OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) exigirá a los productores pecuarios la guía de movimiento para distribuir maíz a un precio subvencionado de 75 bolivianos por quintal.

El gerente general de Emapa, Franklin Flores, indicó que se iniciará la venta de grano de maíz a los avicultores, porcinocultores y lecheros a partir de hoy.

“Con mayor rigurosidad se está controlando la guía de movimiento (…), en ese documento establece exactamente cuántos pollos tiene cada granja y a partir de ahí Emapa va a programar la distribución”, dijo.

Explicó que la guía de movimiento es emitida por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) es una base para que Emapa programe de la distribución del grano.

“Nosotros convocamos a los productores que todavía no están presentando sus carpetas tener este documento importante que emite el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través del Senasag”, reiteró.

Fuente: Los tiermpos

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) implementan un plan para identificar a los surtidores del país que estimulan el contrabando de diésel y gasolina subvencionados a los países vecinos.

“Estamos trabajando para ver en qué estaciones de servicio se fomenta el contrabando, porque en algunas la demanda de combustible crece entre un 3 y un 5%, y en otras se incrementa desde un 100 hasta un 150%. Eso no puede pasar, porque es esa diferencia de gasolina o diésel de esa estación de servicio que está saliendo de contrabando”, dijo a medios estatales el presidente de la petrolera estatal, Armin Dorgathen.

Datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), dan cuenta que la pasada gestión las  importaciones de combustibles y lubricantes se incrementaron en 30,9%. En ese mismo lapso de tiempo,  la demanda interna de combustibles aumentó en 20%, según YPFB.

“El año pasado, (los precios de) los combustibles tuvieron un incremento bastante alto. En Bolivia, mantuvimos los precios para beneficiar a la economía del país. En el resto de los países del continente esos precios subieron pero (en Bolivia) tenemos personas inescrupulosas que se dedican al contrabando”, afirmó Dorgathen.

Un reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior con sustento en información del INE detalla que solo en el caso de la gasolina el volumen de las internaciones se elevó en 41%, de 739,8 a 1.043 toneladas.

El trabajo inicial permitió identificar que un surtidor en La Paz cargaba irregularmente 12.000 litros de combustible.

Esta información se conoce luego de que entre el 1 y el 8 de febrero se registraran largas filas de conductores en las estaciones de servicio de Santa Cruz y de otras ciudades.

No hemos podido ingresar cisternas por los bloqueos en Perú, que es uno de nuestros puntos de provisión; sin embargo, hemos activado rápidamente planes de contingencia para habilitar el ingreso de estos productos por otros puntos en el norte de Chile”, indicó Dorgathen.

Fuente: El Deber

El equipo del área energética de Argentina pidió a Brasil avanzar con la importación de energía eléctrica entre mayo y septiembre y la cesión de parte del gas que Bolivia le vende al país vecino durante el invierno, para que la Argentina pueda asegurarse la provisión energética durante los meses de mayor demanda y necesite acudir menos a la importación de energía, para afectar menos el nivel de reservas en el Banco Central.

Según un comunicado tras la reunión, los funcionarios argentinos hablaron de “la posibilidad de viabilizar ofertas firmes de exportación de energía eléctrica de Brasil hacia la Argentina, en especial en el período invernal del 2023, de mayo a septiembre”. Brasil, al respecto, “solicitó informaciones más detalladas sobre las necesidades energéticas de la Argentina, como montos de energía y plazos contractuales”.

El equipo económico argentino se comprometió a enviar la información de manera inmediata y se reabrirá la instancia de negociación en la primera quincena de marzo.

Por otro lado, la Argentina también oficializó la solicitud para que Brasil pueda ceder parte del gas que importa desde Bolivia hacia la Argentina. Los funcionarios del Planalto aseguraron que por tratarse de un tema que involucra contratos entre agentes de mercado y órganos reguladores necesitará efectuar, primero, una ronda de consultas internas.

La cuestión de la construcción y ampliación del gasoducto, Néstor Kirtchner, apareció también en la mesa negociadora

Así la secretaria de Energía, Flavia Royón, mantuvo  una reunión en Brasilia con su par Alexandre Silveira a quien le planteó la idea de la Casa Rosada de conseguir financiamiento por $us 820 millones para la fabricación del material con el que se podría extender el gasoducto de Vaca Muerta y que permitirían abastecer al país vecino con fluido para su industria.

La comitiva argentina “mencionó que la materia prima para la construcción de la red de gasoductos argentinos y el eventual suministro futuro de gas argentino al Brasil, configuran una oportunidad mutuamente benéfica”, mencionaron.

Avance de obras

El Gobierno espera inaugura para el próximo invierno el primer tramo del Gasoducto Néstor Kirchner, que permitiría alcanzar un proceso de abastecimiento del 92% del mercado argentino desde Vaca Muerta. Sin embargo, para poder exportar a Brasil es necesario licitar un segundo tramo -Salliqueló-San Jerónimo- que permite abastecer de gas a parte del litoral argentino. Luego, se requieren obras adicionales como la conexión del gasoducto hacía el gasoducto al norte. El objetivo de estas obras es a preparar el terreno para abastecer a Brasil de gas.

El ministro de Economía, Sergio Massa, destacó que el desafío es recorrer juntos para que Vaca Muerta llegue a Brasil y que los brasileños puedan acceder al volumen de gas que necesitan para el proceso de desarrollo industrial y para que los argentinos puedan tener la oportunidad de exportar parte de sus recursos, riqueza del subsuelo que hoy se encuentra inexplotado o subexplotado por falta de infraestructura, precisó Massa. 

Fuente: El Deber

El consumo de gas de las industrias para la autogeneración de energía eléctrica aumentó de 2,13 a 2,78 millones de metros cúbicos (MMm3) día desde 2020, informó Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). La empresa estatal prevé un mayor uso de este insumo en el sector producto del crecimiento de la economía.

Según información de la petrolera, la demanda  energética en el sector industrial destinada a la producción de electricidad subió de 2,13 MMm3/día en 2020, a 2,54, Mmm3/día en 2021 y a 2,78 MMm3/día en esta gestión 2023.

Después de las termoeléctricas, los segundos grandes consumidores de gas en el país son los industriales, a quienes siempre se les ha cumplido con un servicio continuo, pese a que sus volúmenes demandados han ido en crecimiento año tras año”, afirmó Danny Roca, gerente de Planificación Corporativa de YPFB.

Algunas industrias poseen generadores de electricidad que consumen el gas “de manera poco eficiente”; mientras que los generadores térmicos con ciclos combinados de las termoeléctricas estatales, que alimentan al Sistema Interconectado Nacional (SIN), generan más energía eléctrica con menor consumo de ese combustible, indica una nota de prensa de la empresa estatal.

Yacimientos brindó esta información en el marco de la aprobación y vigencia del Decreto 4794, que modifica la definición “Categoría Industrial” inserta en el “Reglamento de Distribución de Gas Natural por Redes”. Con este ajuste, ya no se reconoce el uso de este recurso de manera complementaria en la generación de electricidad para consumo industrial.

La política de hidrocarburos en Bolivia fue ineficiente y es culpa del Gobierno nacional no haber fomentado las inversiones para nuevas exploraciones y explotación de reservas de gas”, sostuvo la Cámara  Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco).

No es culpa de las empresas la mala política de hidrocarburos, sino de nuestros gobernantes. No podemos pagar los platos rotos por su ineficiencia, quitándonos el gas para autogenerarnos energía eléctrica. No podemos permitirlo porque hoy les quitan a las industrias y mañana será a los hogares de las familias bolivianas”, remarcó.

El gerente de Desarrollo Empresarial de la Cainco, Luis Fernando Strauss, lamentó que se le permita a empresas del sector público, como la Siderúrgica del Mutún (ESM), generar su propia electricidad con gas, mientras que lo mismo no sucede con los proyectos del sector privado.

Solo el Mutún va a consumir más gas que todas las industrias a la que les han quitado en el Parque Industrial (de Santa Cruz). Entonces, pareciera que la regla para las empresas públicas es una y para las privadas es otra”, dijo.

La institución calcula que dejar de generar su propia electricidad encarecerá los costos de estas industrias en “más del 40%”.

Fuente: El Deber

Con el propósito de reponer reservas de gas y líquidos, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) invertirá $us 324 millones en actividades de prospección exploratoria en 2023, anunció este sábado el presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen.

“Vamos a invertir en lo que va a cambiar la producción de gas natural. La exploración es lo que nos va a permitir encontrar nuevos megacampos. Esta inversión es una de las más altas de la historia petrolera en Bolivia”, destacó el ejecutivo en una nota de prensa de la estatal petrolera. A propósito de la presentación de su plan anual, el viernes.  

Actualmente se ejecutan trabajos de prospección exploratoria en el Subandino Sur y en “Zonas No Tradicionales”, como la Cuenca Madre de Dios.

“Por tanto, aseverar que nos estamos quedando sin gas es una apreciación incorrecta. Si bien se observa una declinación natural en la producción de gas, que comenzó en los años 2015 y 2016, esta situación se está revirtiendo con la perforación de nuevos pozos exploratorios, con el objetivo de descubrir nuevos reservorios, para mantener e incrementar las reservas de hidrocarburos. Estamos trabajando en ello”, apuntó Dorgathen.

De los 32 proyectos exploratorios que forman parte del Plan de Reactivación del Upstream (PRU) de YPFB, que apuntan a la búsqueda de gas y líquidos, 16 se encuentran en ejecución; 9 fueron concluidos; 3 se encuentran en elaboración y gestión de aprobación; 3 proyectos están aprobados; y un proyecto se encuentra en “Fuerza Mayor”.

 CONTRATOS CON VINTAGE

por otra parte, la misma petrolerar estatal firmó con Vintage Petroleum Boliviana tres nuevos contratos petroleros, con los que la multinacional se comprometió a invertir $us 504 millones en Bolivia.

Las actividades de exploración y explotación de Vintage abarcarán las áreas Sayurenda, Yuarenda y Carandaiti, que se encuentran en zonas tradicionales y no tradicionales, en los departamentos de Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz.

“La firma de estos contratos dinamiza la inversión y las actividades de exploración en estos departamentos, donde se encuentran estas tres áreas”, destacó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina Ortiz.

Fuente: Correo del Sur

Vintage Petroleum Boliviana suscribió esta semana tres nuevos contratos petroleros, con los que se comprometió a invertir $us 504 millones en Bolivia, infirmó en las últimas horas la estatal petrolera.

Las actividades de exploración y explotación de Vintage abarcarán las áreas Sayurenda, Yuarenda y Carandaiti, que se encuentran en zonas tradicionales y no tradicionales, en los departamentos de Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz.

“La firma de estos contratos dinamiza la inversión y las actividades de exploración en estos departamentos, donde se encuentran estas tres áreas”, destacó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina Ortiz, en una nota de prensa de YPFB.

El titular de Hidrocarburos agregó que el sector registró un dinamismo importante en 2022, año en el que Bolivia generó ingresos por más de $us 3.000 en exportaciones de gas, algo que no se conseguía en siete años, lo que “refleja un trabajo y un esfuerzo conjunto” por parte de la empresa estatal, según Molina.

“Es importante para nosotros que se incorporen inversionistas en tareas de exploración. La seguridad y la estabilidad económica que ofrece Bolivia, gracias al trabajo de nuestro Presidente del Estado Plurinacional, se muestran atractivas para atraer nuevas inversiones que dinamizarán la economía. Las actividades exploratorias abren la opción de mayor producción de gas en el país”, destacó, por su parte, el presidente ejecutivo de la estatal petrolera, Armin Dorgathen, en la firma de los nuevos contratos.

Dorgathen y el gerente General de Vintage Petroleum Boliviana LTD, Jorge Martignoni, firmaron los nuevos Contratos de Servicios Petroleros (CSP)  el junes, luego de que el año pasado el Poder Ejecutivo promulgara las leyes N° 1476, N° 1472 y N° 1474, que dieron luz verde al inicio de los contratos en cuestión.

Martignoni, cuya compañía se dedica a las actividades de servicios petroleros, petroquímicos e industriales, destacó que la negociación fue muy fructífera para ambas petroleras. “Queda ahora pasar a los próximos pasos y empezar los permisos ambientales, las encuestas con las poblaciones y directamente ir a la actividad. Tenemos muchas expectativas, se han determinado muchos leads en estas áreas”, señaló.

Las áreas

Con los nuevos contratos petroleros contemplan actividades de exploración y explotación en las áreas Carandaiti (Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz), Sayurenda (Tarija) y Yuarenda (Tarija).

Con ello, se tiene proyectado incrementar las reservas de gas natural en alrededor de 370 billones de pies cúbicos (BCF, por sus siglas en inglés), algo que podría significar para Bolivia ingresos por al menos $us 1.500 millones.

Fuente: Correo del Sur

Con el propósito de reponer reservas de gas y líquidos, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) invertirá $us 324 millones en actividades de prospección exploratoria en 2023, anunció este sábado el presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen.

“Vamos a invertir en lo que va a cambiar la producción de gas natural. La exploración es lo que nos va a permitir encontrar nuevos megacampos. Esta inversión es una de las más altas de la historia petrolera en Bolivia”, destacó el ejecutivo en una nota de prensa de la estatal petrolera.  

Actualmente se ejecutan trabajos de prospección exploratoria en el Subandino Sur y en “Zonas No Tradicionales”, como la Cuenca Madre de Dios.

“Por tanto, aseverar que nos estamos quedando sin gas es una apreciación incorrecta. Si bien se observa una declinación natural en la producción de gas, que comenzó en los años 2015 y 2016, esta situación se está revirtiendo con la perforación de nuevos pozos exploratorios, con el objetivo de descubrir nuevos reservorios, para mantener e incrementar las reservas de hidrocarburos. Estamos trabajando en ello”, apuntó Dorgathen.

De los 32 proyectos exploratorios que forman parte del Plan de Reactivación del Upstream (PRU) de YPFB, que apuntan a la búsqueda de gas y líquidos, 16 se encuentran en ejecución; 9 fueron concluidos; 3 se encuentran en elaboración y gestión de aprobación; 3 proyectos están aprobados; y un proyecto se encuentra en “Fuerza Mayor”.

Del total de proyectos exploratorios, 17 serán encarados por YPFB Casa Matriz, con la implementación del Plan de Reactivación del Upstream. 

Por otro lado, en el Plan Inicial de Exploración (PIE) de la estatal petrolera, destacan las actividades de prospección en las áreas Río Beni, Sauce Mayu, Madre de Dios, Cupecito, San Telmo Sur, Okinawa e Irenda.  

Además, se encuentran en negociación los Contratos de Servicios Petroleros (CSP) relacionados a las áreas Cedro, Iñau, Menonita y Tita-Techi. En esta última Área, incursionará por primera vez en el país la empresa Canacol Energy Colombia S.A.S.

 

Sobre los CSP firmados entre YPFB y la empresa Vintage Petroleum Boliviana LTD (Sucursal Bolivia) para la exploración y explotación en las áreas Carandaiti, Sayurenda y Yuarenda, estos se encuentran en proceso de remisión al Legislativo, para su aprobación, según la estatal petrolera.

Con relación a los Contratos de Exploración y Explotación en las áreas de Ovai, Florida Este y el Área Arenales, con la empresa Canacol Energy Colombia S.A.S., los mismos se encuentran en proceso de autorización y aprobación.

El programa de inversiones sectorial en hidrocarburos 2023 de YPFB también contempla una inversión de $us 139,78 millones en actividades de explotación, que permitirán incrementar la producción de los campos petroleros y aumentar las reservas de hidrocarburos, según indicó la estatal petrolera.

Fuente: Correo del Sur

Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB) ya eligió a su socio para la explotación e industrialización de los salares de Uyuni (Potosí) y Coipasa (Oruro). ¿De qué empresa se trata? El consorcio chino Catl Brunp & CMOC​​ y el Gobierno sellaron este viernes un acuerdo para utilizar tecnología de Extracción Directa del Litio (EDL) y guiar el proceso de transformación y comercialización.

El consorcio CBC que invertirá en Bolivia está compuesto por tres empresas: CATL, con una participación del 66%, y BRUNP&CMOC, con un 34%, precisó el ministro de Hidrocaburos y Energías, Franklin Molina.

El documento fue firmado por el presidente de YLB, Carlos Ramos, y el representante de CBC, Qinghua Zhou, en La Paz, con la presencia del presidente Luis Arce y el titular de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen.

Arce destacó que el nuevo socio de Bolivia invertirá en la primera fase del proyecto 1.000 millones de dólares y, como se adelantó, la sociedad exportará baterías de litio durante el primer trimestre de 2025.

Contemporary Amperex Technology (CATL), con mayor peso en el consorcio, es la empresa mundial referente en innovación tecnológica de nuevas energías. Durante los últimos seis años encabeza la producción de batería de iones litio: es conocido como el mayor fabricante de baterías LFP (baterías de litio-ferrofosfato) para vehículos eléctricos del mercado. En noviembre de 2022, registró un récord histórico en cuota de mercado con el 40,9%.

En 2020 firmó un acuerdo con el gigante Tesla para el suministro de esta tecnología, con lo que creció en el mercado, resalta el portal especializado Híbridos y Eléctricos. También tiene como clientes a otros fabricantes de automóviles de renombre como BMW, Toyota, Mercedes-Benz, General Motors, Hyundai y Volkswagen. 

El aliado estratégico de CATL para la explotación del litio y su posterior industrialización será COMC, un grupo minero chino con representación global.

CBC participó en el proceso de pilotaje junto con otras siete compañías. Según el Gobierno, para su elección se consideró aspectos como la experiencia y tecnología aplicable a las salmueras, una recuperación de litio de las salmueras de al menos 80% y menor utilización de agua, entre otros factores.

Las chinas Citic Guoan/Crig, Fusion Enertech y Xinjang Tbea Group, la rusa Uranium One Group y la estadounidense Lilac Solutions fueron parte de la selección.

Hubo coincidencia en que la experiencia del gigante chino facilitará que YLB desarrolle recursos de litio boliviano de alta calidad.

Entre los alcances del acuerdo está la asistencia para establecer un sistema de capacitación de talento en la industrialización del litio. 

El convenio consiste en la realización de actividades para la implementación de dos complejos industriales. Cada uno tendrá capacidad para producir hasta 25 mil toneladas al año de carbonato de litio grado batería, al 99,5% de pureza, y procesos de semiindustrialización e industrialización en la cadena evaporítica.

Con la aplicación de este sistema se atraen inversiones, se desarrolla tecnología y Bolivia muestra al mundo alternativas soberanas de explotación de litio, sin vender ni concesionar los salares bolivianos, remarcó el ministro Molina.

Fuente: Correo del Sur

En un acto con la presencia del presidente Luis Arce, la empresa estatal Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB) firmó este viernes un convenio con el consorcio chino CBC, con miras a la extracción, industrialización y comercialización de este recurso natural.

“Hoy hemos decidido darle un giro con industria con la extracción directa de litio, porque hoy el país no tiene tiempo que perder, no solo en la industrialización sino más importante en el provecho que vamos a sacarle a este nuestro recurso natural”, resaltó Arce.

El ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, detalló que el consorcio CBC está conformado en 66% por la empresa CATL, a la cual califica de líder global, y el 34% corresponde a las firmas BRUNP y CMOC.

Afirmó que este convenio se enmarca en un “modelo soberano”, donde se busca la explotación de litio sin vender ni concesionar los salares a empresas privadas, sino bajo control absoluto del Estado boliviano.

YLB precisó que el convenio es para la implementación de dos complejos industriales con la tecnología de Extracción Directa de Litio en los salares de Potosí y Oruro.

El presidente Arce resaltó que el consorcio chino invertirá en esta primera etapa mil millones de dólares, que dinamizarán el tema de energía, carreteras, servicios básicos, además de la puesta en marcha y construcción de plantas que posteriormente producirán cátodos y las baterías de litio.

Explicó que la empresa YLB estará en toda la cadena de industrialización, incluso desde la extracción hasta la comercialización del litio.

El mandatario puso como meta que para el primer trimestre de 2025 Bolivia ya debería estar exportando baterías de litio con materia prima nacional.

Aclaró que sigue el proceso de selección de las empresas y mesa negociaciones, con miras a la industrialización.

Fuente: Correo del Sur

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prevé alcanzar este año las 60.000 instalaciones internas de redes de gas y para ello, cuenta con una inversión prevista superior a los 515 millones de bolivianos (74 millones de dólares).

“La estatal petrolera da cumplimiento al mandato establecido en la Constitución Política del Estado, respecto del uso y disfrute de los recursos naturales para las y los bolivianos, que establece como un derecho fundamental de las personas el acceso a servicios básicos como el gas natural domiciliario”, afirmó el presidente ejecutivo de YPFB, Armin Dorgathen Tapia, citado en una nota institucional.

Según el ejecutivo de la estatal petrolera, la estatal petrolera trabaja para que el servicio llegue a las zonas más alejadas del país. “Cada instalación representa el éxito y la satisfacción del deber cumplido por parte de la empresa de todos los bolivianos con los hogares del país”, resaltó.

Además, con el compromiso de seguir avanzando y reactivar la economía nacional, YPFB trabaja con las empresas instaladoras para llegar a las familias con gas domiciliario a través de instalaciones de calidad, precautelando la seguridad y mejorando la calidad de vida de los usuarios.

“Los hidrocarburos deben beneficiar a todos los que habitamos esta tierra, por ello buscamos ampliar y democratizar el acceso a los mismos. Las conexiones domiciliarias modifican las vidas de los bolivianos porque con solo abrir una llave se tiene acceso al gas y queda, en el pasado, el cocinar a leña. Mejoramos la vida de los compatriotas y avanzamos”, precisó la autoridad.

Según registros históricos, de 2006 a 2022 se cuenta con un total de 1.106.560 conexiones internas en los nueve departamentos. Se trata de una cifra que sobrepasa los 5.000.000 de beneficiarios, tomando en cuenta que una familia promedio, en el país, consta de cinco miembros.

Además, la proyección de este año de la estatal petrolera muestra que los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz tendrán 44.239 instalaciones del total, es decir más de la mitad ya que son los departamentos que tienen mayor concentración de población y, por lo tanto, una mayor demanda de gas tanto en la categoría doméstica como en la comercial.

Fuente: Correo del Sur

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.