OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

El gabinete de ministros allanó el derecho propietario sobre tierras fiscales rurales, ubicadas en el municipio de San Andrés, del departamento de Beni, solicitado por el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (SEDEM), con el fin de ejecutar el proyecto de producción de semilla de arroz.

Así lo consigna el decreto supremo 5009, aprobado el pasado miércoles 30 de agosto, en la sesión de gabinete.

“A fin de proseguir con el reconocimiento del Derecho Propietario sobre Tierras Fiscales Rurales ubicadas en el Municipio de San Andrés, provincia Marbán del departamento de Beni, solicitado por el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas - SEDEM, se califica la concordancia con los fines y funciones esenciales del Estado, establecidos en la Constitución Política del Estado, al proyecto 'PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE ARROZ EN EL MUNICIPIO DE SAN ANDRÉS DEL DEPARTAMENTO DE BENI', en el marco de la Ley N° 866, de 12 de diciembre de 2016”, cita el artículo único del decreto.

El SEDEM hizo la petición en apego al artículo 4 de la Ley 866, que establece que, con la solicitud de trámite admitida por el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), la entidad solicitante gestionará a través del ministerio cabeza de sector, la emisión del Decreto Supremo que califique la concordancia del proyecto o programa con los fines o funciones esenciales del Estado.

El 15 de marzo de 2023, el INRA admitió la solicitud del SEDEM respecto al reconocimiento de Derecho Propietario sobre Tierras Fiscales Rurales.

En noviembre de 2022, el moderno Complejo Industrial Arrocero de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) inició operaciones en el municipio de San Andrés, provincia Marbán en el departamento de Beni.

Genera 300 empleos directos y más de 2.000 indirectos entre transportistas, además beneficia a más 7.000 familias productoras.

Con la factoría, en la que se invirtió Bs 163 millones, se dio impulso a una de las principales vocaciones productivas del departamento de Beni que es la producción de arroz.

Datos oficiales señalan que en la gestión 2021, la producción de arroz llegó a 123.000 toneladas, constituyendo a Beni en el segundo productor nacional más importante del país con un 23% después de Santa Cruz.

Esta primera industria arrocera tiene ocho silos de almacenamiento de 4.800 toneladas de capacidad cada uno; cuatro silos pulmón, cada uno de 400 toneladas; cuatro silos almacenes de 450 toneladas cada uno; y cuatro silos de enfriamiento de 190 toneladas cada uno.

Además, cuenta con una línea de trasporte de arroz de 96 toneladas por hora, dos líneas de beneficiado de arroz con cinco toneladas por hora cada una; tiene un laboratorio para medir el porcentaje de humedad, las impurezas y el rendimiento del grano y cuenta con todas las áreas auxiliares, como ser área de transformadores y generadores de energía, equipos de acondicionamiento de temperatura, dos tanques de gas GLP y áreas administrativas.

Fuente: abi

La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo comenzó exitosamente este jueves el pago de las pensiones de jubilación de agosto en las ventanillas de las 39 entidades financieras de la red de pagos del Sistema Integral de Pensiones (SIP). Hizo 169.793 pagos por valor de Bs 504 millones.

Tal como anunció en una rueda de prensa, la empresa adelantó en un día el inicio del pago en ventanilla. Desde entonces, 31 de agosto, hasta el 01 de septiembre se pagó en efectivo a 51.913 asegurados, y 117.880 pensionados que optaron por el depósito en su cuenta bancaria recibieron los desembolsos respectivos. Sumando un total de 169.793 pagos. Los jubilados han recibido un monto total de Bs 504 millones.

El monto global programado de la planilla correspondiente a agosto asciende a Bs 751 millones, distribuidos en 252.647 asegurados. Con los datos indicados el porcentaje de avance de pago de la planilla es de 67%.

La Gestora anunció el lunes que, de manera excepcional, los jubilados que optaron por el pago en ventanilla podrán comenzar a recibir sus pensiones de agosto en el último día de dicho mes.

A partir del 1 de junio, la Gestora asumió la responsabilidad de los pagos de jubilación, tomando el relevo de las administradoras de fondos de pensiones (AFP), las cuales cesaron sus operaciones el 12 de mayo.

La Gestora se encuentra pagando las pensiones desde junio de 2023, ya son 4 meses en los que atiende a los pensionistas del Sistema Integral de Pensiones (SIP). Tal como fue comprometido por la entidad ya no se cobra la comisión del 1,31% que durante la época de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) mensualmente se descontaba a los jubilados. Ello significa que durante estos 4 meses los jubilados han recibido un monto adicional de Bs 32 millones por cuanto ya no se les descuenta la comisión.

La entidad pública se encuentra comprometida con la mejora continua en la atención a los adultos mayores, buscando ofrecer un servicio eficiente y cálido a este sector de la población. En línea con este compromiso, la Gestora amplió la red de pagos del SIP, que actualmente incluye a 39 entidades financieras.

Entre estas se cuentan 8 bancos, 23 cooperativas de ahorro y crédito, 4 instituciones financieras de desarrollo y 4 entidades financieras de vivienda, todo con el objetivo de garantizar la comodidad y accesibilidad de los asegurados.

Fuente: abi

Ante el continuo crecimiento de la industria, el comercio y la apertura de nuevos emprendimientos en la ciudad de El Alto, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) construye una línea eléctrica subterránea de 115 kilovoltios (kV) para incrementar la potencia y garantizar el suministro de energía.

La obra se erige en dos tramos, el primero tiene una longitud de 3,63 kilómetros y va desde la subestación Kenko, Distrito 2, hasta la nueva subestación en Villa Santiago.

El segundo, de 5,22 kilómetros, comienza en Villa Santiago y termina en la subestación Alto-La Paz, ubicada en la avenida Panorámica Sur, de Villa Dolores.

“ENDE ejecuta este proyecto, a través de sus filiales DELAPAZ y ENDE Transmisión. La línea utilizará el cable de aluminio XLPE con una tensión nominal de 115 kV, se trata de un tipo de cable de polietileno reticulado que cuenta con las mejores características dentro el rubro eléctrico. Estos cables estarán instalados en tubos de polietileno de alta densidad, integrado en hormigón a una profundidad de 1,5 metros”, se informó desde la empresa estatal.

Las obras avanzan desde tres diferentes frentes en coordinación con la alcaldía, juntas vecinales y comerciantes del sector intervenido. Comprenden tareas de excavación, tendido de ductos, hormigonado, relleno y compactado.

La ejecución no implica la afectación total de la ruta, porque las excavaciones se realizan por tramos, tomando en cuenta la señalización y delimitación para evitar accidentes con vehículos y peatones.

Las líneas subterráneas conllevan varias ventajas, entre ellas la ausencia de impacto visual, campos electromagnéticos inexistentes, confiabilidad, mayor capacidad de sobrecarga, menor tasa de fallas y utilización mínima de terreno, entre otras ventajas.

ENDE seguirá trabajando para garantizar un suministro eléctrico de calidad y abastecer la demanda de regiones que, gracias a la estabilidad económica, crecen cada vez más, como la ciudad de El Alto.

Fuente: abi

Una comitiva de alto nivel de Petrobras llegará a La Paz para analizar con YPFB la demanda de gas natural de Brasil, fertilizantes e inversiones en exploración, entre varios temas, que forman parte de la agenda energética bilateral, informó este viernes el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.

“La buena noticia es que el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, manifestó que su país, a través de Petrobras, invertirá para desarrollar proyectos en la cadena del Upstream (exploración y explotación) y fertilizantes, que también les interesa”, manifestó la autoridad, según una nota de prensa.

Aunque todavía no dio una fecha exacta de la llegada de la misión, Molina explicó que, en un reciente encuentro entre autoridades de ambos países en Brasil, el país vecino expresó su interés de continuar la compra de gas boliviano, además de invertir en proyectos de exploración.

“Estos aspectos y otros relativos a fertilizantes y las plantas que tienen en Três Lagoas —que seguramente requerirá gas adicional— es parte del trabajo conjunto que evaluarán con YPFB”, dijo.

Ambas naciones están interesadas en avanzar en la agenda energética, por ello en la próxima reunión se dará continuidad a los acuerdos alcanzados en Belem, Brasil. De hecho, la cartera de proyectos de exploración de YPFB ya fue presentada con anterioridad y será analizada con prioridad en el encuentro con Petrobras en La Paz.

Molina lamentó que durante el periodo de gobierno de Jair Bolsonaro no se haya avanzado en la agenda bilateral, en cambio “ahora hay un viento distinto y eso se manifiesta un entusiasmo por parte nuestra para retomar los proyectos. Son socios importantes, creemos que hay una mirada distinta por parte de Brasil y Petrobras respecto a nuestro país”.

Dijo que el mercado brasilero es fundamental para el Estado boliviano por los ingresos que genera, son mayores ventas, pero evidentemente hay que invertir y esto es estratégico para Bolivia, porque revitaliza la exploración de hidrocarburos.

Bolivia es un país gasífero que cuenta con importantes cuencas, pero, según la autoridad, hay que desarrollar la exploración y este aspecto, sin duda alguna, requiere inversión extranjera directa porque los recursos son cuantiosos para encarar ese tipo de proyectos.

“Brasil es nuestro principal mercado”, señaló.

Fuente: abi

El Banco de Desarrollo Productivo S. A. Mixta (BDP- SAM) aclaró este jueves que está en proceso de recuperación, vía judicial, de las garantías que respaldan el crédito otorgado a la empresa Yerba Buena.

“El BDP aclara a la opinión pública que el banco se encuentra en proceso de recuperación, por la vía judicial, de las garantías que respaldan el crédito otorgado a la empresa Yerba Buena SRL, cuyo incumplimiento de pagos fue reportado a la Central de Información Crediticia de la ASFI”, indicó la entidad financiera mediante un comunicado.

De acuerdo con el reporte, el BDP - SAM es una entidad regulada por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), cuyas actividades se rigen por la normativa propia del sector.

En ese sentido, aclaró que las declaraciones vertidas por el diputado Anyelo Céspedes, respecto a la mencionada operación crediticia “carecen de veracidad y son susceptibles de ser interpretadas como difusión de información financiera falsa”, delito tipificado en la Ley de Servicios Financieros y en el Código Penal.

“El BDP manifiesta su compromiso de seguir aportando al desarrollo productivo del país con transparencia y en apego a las normas vigentes, para el beneficio de todos los bolivianos”, manifestó el Banco.

Fuente: abi

El presidente Luis Arce afirmó este jueves que Bolivia recuperará su sitial en producción de gas con el estratégico plan de reposición de reservas de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que a la fecha alcanzóéxito; asimismo, exhortó a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) aprobar los contratos petroleros.

“Hubo mayor producción, pero no se pudo reponer las reservas de gas que se fueron consumiendo durante todo ese tiempo. La buena noticia, y eso yo mostraba y lo mencionaba que, con Yacimientos desde que entramos al Gobierno, hemos tenido un plan estratégico para recuperar las reservas y por lo tanto volver a recuperar el sitial que tenemos en la producción de gas”, dijo.

En un diálogo con periodistas de diferentes medios de comunicación, en la Casa Grande del Pueblo, el Jefe de Estado informó que la producción de gas natural en el país descendió de 59 millones de metros cúbicos día (MMmcd) en 2014, a alrededor de 37 MMmcd en la actualidad.

Esa disminución se debe al agotamiento de los campos hidrocarburíferos “que es normal” y a que no hubo reposición de las reservas, tomando en cuenta que en la industria petrolera ese proceso toma alrededor de cinco a siete años.

Señaló que el estratégico plan de YPFB tiene que ver con invertir más recursos en exploración y gracias a ello fueron hallados diferentes pozos que en su momento fueron dados a conocer a la población boliviana.

“Nosotros felizmente, en el plan que tiene Yacimientos, hemos sido exitosos en varios pozos, hemos ido descubriendo 07 TCF (trillones de pies cúbicos) por ejemplo en varios pozos, son reservas pequeñas, pero ahora lo importante es sumar, la suma de todo eso va a ir revirtiendo esa tendencia que teníamos”, resaltó.

No obstante, señaló que la fase de explotación dará resultados entre tres a seis años, según YPFB.

“El presidente de YPFB (Armin Dorgathen) hablaba hacia el 2026, lo que mencionó, que ya vamos a estar más o menos recuperando la posición en hidrocarburos. Bolivia tiene reservas de hidrocarburos, es decir hay gas en el país, hay que invertir”, aseguró.

Asimismo, mencionó que la etapa de explotación beneficiará a todos los bolivianos y el país volverá a tener un importante ingreso para las gobernaciones, los municipios y las universidades del sistema público, especialmente.

De la renta petrolera, el Gobierno nacional sólo recibe aproximadamente un 18%, el resto va a parar a manos fundamentalmente de gobernaciones, municipios y las propias casas de estudios públicas, enfatizó.

“Estamos invirtiendo recursos para recuperar (las reservas de gas) y más bien ahí nosotros exhortamos a la Asamblea Legislativa Plurinacional para que pueda aprobar (contratos petroleros)”, pidió.

Remarcó que hay varios contratos petroleros que ya fueron enviados a la ALP y una vez que se los tenga aprobados “por su puesto vamos a acelerar todo este tema de los hidrocarburos en nuestro país”.

Fuente: abi

Hasta septiembre, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) entregará a la Planta de Producción de Fertilizantes Granulados de Cochabamba 2.500 toneladas (t) de urea granulada, que serán utilizadas como materia prima.

“Tenemos un plazo de 60 días calendario para entregar esta cantidad de urea al complejo de fertilizantes (también denominada Planta NPK) de la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH)”, informó este jueves el presidente de YPFB, Armin Dorghaten, según un reporte institucional.

De acuerdo al contrato de compra venta de urea suscrito en julio, entre los representantes de YPFB y la EBIH, el volumen comprometido en una primera entrega es de 2.500 toneladas de urea en presentación de bolsas Big Bag de una tonelada.

Asimismo, personal técnico verificará la calidad de la urea granulada producida en la Planta de Amoniaco y Urea (PAU) “Marcelo Quiroga Santa Cruz”, ubicada en la localidad cochabambina de Bulo Bulo.

La estatal petrolera cuenta con la experiencia en la comercialización de urea en los mercados interno y externo, así como en la manipulación, transporte y almacenaje de este producto, asesoramiento y compartirá sus experiencias con técnicos de la EBIH.

La Planta NPK es implementada por la EBIH. Producirá fertilizantes compuestos con base en la urea elaborada por YPFB, la misma será una de las materias primas a ser procesada con alto contenido de nitrógeno que es esencial en el metabolismo de las plantas.

Los principales macronutrientes de estos fertilizantes compuestos son los denominados NPK, que deben su nombre a las abreviaturas de los tres macronutrientes principales que son el nitrógeno, fósforo y potasio.

Las mezclas físicas permiten la aplicación de múltiples nutrientes en una sola operación, lo que ahorra tiempo y recursos. Además, evitan la necesidad de aplicar diferentes fertilizantes por separado.

Las mezclas físicas permiten a los agricultores planificar con anticipación y tener un control más preciso sobre los nutrientes que se aplicarán en el campo, lo que lleva a tener mejores resultados.

“La creciente demanda de alimentos y el escenario cambiante mundial ponen en riesgo la soberanía alimentaria del país. Por tanto, el Gobierno nacional considera necesario el abastecimiento de fertilizantes compuestos que permitan fortalecer el sector agrícola”.

La planta NPK se construye en el Parque Industrial Santiváñez, en el municipio que lleva el mismo nombre, y permitirá incrementar la frontera productiva, obtener mayores ingresos a los productores del agro y contribuirá a la reactivación económica del país.

Fuente: abi

Cartonbol convocó a la población boliviana a ser distribuidora de su línea de productos de cartón con una comisión del 10% del volumen de ventas mensuales, informó este jueves el responsable de Comercialización y Logística de la empresa, Wilde Cruz.

En contacto con Bolivia Tv, el funcionario invitó a ser parte de la denominada cadena distribuidora Cartonbol Express, una iniciativa que implica la comercialización de la línea variada de productos de la empresa estatal.

“Y lo interesante de esto es generar recursos adicionales, estamos hablando de que, a partir de las ventas que van a desarrollar, van a generar una comisión del 10 por ciento del volumen de ventas que alcancen mensualmente”, dijo.

Indicó que la iniciativa es una manera de que los interesados en distribuir la producción de la empresa generen recursos adicionales. Los requisitos están en la convocatoria que se puede descargar de la página web de la compañía www.cartonbol.com.bo.

“Nosotros tenemos una convocatoria que hemos difundido y la intención es alcanzar a nivel nacional una tienda express en cada ciudad. En ese sentido, en la convocatoria están los requisitos, los aspectos técnicos que se tienen que coordinar”, enfatizó.

Explicó que los requisitos son mínimos y lo imprescindible es tener un espacio para que la empresa lo pueda “equipar con muebles de cartón corrugado y con las diferentes cajas que serán comercializadas”.

Actualmente, Cartonbol tiene alrededor de 25 ítems que consisten principalmente en empaques para confitería (pizzas, pasteles, etc.), mudanzas, entre otros, que son demandados para cubrir diferentes necesidades.

“La empresa a paso firme va creciendo día tras día con interesantes negocios que se van cerrando a nivel industrial y comercial, y ahora, con una perspectiva de crecer en el ámbito también del sector abierto, donde nosotros podamos ofrecer productos genéricos que permitan a la población boliviana adquirir, desde una caja hasta la cantidad que determinen”, añadió.

Fuente: abi

El presidente ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Reynaldo Pardo Fernández, suscribió un contrato con la Cooperativa Minera Esperanza R.L., del municipio Tomave, provincia Antonio Quijarro del departamento de Potosí.

“En el acto, Pardo Fernández expresó que a partir de la firma esa asociación puede ingresar a operar para generar ingresos económicos en beneficio de sus familias y aportes para el Estado Plurinacional”, indica un reporte institucional.

Destacó que la Comibol cumple con el compromiso asumido por el presidente Luis Arce para ejercer y consolidar contratos cooperativos mineros. En ese contexto, pidió el compromiso de generar fuentes de empleo y la necesaria dinámica económica para la sostenibilidad de las cooperativistas.

El dirigente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), Ubaldo Huayta, felicitó a las autoridades de la Corporación por el trabajo realizado. El dirigente de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin) de Potosí, Norberto Cuellar, manifestó su alegría por la firma del nuevo contrato.

En tanto, el representante legal de la Cooperativa Minera Esperanza R.L., Delfín Mamani, agradeció por la suscripción del convenio “porque es muy significativo para la familia cooperativista”.

Fuente: abi

Los municipios de Cajuata y Betanzos, ubicados en los departamentos de La Paz y Potosí, respectivamente, estrenan supermercados de la estatal Emapa y se proveen de productos nacionales a precio y peso justo.

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP), inauguró el nuevo centro de abasto en Cajuata el viernes pasado en presencia del viceministro de Coca y Desarrollo Integral, Jesús Chipana.

En la oportunidad, la autoridad destacó que el presidente Luis Arce Catacora apoye a los diferentes municipios de Los Yungas y la provincia Inquisivi, con productos esenciales para la canasta familiar.

En tanto, representantes de la empresa estatal, acompañados de autoridades locales y juntas vecinales, abrieron otro nuevo supermercado en el municipio de Betanzos, el miércoles pasado.

En ambos supermercados se comercializan variedad de alimentos de nacionales, entre procesados y frescos, a precio y peso justo, como por ejemplo arroz, azúcar, aceite, cereales, huevo, carnes, lácteos, entre otros.

Fuente: abi

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.