grande, hay que aprovechar que ello aporte, se convierta en un polo de desarrollo”, destacó.
Este año las ventas alcanzaron los Bs 555 millones. Productos como cloruro de potasio y carbonato de litio son principales productos que requiere el mercado internacional y que son empleados para la producción de energía en muchos campos de la industria.
“La demanda del mercado mejora, porque no se suman proveedores. Los mercados crecen, lo que permite tener mejores proyecciones para las próximas gestiones”, explicó.
Fuente: ABI
La Paz, 12 de enero de 2023 (ABI).- Las ventas de la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) se multiplicaron por más de 20 veces (Bs 528 millones) en los últimos dos años, de Bs 27 millones en 2020 a Bs 555,2 millones en 2022, informó este jueves el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.
La autoridad recordó que, durante el golpe de Estado, la empresa estatal fue paralizada y solo se vendieron saldos que fueron producidos en 2019.
“Fue una gestión nefasta que dañó al sector evaporítico. Por eso, cuando recuperamos la democracia (2020), la instrucción del presidente Luis Arce fue reactivar los proyectos y los resultados son que, por dos años seguidos, hemos batido récord de ventas en YLB”, expresó.
Las ventas “son el resultado de una buena gestión, un compromiso serio y una dirección de política de industrialización. Estamos hablando de finalizar los proyectos en construcción y la puesta en marcha de la Planta Industrial de Carbonato de Litio, que tendrá una capacidad de 15.000 toneladas al año”, agregó.
Molina afirmó que poco a poco el sector evaporítico, a través de YLB, se encamina a ser un pilar de la economía boliviana, ya que además de ese proyecto, se prevé construir al menos otras dos plantas de Extracción Directa de Litio (EDL), que incrementarán sustancialmente la producción de recursos evaporíticos y los ingresos para el país.
YLB cerró el 2022 con un ingreso récord de Bs 555 millones por ventas de carbonato de litio y cloruro de potasio, lo que muestra el avance y consolidación de la reactivación de la industrialización de los recursos evaporíticos, destacó el martes el presidente Luis Arce.
Según datos oficiales, YLB exportó en 2022 cloruro de potasio a los mercados de Brasil, Chile, Perú y Malasia; mientras que comercializó carbonato de litio a China, Rusia y Emiratos Árabes.
Fuente: ABI
La Paz, 12 de enero de 2023 (ABI).- Desde diciembre de 2022 hasta el 12 de enero de este año, Univida comercializó más de un millón de rosetas del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) 2023, reportó este jueves esa empresa.
Los datos de la compañía señalan que, de las más de un millón de rosetas digitales vendidas, al menos el 84,13% fue comercializada a través de los canales presenciales y el restante 15,87% por medios digitales.
Por otro lado, los departamentos que tuvieron mayor venta del SOAT 2023 fueron: La Paz con 305.352, Santa Cruz sumó 280.196 y Cochabamba obtuvo 233.182 rosetas digitales.
Actualmente, el SOAT tiene el formato de roseta digital, otorgando mayor seguridad y agilidad en la atención de siniestros, además cuenta con una vigencia de enero a diciembre de cada gestión.
La cobertura del SOAT protege a las víctimas de accidentes de tránsito con atención médica inmediata en cualquier centro de salud de hasta Bs 24.000 y en caso de indemnización y/o muerte hasta Bs 22.000, no teniendo un límite en el número de eventos que cubre.
De enero a diciembre de 2022, Univida atendió 15.556 siniestros a escala nacional. Los tres departamentos con mayor índice fueron: Santa Cruz con 9.202 siniestros (59,15%); La Paz con 2.696 (17,33%) y Cochabamba con 2.300 (14,79%).
Durante 2022, la empresa Univida dio cobertura a 20.357 personas que sufrieron un accidente vehicular en el territorio nacional y destinó un monto total, entre reserva y gasto, de Bs 126,8 millones.
Fuente: ABI
La Paz, 12 de enero de 2023 (ABI). – La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación, a través de su filial ENDE Valle Hermoso, transporta tres transformadores trifásicos, los más grandes de Bolivia, para las tres unidades generadoras de la Central de Sehuencas, en el departamento de Cochabamba.
“Con esta actividad se finalizará el hito de transporte y llegada a sitio de obra de los cinco transformadores de potencia, tres para Sehuencas y dos del Proyecto Hidroeléctrico de Ivirizu”, informó el gerente general de ENDE Valle Hermoso, Álvaro Herbas.
Los tres equipos que arribaron en diciembre pasado al puerto chileno de Iquique, ingresaron a territorio nacional por Oruro.
Se prevé que los generadores lleguen al sitio de la obra en Ivirizu a partir de la segunda quincena de enero.
“Por las dimensiones y cuidados de los transformadores, el transporte se realiza priorizando la integridad y seguridad de los equipos”, indicó Herbas.
Los Transformadores Trifásicos se destacan por ser los más grandes del país empleados en Centrales Hidroeléctricas.
Las enormes dimensiones y el peso de cada uno de ellos, de 79 toneladas sin aceite, obligan a una planificación rigurosa de los trabajos de ingeniera en su transporte.
El ejecutivo de ENDE Valle Hermoso aclaró que con la llegada de los equipos se está viabilizando y encaminando el inicio de las actividades de construcción y montaje de las subestaciones de ambas centrales.
“Siendo esta la primera de dos Centrales Hidroeléctricas en cascada que componen el Proyecto Hidroeléctrico Ivirizu con una potencia total de 290,20 (MW)”.
Los transformadores, de la marca china “TBEA", tienen una capacidad nominal de 80 (MVA) los mismos permitirán elevar la tensión de generación de 11,5 (kV) a la tensión de transmisión de 230 (kV).
Fuente: ABI
Ixiamas, La Paz, 12 de enero de 2023 (ABI).- Con una inversión de Bs 105,7 millones inició este jueves la construcción de una nueva Planta de Acopio, Transformación y Almacenamiento de Granos de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), en el municipio de Ixiamas, ubicado al norte del departamento de La Paz.
En un acto especial, el presidente Luis Arce colocó la piedra fundamental que simboliza el inicio de la construcción de esa obra en el marco de las políticas de seguridad con soberanía alimentaria, de industrialización y sustitución de importaciones, que impulsa el Gobierno.
“Hoy es un día muy importante para Ixiamas, para La Paz, para el país (…). A partir de hoy empieza la construcción de silos en plena provincia Abel Iturralde, que va a tener el objetivo fundamental de almacenar toda la producción de soya, maíz, sorgo, trigo, arroz”, destacó el mandatario.
Explicó que la nueva factoría, además contará con una planta de alimento balanceado, mediante la cual se abastecerá a los productores ganaderos, avícolas, porcinocultores y lecheros del norte paceño.
Con esta nueva planta, el objetivo del Gobierno es no sólo garantizar la seguridad alimentaria con soberanía, sino también ingresar “francamente” al proceso de industrialización en el departamento de La Paz.
“Hasta el mes de mayo del próximo año esto debería estar funcionando en su totalidad y queremos que ustedes nos ayuden a hacer ese control social para que se cumpla el cronograma y no se retrase ni un día”, exhortó a los productores.
En tanto, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, detalló que la nueva Planta de Acopio, Transformación y Almacenamiento de Granos se construirá con una inversión de Bs 105,7 millones, recursos provenientes de las ganancias de Emapa.
La planta contará con al menos cuatro silos metálicos para el almacenamiento de granos, cada uno tiene una capacidad de alrededor de 8.000 toneladas, por lo que entre todos acopiarán unas 32.000 toneladas.
Asimismo, tendrá una línea de beneficiado de arroz, con una capacidad de 40.000 toneladas al día, además de una planta de alimento balanceado la cual producirá 40 toneladas por día y abastecerá a los productores pecuarios, porcinos, avícolas y lecheros de la región paceña.
De acuerdo con el cronograma, la construcción se efectuará en un año y 10 meses (665 días calendario), por lo que deberá entrar en funcionamiento en mayo de 2024, según datos del ministro.
Fuente: ABI
La Paz, 12 de enero de 2023 (ABI). - Acompañado de autoridades, organizaciones sociales y productores, el presidente Luis Arce dio inicio este jueves a la construcción de la nueva Planta de Acopio, Transformación y Almacenamiento de Granos de Emapa en el municipio de Ixiamas, ubicado al norte del departamento de La Paz.
“Llegamos a #Ixiamas, en #LaPaz, para colocar la piedra fundamental que da inicio a la construcción de una Planta de Acopio, Transformación y Almacenamiento de Granos”, publicó el mandatario en sus redes sociales.
(Noticia en desarrollo)
Fuente: ABI