OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

La Paz, 17 de mayo de 2023 (ABI). - La construcción del Complejo Siderúrgico del Mutún, en la localidad cruceña de Puerto Suárez, tiene un avance de cercal al 80% y se prevé realizar las pruebas en vacío en octubre, informó este miércoles el ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio. 

“Esta Planta Siderúrgica va a ingresar en su etapa de producción a finales de esta gestión, un hito histórico (…), estamos en un casi 80 por ciento de avance físico y un 80 por ciento de avance financiero”, indicó la autoridad en contacto con PAT. 

El ministro también anunció que entre “estos días” llegará al país dos hornos eléctricos, uno de inducción y el otro del arco, que prácticamente son “como el corazón de la nueva industria” siderúrgica.

“Estamos trabajando de acuerdo a lo planificado, el mes de octubre ya se estarían iniciando las pruebas en vacío, para continuar las pruebas en caliente y las diferentes comisiones que son importantes ya para poner en marcha productiva la Planta Siderúrgica del Mutún el 2023”, reveló.

Tomando en cuenta que la construcción de esta nueva planta se acerca a su etapa final, Villavicencio destacó que tras más de 50 años de espera, Bolivia producirá su propio acero para sustituir las importaciones.

“El potencial que tiene la Siderúrgica del Mutún, en cuanto se refiere a yacimientos minerales, es uno de los más grandes que se encuentra en el mundo, estamos hablando de 40.000 millones de toneladas de mineral de hierro”, relievó.

Asimismo, destacó que cuando esa planta entre en etapa de producción generará cerca de 800 empleos directos y alrededor de 3.200 fuentes de trabajo indirecto, lo cual también dinamizará la economía del país.

Según los datos oficiales, Bolivia importa por año alrededor de 450.000 toneladas de acero de Perú, Argentina y Brasil. Considerando que el complejo siderúrgico producirá 200.000 toneladas anuales, el país reducirá casi en 50% la importación de ese material demandado para la construcción.

La nueva factoría producirá barras corrugadas de acero y alambrón, el primero es requerido para la construcción y el segundo es materia prima para producir otros subproductos como tuercas, tornillos, clavos de diferentes tamaños y diámetros.

El complejo abarca 42 hectáreas, contará con siete plantas: Concentración, Peletización, Reducción Directa (DRI), Aceración, Laminación, Central Eléctrica y Auxiliares. Todo representa una inversión de $us 546 millones, financiamiento garantizado.

La construcción del Complejo Siderúrgico del Mutún fue paralizada en 2020 por el régimen transitorio de Jeanine Áñez; sin embargo, su edificación fue reanudada en 2021 por instrucción del presidente Luis Arce Catacora.

Fuente: abi

Beni, 16 de mayo de 2023 (ABI). - La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación aclaró este martes que las tarifas por consumo de energía eléctrica en Beni y en el resto de Bolivia no son de su responsabilidad, porque son fijadas por la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN).

“Las tarifas por consumo de energía eléctrica en el departamento de Beni y en todo el país son fijadas por la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear, por lo tanto, no son responsabilidad de ENDE”, se lee en un comunicado.

La aclaración surgió ante lo que consideró acciones de “violencia” del lunes en instalaciones de su filial de ENDE DELBENI, lo que “puso en riesgo la vida de los trabajadores de la empresa de distribución y del gerente general” y atentaron contra la continuidad del suministro de energía eléctrica.

En resguardo de los bienes y patrimonio del Estado, se analizará el inicio de acciones legales para restablecer el orden y evitar que situaciones similares se repitan en el futuro, en el marco del Estado de Derecho.

“ENDE ratifica su política de agotar el diálogo y la convivencia pacífica entre los trabajadores y los usuarios de sus servicios. En ese sentido, se exhorta a las personas que se sientan afectadas, solucionar sus reclamos por esa vía”.

Fuente: abi

La Paz, 16 de mayo de 2023 (ABI). - El presidente Luis Arce informó este martes que la Planta Industrial de Carbonato de Litio ingresó a su etapa final con el 92% de avance en su construcción y que con la puesta en marcha de esta factoría Bolivia se posicionará como un importante productor de esa materia para su aplicación en baterías.

“Con más del 92% de avance, la construcción de nuestra Planta de Carbonato de Litio, en Potosí ingresa en su etapa final. La operación industrial de esta planta posicionará a Bolivia como un importante productor de carbonato de litio para su aplicación en baterías”, escribió el Jefe de Estado en su cuenta en Facebook.

En marzo, el presidente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos, informó que se prevé que la construcción de esa planta concluya en junio o julio de este año y comience su proceso de producción en octubre.

Considerando que la construcción de la factoría concluya en junio, luego iniciará la puesta en marcha, que es uno de los procesos más delicados, que tomará aproximadamente unos tres meses.

En tanto, el sábado pasado, Ramos indicó que se “ajusta tiempos” para poner en marcha la nueva planta y producir este año al menos las primeras 2.000 toneladas (t) de carbonato de litio a escala industrial.

De acuerdo con los datos oficiale, la nueva Planta Industrial de Carbonato de Litio es edificada en el Complejo Industrial de Litio, ubicado en el municipio de Uyuni, al sudoeste del departamento de Potosí.

La construcción de esta importante factoría industrial demanda una inversión de alrededor de $us 96,4 millones y tendrá una capacidad de producción de al menos unas 15.000 toneladas anuales.

La construcción de esta planta fue paralizada en 2020, durante la gestión del gobierno de Jeanine Áñez; sin embargo, fue reanudada en 2021 con la llegada al gobierno del presidente Luis Arce.

El carbonato de litio es una materia prima para la fabricación de baterías y ante la creciente producción de vehículos eléctricos, la demanda de éste y otros derivados del metal blanco se disparó en el mercado internacional.

Fuente: abi

La Paz, 16 de mayo de 2023 (ABI). - La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, afirmó que la Gestora Pública de la Seguridad de Largo Plazo opera con “total transparencia” y destacó la incursión en la digitalización de los trámites de esa empresa.

“Está abierta la Gestora con total transparencia y si se necesita habilitar más puntos pues se tendrá que realizar. El otro tema es que el que está ya en ejecución tiene que ver también con la parte digital y todos los mecanismos que se tiene que ajustar lo harán sin duda alguna”, dijo en contacto con la prensa local.

La autoridad resaltó también que la Gestora Pública, con el inicio total de actividades, tiene toda la predisposición de atender a la población de “manera correcta” y garantizar de que no se vean perjudicados.

Luego de que la Gestora inició la recaudación total de los aportes el 2 de mayo y de que comenzó actividades plenas el 15 de este mes, la etapa que falta es el 1 de junio, cuando empiece a pagar las planillas de los jubilados, agregó.

Relievó también que ahora con las operaciones de la Gestora Pública se reducen las comisiones que las privadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) cobraban a los aportantes y jubilados, además las utilidades que genere se quedarán en el país. 

“La Gestora está cumpliendo precisamente aquello que observaban otros organismos internacionales a las AFP.¿Qué es lo que le observaban?, las comisiones, cuatro comisiones por tanto más utilizades para ellos”, señaló.

La Gestora Pública fue creada el 14 de enero de 2015, en el marco de la Ley 065 de diciembre de 2010. Inició labores con el pago de la Renta Dignidad, administración que le permite ahorrar al Estado boliviano.

La empresa tomó control de la administración y gestión de los aportes de jubilación y tras 26 años de funcionamiento, las privadas AFP, Futuro y Previsión, cerraron sus puertas en Bolivia el viernes 12 de mayo.

Fuente: abi

La Paz, 16 de mayo de 2023 (ABI). - La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo recibió 122 trámites el lunes, en su primer día de actividades totales, y reportó que recaudó la suma de Bs 106 millones en nueve meses.

En contacto con RTP, el gerente general de la Gestora Pública, Jaime Durán, indicó este martes que desde el lunes 14 de mayo esta empresa comenzó operaciones totales y empezó a recibir trámites de jubilación en cumplimiento a la Ley 065 y al Decreto Supremo (DS) 4585.

“En una evaluación de este primer día podemos informar a la población que hemos recibido 122 trámites en todo el país el día de ayer, donde destacan, por ejemplo, que hemos recibido 82 trámites de pensión por jubilación, 6 por invalides y 12 de gastos funerarios”, dijo.

Asimismo, explicó que, desde septiembre de 2022 hasta el lunes 15 de mayo de este año, la Gestora Pública recaudó unos Bs 106 millones, de esta cantidad sólo este mes se registró al menos Bs 56 millones.

“Estos dos datos nos muestran que ya estamos en pleno funcionamiento y de esa manera vamos a continuar durante todo el año y todos los próximos años”, resaltó Durán quien añadió que la Gestora operará sólo con el personal necesario, es decir 550 funcionarios.

La Gestora Pública fue creada el 14 de enero de 2015, en el marco de la Ley 065 de diciembre de 2010. Inició labores con el pago de la Renta Dignidad, administración que le permite ahorrar al Estado boliviano.

Según el cronograma, la empresa inició sus actividades el 9 de septiembre de 2022 y a partir de esa fecha se encarga de asegurar a los nuevos trabajadores y a las empresas que se registren para aportar a la Seguridad Social de Largo Plazo.

El 2 de mayo de este año, la Gestora Pública inició la recaudación total de las contribuciones a la Seguridad Social de Largo Plazo y desde el lunes 15 empieza a recibir trámites y todas aquellas actividades que realizaban las privadas AFP.

Pero eso no es todo, a partir del próximo 1 de junio, la Gestora iniciará el pago de la primera planilla de jubilación, esta fecha también será un hito en la historia del país pues “diferenciará un antes y un después en la administración de las pensiones”.

Para brindar “mejor atención” instaló 36 agencias en los nueve departamentos del país y habilitó cuatro canales de atención que son: el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., la línea gratuita 800-10-1610 (call center) y el Whatsapp-Chatboot 671-95524.

Tras alrededor de 26 años de funcionamiento, las privadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), Futuro y Previsión, cerraron sus puertas en Bolivia el viernes 12 de mayo en el marco de la normativa vigente.

Fuente: abi

La Paz, 16 de mayo de 2023 (ABI). - La Empresa Pública de Transporte Aéreo Militar (Eptam) espera en corto plazo entrar a una tercera fase con nuevas aeronaves y el transporte de pasajeros a diferentes destinos de Bolivia, para contribuir a la generación de recursos para el Estado, informó el director de la firma David Carvallo.

La nueva aerolínea pública empezó a operar con vuelos privados o chárter con la aeronave propia ABRO RJ-70. “La tercera fase va a ser para poder integrar al país”, como en su momento fue la militar Transporte Aéreo Militar (TAM), recordó en una entrevista con Bolivia Tv.

Como el resto de empresas comerciales, Eptam está regulada por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y operará desde aeropuertos comerciales.

No hay plazos para empezar la tercera fase, sin embargo el desafíos es que sea a la “brevedad posible” con nuevas aeronaves y la definición de rutas bajo costos económicos y con seguridad.

“Queremos comenzar, justamente, como empresa pública, queremos establecer y contribuir a generar nuevos ingresos para el Estado”, explicó.

El restablecimiento de actividades de EPTAM  es resultado del trabajo del ministro de Defensa, Edmundo Novillo; del comandante de la Fuerza Aérea Boliviana, general Marcelo Zegarra; y del resto de autoridades y personal militar y civil, establece un boletín institucional.

Fuente: abi

La Paz, 15 de mayo de 2023 (ABI). – La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo aseguró hasta la fecha a 39.137 nuevos trabajadores y recaudó Bs 94 millones, informó este lunes el gerente general de la entidad, Jaime Durán.

Se trata de dos de los principales resultados de la labor de la entidad estatal que hoy cierra el ciclo de 26 años del trabajo de las AFP Previsión y Futuro.

Creada por mandato constitucional y la Ley 065, la Gestora tomó control de la administración y gestión de los aportes de jubilación y para llegar a este momento se cumplieron cuatro hitos.

El 9 de septiembre de 2022 empezó a asegurar a los trabajadores y a la fecha tiene 39.137 nuevos trabajadores que aportan mensualmente.

La segunda fecha se cumplió el 2 de mayo. Ese día activó la recaudación de los aportes de los trabajadores. “Hasta el momento tenemos 94 millones de boliviano de los aportes de los trabajadores”, explicó en el programa Fama Poder y Ganas.

El tercer hito se cumplió en esta jornada. Las 36 agencias de la entidad empezaron a recibir los trámites de nuevos jubilados, labor que hasta el 12 de mayo hacían las privadas AFP Previsión y AFP Futuro a través de sus 29 oficinas que operaban en toda Bolivia.

De acuerdo con Durán, en esta jornada también se realizará el corte administrativo de la labor de las dos AFP.

Ese procedimiento dará paso, también, a la migración total de la información de ambas administradoras a la Gestora. Al momento ese trabajo llegó al 95%. El restantes 5% corresponde a la información que aún manejan las AFP hasta el corte administrativo que se efectúa este lunes.

“Lo que ocurre es que las AFP están haciendo su corte administrativo el día de hoy, entonces, tienen que ordenar toda su información, no debemos olvidar que son 26 años de trabajo, para que hagamos, lo que técnicamente se llama, el último proceso de iteración, que es la transferencia de toda la información para que todo, hasta el último centavo, esté bien acomodado, donde tiene que estar”, explicó.

Ese trabajo tomará unos 30 días y, según normativa de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), se adicionarían 30 días para que la Gestora realice una confrontación de la información entregada por las AFP con la que cuenta.

“Entonces, conforme a cronograma, todo el proceso de migración va a concluir más o menos a fines de junio”, precisó.

Una vez se cumpla esta fase, un cuarto hito empieza el 1 de junio con el pago de las pensiones a los 211.000 jubilados.

“Las pensiones correspondientes a mayo van a cobrar el 1 de junio, (los jubilados) van a tener a disposición una red de 35 entidades financieras, de tal manera que no van a tener que hacer fila”, destacó el gerente.

En la boleta de pago de los jubilados, en lugar de AFP Previsión o Futuro, se leerá Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo.

Con el trabajo de la Gestora, los jubilados dejarán de pagar una comisión de 1,31 por ciento que les descontaban las AFP. “Por ejemplo, de una pensión de 3.500 bolivianos, estaban pagando 46 bolivianos, eso con la Gestora se anula”.

De acuerdo con Duran, por ese 1,31% las AFP recaudaban cada año Bs 73 millones, sin embargo “ahora esa plata se queda en el bolsillo de los bolivianos”.

En términos procedimentales, los jubilados solo deben acudir a las entidades financieras habilitadas portando su carnet de identidad para que puedan cobrar a partir del 1 de junio.

Fuente: abi

La Paz, 15 de mayo de 2023 (ABI). - Según la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), la estatal Boliviana de Aviación (BoA) tiene una cuota de mercado del 83% con el transporte de más de 3,2 millones de pasajeros.

En conferencia de prensa, el director de la ATT, Néstor Ríos, informó que la aerolínea EcoJet transporta 251.000 pasajeros en vuelos nacionales, Amazonas 510.679 pasajeros y BoA más de 3,6 millones de pasajero

“Es decir, que la cuota de mercado de Ecoget es de un 6 por ciento en vuelos nacionales, Amazonas de un 11 por ciento y Boliviana de Aviación de un 83 por ciento”, explicó.

Los datos fueron hechos públicos en referencia a las demoras de los vuelos de BoA OB977 y OB980 del 12 y 13 de mayo.

Sobre el vuelo 0B977, la ATT indicó que se hizo la compensación correspondiente a los pasajeros afectados, aunque esta “información se encuentra en etapa de evaluación”. Sobre el vuelo OB980, hay una investigación.

“Estos dos vuelos, si bien han sido sujetos a una explicación técnica, nosotros estamos velando que el usuario cuente con la información, estamos velando que se le compense al usuario, en todo caso, que el operador, en definitiva, cumpla la norma”, explicó.

Fuente: abi

Santa Cruz, 15 de mayo de 2023 (ABI).- Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPFB) despachó este lunes 3,1 millones de litros de diésel, para garantizar el abastecimiento de combustible en las estaciones de servicio de Santa Cruz.

Un convoy de cisternas salió de la Refinería Guillermo Elder Bell, para atender la demanda y acabar con las filas de vehículos vistos en fin de semana.

“Las estaciones de servicio de la capital oriental tienen los volúmenes necesarios para abastecer a los sectores que consumen diésel. En el resto del país el abastecimiento es normal”, informó la estatal petrolera.

“Estamos despachando 3,1 millones de litros de diésel oil para comercializar en las diferentes estaciones de servicio. A esta hora (11.00 de este lunes) el 50% del combustible ya salió de la Refinería de Palmasola. Se ha tenido mesas de diálogo con los diferentes sectores y se estableció que no hay ninguna afectación”, informó el director distrital de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Jimmy Méndez.

Entre tanto, el especialista operativo de YPFB, Ariel Montaño, explicó que el consumo promedio en Santa Cruz oscila entre los 2,5 y 2,7 millones de litros de diésel por semana.

“El abastecimiento del combustible está garantizado, no es necesario que la población realice filas en las estaciones de servicio”, aconsejó.

Para ambas autoridades, el paro anunciado por productores agropecuarios del Norte Integrado no es justificado, y calificaron la medida de “desacertada” e “innecesaria”.

Fuente: abi

La Paz, 15 de mayo de 2023 (ABI). - La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) informó este lunes que está en etapa de investigación el incidente y demora del vuelo OB980 del 13 de mayo de Boliviana de Aviación (BoA).

“Con relación al vuelo OB980, de acuerdo a las denuncias recibidas por los pasajeros afectados, Boliviana de Aviación no habría proporcionado información confiable y oportuna sobre el incidente ocurrido y las causas de la falla de la aeronave que ocasionó la demora, situación que se encuentra en etapa de investigación por parte de esta Autoridad para determinar en su caso, la correspondencia del inicio de un proceso administrativo sancionatorio”, se lee en un comunicado.

La ATT informó que gestiona ante la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) la formación de una comisión interinstitucional con el propósito de establecer la incidencia de mantenimientos no programados u otro tipo de incidentes que afecten la continuidad de la prestación del servicio de transporte aéreo, con la finalidad de garantizar un adecuado servicio en beneficio de los usuarios del sector.

Respecto al vuelo 0B977 del 12 de mayo, la entidad reguladora indicó que, de acuerdo a la información remitida por BoA a requerimiento de esta instancia, se hizo la compensación correspondiente a los pasajeros afectados, “información que se encuentra en etapa de evaluación”.

“En caso de identificarse el incumplimiento de compensaciones por parte BoA, conforme lo dispuesto por la normativa aplicable, se dispondrá una reposición del 7% del valor del pasaje a favor de los pasajeros”, señaló.

La ATT recordó a los usuarios del servicio de transporte aéreo reportar “cualquier deficiencia en la prestación del servicio”, contactándose con la línea gratuita 800-10-6000, el whatsapp 715-33208 (chATTbot) o acudir a los supervisores de servicios de la ATT (SSATT) en aeropuertos.

Fuente: abi

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.