La construcción del hangar internacional en Cochabamba para el mantenimiento de las aeronaves de la estatal Boliviana de Aviación (BoA) tiene un avance físico y financiero del 35%. El Gobierno prevé la entrega de la obra hasta noviembre de este año.
El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Edgar Montaño, recordó que el presidente Luis Arce instruyó la construcción del hangar y para ello destinó un presupuesto de Bs 51,8 millones.
“Hemos alcanzado el 35% ya de avance físico y financiero en la construcción de este importante hangar. A octubre noviembre vamos a realizar la entrega correspondiente de esta importante obra”, anunció Montaño.
Añadió que, una vez concluida esta obra, las aeronaves de la aerolínea estatal, tanto las Boeing 737 Nueva Generación como los Bombardier CRJ, que son naves más pequeñas, recibirán el mantenimiento correspondiente.
En agosto de 2022, el gerente general de BoA, Ronald Casso, indicaba que la construcción del hangar en el Aeropuerto Internacional Jorge Wilstermann, Cochabamba, estaría culminada en mayo de este año.
Una vez se culmine, se tiene previsto el equipamiento y los trámites para la certificación de operaciones ante las autoridades aeronáuticas.
Datos proporcionados por BoA, señalan que la empresa paga anualmente entre $us 8 millones y $us 10 millones a talleres del extranjero por el mantenimiento de sus aeronaves.
La obra se edifica en la parte antigua del Aeropuerto Internacional de Cochabamba, sobre un área de 11.000 metros cuadrados. El hangar posibilitará el mantenimiento simultáneo de tres aeronaves del servicio nacional.
Fuente: La Razón
La Empresa Metalúrgica Vinto alcanzó en 2022 una producción de 10.275 toneladas métricas finas (TMF) de estaño y recaudó 327 millones de dólares por ventas locales y exportaciones, de acuerdo a información oficial.
“Conmemoramos el 16 aniversario de la nacionalización de nuestra Empresa Metalúrgica Vinto. En 2022 alcanzó una producción de 10.275 TMF y recaudó 327 millones de dólares por ventas locales y exportaciones”, afirmó el presidente Luis Arce a través de sus redes sociales.
Destacó el aporte de la empresa estatal en las políticas sociales que ejecuta el Gobierno nacional, como el Bono Juancito Pinto en favor de los estudiantes.
“Gracias al trabajo de nuestras empresas estratégicas, seguimos firmes en la senda del crecimiento económico”, aseguró.
Vinto fue nacionalizada el 09 de febrero de 2007, detentada hasta entonces por la empresa Sinchi Wayra. La decisión fue adoptada después de encontrar irregularidades cometidas durante la administración de esa transnacional.
La empresa cuenta con un moderno Horno Ausmelt, que tiene una capacidad de 18.000 TMF.
La firma ocupa el sexto lugar a escala mundial entre todas las fundadoras y es una las empresas estratégicas del Estado Plurinacional de Bolivia, destaca el Ministerio de Minería y Metalurgia.
Sin embargo, los especialistas del sector minero indicaron que Vinto pasó por un mal momento debido al incumplimiento de pagos por el mineral recibido.
Casi llegó a dejar de recibir el mineral, pues las empresas proveedoras, entre ellas estatales y cooperativistas, exigían el pago anticipado.
El buen momento de los precios internacionales de minerales favoreció al sector, sin embargo, la producción no ayudó para recibir más recursos por la venta de materia prima.
Fuente: El Diario
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, aseguró este domingo que el Decreto Supremo (DS) 4794 busca reducir el consumo de gas en la generación de energía eléctrica, para un uso eficiente de los recursos naturales.
Las industrias que hacen uso de gas en la generación eléctrica, en sus procesos productivos, deben utilizar la energía eléctrica del Sistema Interconectado Nacional (SIN), donde se cuenta con energía producida de fuentes renovables.
“El decreto establece que las industrias que tengan accesibilidad al Sistema Interconectado Nacional deben migrar hacia esta conexión, al igual que el resto de la población del país. Mientras las que estén fuera del área de operación, podrán seguir utilizando gas para su autogeneración de electricidad”, explicó.
El gas continuará siendo subvencionado, pero se busca que llegue a más bolivianos con la disponibilidad que generará el hecho de que las industrias dejen de emplearlo en la generación de energía eléctrica.
Bolivia, al igual que el mundo entero, apunta a la transición energética para sustituir las fuentes fósiles por energías renovables y amigables con el medioambiente.
“Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos garantiza el suministro de gas para el sector industrial y asegura la estabilidad del precio, y no se restringen los volúmenes de gas para los procesos productivos industriales”, apuntó Dorgathen.
Fuente: ABI
El Banco Unión llega a cerca del 95% de los 327 municipios de Bolivia y este año tiene previsto invertir al menos $us 30 millones para infraestructura y equipamiento, informó su gerente general, Marcelo Jiménez.
Como resultado de la generación de utilidades, Banco Unión cerró el 2022 con 790 puntos de atención financiera, entre agencias fijas y móviles, cajeros automáticos, oficinas feriales, sitios de pago externo, entre otros tipos de mecanismos de prestación de servicios.
“Vale decir que, a través de estos 790 puntos, tenemos alcance y brindamos servicios a cerca del 95 por ciento de los municipios (de Bolivia)”, afirmó Jiménez en conferencia de prensa en la ciudad de La Paz.
A través de esos 790 puntos de atención, el banco estatal registró más de 160 millones de transacciones, lo que lo posiciona como una de las financieras más importantes del territorio nacional.
Entre esos puntos de atención están el “edificio icónico” inaugurado en 2022 en Sucre, con una inversión de cerca de $us 5,5 millones; además de la Agencia Loayza, en la ciudad de
La Paz, instalada con un presupuesto de $us 6 millones en diciembre pasado.
“Durante la presente gestión, el Banco tiene proyectado invertir cerca de 30 millones de dólares en infraestructura, equipamiento, mayor cantidad de cajeros automáticos (y) de puntos de atención financiera que nos va a permitir cada vez mejorar la calidad de nuestros servicios”, anunció.
Se tiene proyectado que Banco Unión se consolide en la ciudad de El Alto, con un “edificio icónico”, además de Santa Cruz y Potosí, con importantes infraestructuras.
“Con eso estaríamos prácticamente concluyendo nuestra inversión en infraestructuras para sentar, obviamente, la sólida presencia del Banco Unión a nivel nacional”, afirmó el ejecutivo.
Si bien el Banco Unión presta atención presencial, ahora apunta a fortalecer las operaciones digitales con la ampliación en infraestructura y el desarrollo de servicios tecnológicos, tomando en cuenta su crecimiento en transacciones.
Fuente: ABI
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) garantizó el suministro de gas para el sector industrial y aseguró la estabilidad del precio, que se ha mantenido estable desde hace más de cinco años.
“Con el Decreto Supremo (DS) 4794 no se restringen los volúmenes de gas para los procesos productivos industriales. YPFB está comprometida con el pueblo boliviano, garantiza la provisión de gas a todos los sectores económicos y mantiene sus precios congelados”, afirmó Danny Roca, gerente de Planificación Corporativa de YPFB.
Para la categoría industrial, existen diferentes segmentos de consumo de gas y para los grandes consumidores el precio es de aproximadamente $us 2,5 por millar de pies cúbicos (Mpc), el más bajo de la región para este sector, explicó.
El DS 4794 establece que las industrias que tengan accesibilidad al Sistema Interconectado Nacional (SIN) deben migrar hacia esta conexión, al igual que el resto de la población del país.
Solo aquellas compañías que estén fuera del área de operación del SIN, podrán seguir utilizando gas para su autogeneración de electricidad. Ante ello, Roca señaló que estas industrias tendrán el gas asegurado.
“Después de las termoeléctricas, los segundos grandes consumidores de gas en el país son los industriales, a quienes siempre se les ha cumplido con un servicio continuo, pese a que sus volúmenes demandados han ido en crecimiento año tras año”, agregó.
Según cifras históricas de YPFB, en la gestión 2020 la demanda de gas era de 2,13 millones de metros cúbicos día (MMmcd), un año después subió a 2,54 MMmcd y este año, producto de la reactivación económica del país, se estima que la demanda alcanzará los 2,78 MMmcd.
“Se prevé una tendencia ascendente del consumo de gas vinculado a las perspectivas de crecimiento futuras del país”, apuntó Roca.
Los autogeneradores eléctricos, como los de algunas industrias, consumen el gas de manera poco eficiente para generar electricidad; mientras que los generadores térmicos con ciclos combinados que alimentan al SIN cuentan con un mejor rendimiento por el uso del hidrocarburo y generan más energía eléctrica con menor consumo de ese combustible.
Desde el Gobierno nacional, a través de YPFB, el sector industrial, así como los diferentes sectores productivos de Bolivia, son favorecidos con la subvención estatal en diésel, gasolina y precios económicos del gas, agregó.
Fuente: ABI
La Empresa Pública Productiva de Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol) proveerá botellas de vidrio por un valor superior a los Bs 2 millones a la Empresa Cervecería Nacional Potosí Ltda. El acuerdo comercial establece la compra-venta de 1,5 millones de botellas.
El gerente técnico de Envibol), Fernando Salinas, y el gerente general de la Empresa Cervecería Nacional Potosí Ltda, Carlos Ville, firmaron el contrato y coincidieron en destacar la sinergia entre lo público y privado, para lograr un crecimiento económico sostenible en beneficio del país.
“Es una doble alegría que una empresa cervecera boliviana potosina, exporte en un envase hecho en Bolivia, esta medida tiene su efecto multiplicador en su ingreso y la generación de empleos directos e indirectos”, resaltó Salinas, citado en un boletín institucional.
Mientras que Ville aseguró que el acuerdo es un pilar fundamental para el crecimiento de esa empresa potosina.
“Ahora firmamos este tercer contrato de abastecimiento de envases para nuestra empresa por más de Bs 2 millones y con mucha alegría anunciamos que exportaremos hacia Estados Unidos, al Estado de Florida nuestra cerveza con el envase de Envibol 100% boliviano”, afirmó Ville.
Envibol es una empresa pública dedicada a la producción y comercialización de vidrio de alta calidad y trabaja para mejorar sus procesos productos.
La firma del contrato demuestra su compromiso con el desarrollo económico del país, con la satisfacción de las necesidades de sus clientes y con el medio ambiente al promover la comercialización de botellas de vidrio 100% reciclables, se informó.
Fuente: ABI
La Red de Fibra Óptica de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) llegó al municipio de Coroico, en el norte de La Paz, para las conexiones domiciliarias de internet y televisión IPTV, además de mayor velocidad de navegación a menor costo.
El gerente regional La Paz, Javier Guillén, inauguró este viernes la nueva red y destacó que su llegada a Coroico incluye beneficios adicionales, como mayor velocidad de navegación en internet por menores costos.
“Aparte de eso, generalmente nosotros tenemos como costo de instalación Bs 200, pero en esta ocasión tenemos una promoción hasta fin de mes de solo Bs 2”, agregó.
Para este año, también se tiene prevista una nueva Estación Radio Base en los Yungas de La Paz, que beneficiará con cobertura para servicios de telecomunicaciones a las localidades de Cruz Loma, Arapata, Soapi, Chojña, Concepción y Las Cascadas.
La alcaldesa de Coroico, Elizabeth Mamani, expresó su satisfacción por la Red de Fibra Óptica de Entel, porque mejorará el acceso a internet para potenciar los servicios turísticos que se ofrecen cada año a miles de visitantes nacionales e internacionales.
“Nuestros turistas, cuando visitan Coroico, quieren hacer un video en vivo y requieren el servicio de internet, tanto en hoteles, pizzerías y servicios gastronómicos; así que para nosotros nos viene de muy buena manera este servicio”, destacó.
La dirigente vecinal Adela Averanga consideró que la nueva la red desplegada por Entel conectará a las comunidades rurales con el resto del país y el exterior.
“Estamos sumamente felices y les agradecemos que hayan llegado a este municipio, que es un paraíso. Muchísimas gracias”, expresó.
Fuente: ABI
La planta instalada en el municipio de Caracollo del departamento de Oruro de la estatal Empresa de Cementos de Bolivia (Ecebol) produjo 605.000 toneladas de cemento y clinker y elevó sus ingresos a Bs 275 millones por la venta de esos productos en 2022.
El jueves, en la sesión de honor por la efeméride de Oruro, el presidente Luis Arce destacó que la planta de Oruro de Ecebol se recuperó con el “esfuerzo y conciencia de sus trabajadores y de las autoridades” al ser reactivada en 2021, tras estar paralizada en 2020, durante el gobierno transitorio.
“La pasada gestión nuestra planta ha producido más de 260.000 toneladas de clinker y cerca de 345.000 toneladas de cemento, generando ingresos por 275 millones de bolivianos”, informó el Jefe de Estado.
Según datos del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP), en 2021, esta factoría industrial vendió 246.336 toneladas de cemento por un valor de más de Bs 196,5 millones en el mercado nacional.
La producción de esa empresa pública se comercializa en bolsas de cemento IP-30 e IP-40 de alta calidad a los mercados de El Alto, La Paz, Oruro y Cochabamba, a precio justo, en beneficio de la población.
El Gobierno de Arce ejecutó más de Bs 50 millones para reactivar la planta de Oruro de Ecebol, paralizada durante 2020, por la “mala administración y por la falta de planificación por parte del régimen de facto”.
Gracias al reinicio de las operaciones productivas de la planta de cementos se generan 229 empleos directos y más de 1.500 fuentes laborales indirectas, que impulsan a la actividad económica regional y nacional.
Fuente: ABI
En el marco de su efeméride, el departamento de Oruro celebra con un amplio acceso a la conectividad de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) para impulsar su desarrollo económico y el bienestar de sus pobladores.
En el territorio orureño se cuenta con servicios óptimos de telefonía móvil y acceso a internet, que están sustentados con 595 estaciones radio base desplegadas en 35 municipios.
El sector rural tiene 364 estaciones radio base en operación, mientras que el área urbana cuenta con 231, señala un reporte institucional,
Aún más allá, la empresa nacionalizada tiene 1.971 kilómetros de red de fibra óptica en el departamento de Oruro. De ese total, 1.395 km son de Fibra Óptica de larga distancia desplegada y 576 km pertenecen a Fibra Óptica Al Hogar (FTTH, por sus siglas en inglés).
Las múltiples bondades de la conectividad de la telefónica estatal permiten que la población rural, en especial, cuente con la posibilidad de acceder a telecomunicaciones para el desarrollo de sus labores productivas, económicas, culturales, educativas y turísticas, entre otras.
Por ejemplo, en la comunidad Almidonani del municipio de San Pedro de Totora, su principal autoridad originaria, el awatiri Constancio Mamani Apaza, destacó que la telefonía móvil y el acceso al internet de Entel mejoró la calidad de vida de cientos de sus vecinos dedicados al cultivo de la papa y la crianza de ganado bovino y camélido.
“Era un poco difícil (comunicarnos). De esa manera, estamos muy felices en este momento por estas telecomunicaciones”, manifestó.
En la frontera con Chile, los habitantes de la localidad Parajaya del municipio de Sabaya tienen también varios beneficios sociales con ambos servicios, porque dejaron de caminar decenas de kilómetros, cruzar un río y enfrentar inclemencias climatológicas para comunicarse con sus seres queridos.
“Está bellísima la señal aquí”, constató una de sus autoridades originarias, el mayor alcalde Jesús Herrera Condori, por medio de una videollamada con su padre.
La conectividad de la empresa de telecomunicaciones nacionalizada está también disponible en el Parque Nacional Sajama, para que visitantes, los buscadores de aventuras al aire libre y amantes de los deportes extremos, por citar algunos, compartan fotografías y relatos de sus periplos.
Entel continúa con su trabajo y amplía su cobertura con varios proyectos tecnológicos ejecutados en el departamento de Oruro, como la provisión de FTTH en las localidades de Poopó, Curahuara de Carangas, Eucaliptus y Machacamarca.
El proyecto “Instalación de Comunicaciones por Radio Bases (IRB) Fase IV” hará posible, además, que se extienda la señal de Telefonía Móvil y el Acceso al Internet de la empresa nacionalizada en las localidades Jankho Ñuño, Chillcani Centro, Vestrullani, Sipaca, Condorchinoco, Cari Mayo, Yurita, Taypi Sirca, Puerto Escoma, Avaroa, Sacabaya y Sally Suycuni.
Fuente: ABI
La Empresa Metalúrgica Vinto alcanzó en 2022 una producción de 10.275 toneladas métricas finas (TMF) de estaño y recaudó $us 327 millones por ventas locales y exportaciones, destacó este jueves el presidente Luis Arce al recordar los 16 años de la nacionalización de la compañía.
“Conmemoramos el 16 aniversario de la nacionalización de nuestra Empresa Metalúrgica Vinto. En 2022 alcanzó una producción de 10.275 TMF y recaudó $us 327 millones por ventas locales y exportaciones.¡Somos expresión de soberanía de nuestros recursos naturales!”, afirmó Arce a través de sus redes sociales.
Destacó el aporte de la empresa estatal en las políticas sociales que ejecuta el Gobierno nacional, como el Bono Juancito Pinto en favor de los estudiantes.
“Gracias al trabajo de nuestras empresas estratégicas, seguimos firmes en la senda del crecimiento económico”, aseguró.
Vinto fue nacionalizada el 09 de febrero de 2007, detentada hasta entonces por la empresa Sinchi Wayra. La decisión fue adoptada después de encontrar irregularidades cometidas durante la administración de esa transnacional.
La empresa cuenta con un moderno Horno Ausmelt, que tiene una capacidad de 18.000 TMF.
La firma ocupa el sexto lugar a escala mundial entre todas las fundadoras y es una las empresas estratégicas del Estado Plurinacional de Bolivia, destaca el Ministerio de Minería y Metalurgia.
Fuente: ABI